html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Graves errores de diagnóstico y tratamiento en epilepsia infantil

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en La Nación el 16 de agosto del 2005
Graves errores de diagnóstico y tratamiento en epilepsia infantil

[17/08/2005] Por cada caso bien identificado, hay cuatro cuyas alteraciones no son anormales

Incluso en Buenos Aires, donde el acceso a los servicios de salud es superior al del resto del país, por cada chico con epilepsia hay casi cuatro con el mismo diagnóstico que están sanos o sólo tienen alteraciones cerebrales consideradas normales. Pero todos reciben tratamiento antiepiléptico, que afecta su rendimiento escolar.

Es la conclusión de un estudio en 26.270 alumnos primarios porteños, de escuelas públicas y privadas, que determinó que casi el 1% de los chicos (252) tenía o había tenido alguna vez un diagnóstico de epilepsia, una enfermedad provocada por alteraciones eléctricas del cerebro, o de
"disritmia", palabra que describe señales nerviosas naturales y que la Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia aconseja erradicar.

Nueve de cada diez de ellos recibían o habían recibido drogas antiepilépticas (AED) por desórdenes cerebrales mal diagnosticados, aunque sólo 78 tenían epilepsia. Es decir, por cada chico bien tratado, tres recibían AED por desórdenes no epilépticos. "Los chicos con epilepsia comprobada estaban tratados según los mejores criterios
modernos, pero el resto recibía drogas que no necesitaba", puntualizó el doctor Manuel Somoza, autor principal del trabajo que publica la revista Neuroepidemiology.

Luego de entrevistas con los padres y análisis de estudios clínicos, los investigadores hallaron también que sólo 67 de los 84 chicos epilépticos tenían un diagnóstico cierto. "Vimos que los chicos con epilepsia eran
tratados por neuropediatras y los que tenían disritmia, por pediatras no especialistas. Ante cualquiera de estos diagnósticos los padres deben consultar con un neuropediatra para evitar la sobremedicación", insistió
Somoza, ex jefe del Servicio de Neurología del hospital Alvarez y miembro de la Comisión de Vigilancia de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, en Fleni.

El equipo, formado por los doctores Raúl Forlenza, Marta Brussino y Liliana Licciardi, utilizó un cuestionario diseñado por la Organización Mundial de la Salud y lo modificó para incluir los casos de disritmia. "Es que la disritmia no es un diagnóstico médico, sino un concepto con
el que la sociedad «tapa» el diagnóstico con un término más benigno o socialmente aceptable: tiene crisis o disritmia, nunca epilepsia."

Sorpresivamente, los padres que respondieron que su hijo no tenía ninguno de los síntomas de una crisis epiléptica (convulsiones, desmayo, confusión de manera repetida) afirmaron que tenían diagnóstico de disritmia o epilepsia.

"También encontramos que 27 chicos habían tenido una crisis única, que no es epilepsia, pero recibían AED -alertó Somoza-. Si bien una crisis única tiene los mismos síntomas, se debe a una reacción normal del sistema nervioso. En la epilepsia, en cambio, las crisis son recurrentes y no son provocadas por ningún factor externo."

Repetir de grado

Una de las dudas que los investigadores se plantearon resolver fue si la epilepsia influía en el rendimiento escolar. Y lo lograron. Hallaron que mientras un 8,4% de los alumnos (2190) había repetido algún grado, ese
porcentaje subía al 26,2 % entre los chicos con epilepsia. Lo mismo ocurrió con los problemas de aprendizaje, que exhibía un 10,7% de los chicos en general contra un 25% de los alumnos con epilepsia.

El equipo indagó, entonces, si la causa de esas diferencias era la enfermedad o el tratamiento. Y surgió un dato importante: las drogas más usadas en los chicos con epilepsia o disritmia eran carbamazepina, valproato y fenobarbital. Esta última la recibía el 36,4% de los chicos
repetidores. "Es la droga que produce mayor cantidad de sedación y de trastornos de conducta -explicó el neurólogo. Esto, en un escolar, significa falta de atención, tirarle tizas al de al lado o mirar volar una mosca... Encontramos dosis inadecuadas, pero en el 80% de los epilépticos eran correctas."

Fue por esto que en el caso de los chicos con error diagnóstico se recomendó a los padres que preguntaran al médico sobre la continuidad de la medicación. "Mientras que los chicos bien diagnosticados con epilepsia estaban bien tratados, la población en su conjunto presentaba
un diagnóstico y un manejo terapéutico incorrectos", concluye el texto del estudio.

Del grupo de chicos epilépticos, un tercio de los padres negó la condición o se refirió a ella como disritmia o convulsión. Esto llevó a los investigadores a hacer una campaña en las escuelas para modificar la percepción de la enfermedad mediante la teatralización de distintos
tipos de crisis y el debate guiado por un neuropediatra.

Luego del encuentro, de 127 chicos de entre 9 y 13 años, el 51% que atribuyó la crisis a una "rabieta" bajó al 29%; el 11% que dijo que la epilepsia era contagiosa bajó al 0,8%, y el 56% que aceptaba jugar al fútbol con un chico epiléptico pasó al 93%. "La campaña modificó la idea
de que la enfermedad está asociada con el retraso mental, pero lo que no varió fue la actitud solidaria de los chicos: casi todos dijeron estar dispuestos a colaborar durante una crisis", indicó Somoza.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

La convulsión febril

Uno de los motivos por los cuales se mantiene la administración en chicos del fenobarbital es la convulsión febril. Entre los 3 meses y los 5 años, un 5% de los chicos sanos, sin meningitis o cualquier afección neurológica aguda, tiene estos movimientos descontrolados que nada
tienen que ver con la epilepsia.

Ocurre cuando una angina o una gripe produce fiebre muy alta. En el 10 al 50% de los casos, la crisis febril tiene antecedentes familiares. "Los pediatras saben que hay criterios clínicos que determinan cuándo tratar o no una convulsión febril y cuándo suspender el tratamiento",
indicó el doctor Somoza. La epilepsia, en cambio, se destaca porque más de una vez un chico sufre un desmayo, tiene sacudidas o movimientos que no puede controlar en la cara, los brazos o las piernas, se vuelve confuso o "ausente" durante 10 segundos.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/730427

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección