html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en la Revista Capacitados, noviembre de 2005 [28/11/2005]
Por Marcelo Torres Se considera que una gran empresa necesita invertir $ 1.500.000.- para iniciar una nueva unidad de negocios; por supuesto siempre y cuando se trate de una empresa de servicios que es el rubro que menor cantidad de inversión necesita por unidad comercial. Así mismo se estipula que la cantidad de personal promedio que se necesita incorporar es de 10 personas, en un mismo orden, está calculado que el período de tiempo necesario para lograr rentabilidad es de entre 8 y 12 meses; para recuperar el costo de inversión se necesita aproximadamente entre 12 a 18 meses, es decir, que la nueva unidad de negocio comenzará a producir ganancias netas a los inversores recién a partir del segundo año de funcionamiento.1 Teniendo en cuenta estos datos es fácilmente deducible que Sumados los datos y el contexto anteriormente mencionados obtenemos la conclusión de que el único sector productivo y comercial que podría verse beneficiado con las políticas de exención y reducción impositivas, por contratar personas con discapacidad, es el de la pequeña y mediana empresa (PYME). Desde hace aproximadamente 30 días circula la noticia de que el Poder Ejecutivo Nacional fomenta un proyecto de ley en el Congreso que arrojaría como resultado la exención del impuesto a las ganancias a las PYMEs que expandan su capacidad de producción y/o su envergadura comercial. El beneficio que traería incluir personal con discapacidad en su planilla de empleados (reducciones en el impuesto a las ganancias), sería rápidamente reemplazado por el beneficio que provocaría reinvertir en bienes de capital (computadoras, muebles, escritorio...). Por otra parte las ventajas competitivas que posee la persona con discapacidad titular de un emprendimiento, a nivel impositivo (exención del impuesto a las ganancias) desaparecerían con respecto a las PYMEs reinversoras, eliminando cualquier beneficio que hubiese significado esta discriminación positiva. Dado todo el cuadro de situación antes mencionado es indudable que el reclamo que realizamos las personas con discapacidad al gobierno provincial y nacional, para que implemente Políticas de Estado infinitamente más activas y agresivas que las que desarrollan actualmente, contienen, de ahora en más, mayor significado y justificación dentro del marco teórico de la doctrina social (teoría a la cual la doctrina política de nuestro país dice adherir). El cumplimiento del cupo del 4%, el aumento de este mismo cupo, la obligatoriedad hacia algunos actores del sector privado a contratar personas con discapacidad o si así no lo hicieran, el tributo de un impuesto a fin de crear un fondo nacional de discapacidad y cualquier otro tipo de medida que promueva efectivamente la inclusión de personas con discapacidad, es absolutamente imprescindible. Por supuesto que la decisión está en manos (y en la cabeza) de los funcionarios de gobierno; los acontecimientos venideros develaran la real voluntad de la clase dirigente para con la comunidad de personas con discapacidad, dejará muy en claro si el actual incumplimiento de las leyes establecidas es realmente por falta de presupuesto (respuesta sistemática ante cualquier pedido) o por el contrario sólo se trata de una total falta de conciencia y consideración a la problemática y una profunda tradición discriminatoria. Nota al pie También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||