Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : CONGRESOS - TALLERES - FOROS - ENCUENTROS - CONSTITUYENTE SOCIAL : Constituyente Social


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Desgrabación de la charla dictada el 31 de julio de 2008
Joaquín Turco - Hacia La Constituyente Social

(FeTERA SEMANAL N° 474 26.08.08). Desgrabación de la Charla Debate realizada por Joaquín Turco, Ambientalista, integrante de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA, en el marco de charlas organizadas por la FeTERA en CTA Nacional.

Gracias Gabriel. Cuando José Rigane me propuso hacer una charla, una exposición, le dije: bueno, podemos hablar del medio ambiente, del sistema ambiental, conceptos generales, porque, la idea es empezar como en una casa: empezar por los cimientos.

UNA PREOCUPACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y SOCIO-POLÍTICA CADA VEZ MÁS INTENSA

En realidad me sentiría más cómodo hablando de turbinas a gas, de ciclos combinados, de líneas de alta tensión, que es de lo que realmente hablo todos los días, pero me parece bueno empezar desde abajo y con los conceptos más básicos y discutir un poco; porque así como el medio ambiente es algo que lo vivimos todos los días, también es bastante complicado ver todas las relaciones que tiene el ambiente con nuestra actividad y con la sociedad. Entonces, muchas veces es como que no le damos demasiada bolilla a estas relaciones y realmente es lo que termina definiendo son las relaciones. Así que, bueno, vamos a ver algunos conceptos así, generales, y después abrimos el debate.

Entonces, la crisis ecológica, como le dicen habitualmente, son los problemas ambientales, realmente son una preocupación socio-económica y socio-política cada vez más intensa. Muchas veces esto que había quedado en el pasado sumido en otras cuestiones, pero ahora realmente es importante porque estamos empezando a sufrir los efectos de fenómenos ya de tipo global. No somos ajenos que el mundo dominado por un capitalismo, por patrones de consumo que son insostenibles, favorecen la degradación del ambiente.

En la degradación del ambiente: el compartimiento agua, aire, los suelos, en la medida que estamos degradando eso, estamos incrementando las desigualdades y estamos aumentando la exclusión de las personas. Entonces, en nuestro estilo actual de desarrollo, que viene medio impuesto, la manera de depredar la naturaleza y los recursos naturales rompió un equilibrio que se había dado en muchos años. O sea, en estos momentos no es sustentable. Nuestro estilo de desarrollo no es sustentable, quiere decir que estamos impactando seriamente en nuestras generaciones futuras. En este mismo ritmo el planeta ya no va a poder, estamos hablando de algunos siglos, no de 3 ó 4 años, el planeta no va a poder soportar la sobrecarga a que se le está sometiendo; porque básicamente, lo que estamos haciendo es consumir recursos, mucho más rápido de lo que el sistema puede generarlos o regenerarlos, entonces en alguno momento se acaban.

Algunas de las lecciones que tendríamos que empezar a darnos cuenta, es que es necesario consumir en una sociedad más justa: soberana y equilibrada; entonces tenemos que generar nuevos valores respecto a lo que es el ambiente. El ambiente en forma general, lo que sería la parte natural y la parte antropizada, o sea, lo que el hombre fue modificando. La puesta en práctica de relaciones de cooperación y reciprocidad entre los seres humanos y la naturaleza. Este vínculo es el que debemos retomar.

RELACIONES DE COOPERACIÓN Y RECIPROCIDAD ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LA NATURALEZA

En este escenario es fundamental, como decía una publicación “evolucionar desde lo que es la democracia representativa a una democracia participativa”. Entonces, creo que la Constituyente Social es una propuesta colectiva que puede permitir, al menos, empezar a debatir esto, y que no quede todo resumido a un grupo de expertos, intelectuales o grupos que son afines a la actividad. Hay que abrir el discurso.

En relación al medio ambiente y la sociedad, como es un tema común, también aparecen muchas veces apreciaciones que son tomadas como verdades reveladas, ideas que vienen por decantación, por default, que muchas veces no son correctas; la idea es tomar conciencia de que este es un tema muy complejo y que hay que abrir el debate para considerar algunos criterios, que muchas veces cuando empezamos a hablar de desarrollo sostenible o sustentable, no son lo mismo. Eso, generalmente en muchas publicaciones, sostenible se lo asemeja a sustentable pero no lo es.

Podemos decir que los conceptos sobre naturaleza y ambiente, van variando de acuerdo a la sociedad, no son iguales; los individuos y la sociedad lo toman distinto; también dependen del momento histórico, lo que es la cultura, los valores, las prácticas, los mismos intereses que vienen de afuera imponen lo que es naturaleza y ambiente. Según nosotros, que seríamos la civilización occidental, la naturaleza es un conjunto de cosas que actúan ciegamente, no tenemos control, entonces son hostiles y deben ser dominados y controlados por el hombre. Esta idea es medio reveladora, es que, en realidad está en la Biblia en los primeros capítulos, o sea, dicen: “Llenen la faz de la Tierra, sométanla”. Y digamos que cuando el Imperio romano hace del cristianismo la religión oficial, ésto ya es un efecto multiplicador; es un poco como estamos actuando nosotros: estamos tomando y controlando lo que es el mundo, lo que son los recursos. Según algunas otras sociedades, por ejemplo las americanas, las precolombinas, el concepto de naturaleza era distinto porque ellos veían en animales y árboles la encarnación de antepasados; se rendía culto a la naturaleza, la Pacha Mama; existía una situación más respetuosa de la naturaleza, tampoco era idílica, hay que tener claro eso, después lo vamos a ver, que no es una relación idílica con la naturaleza, era un poco más respetuosa.

En cambio, en las tradiciones orientales tienden a considerar el hombre y la naturaleza como elementos, como una sola cosa, un solo conjunto, es lo que serían en la tradición ecocéntricas: la naturaleza como centro. Esas son más o menos algunas. Después tenemos otros pueblos que tienen algunos mix con estas ideas. Entonces, todo esto lo que configura es que cada organización social tiene una relación diferente con la naturaleza. Las consecuencias son los impactos que generan las actividades sobre el medio ambiente, porque dependen de las relaciones. También varían, esos impactos tienen consecuencias, y esas consecuencias también varían, varían según la sociedad. Muchas sociedades aprovechan económicamente o potencialmente ciertas porciones o actitudes que le dé la naturaleza, lo que son los recursos naturales, utilizan productivamente algunos elementos, algunos los depredan, otros los tienen sin utilizar. Nosotros, por ejemplo, hasta hace 20 años atrás, lo que era la minería, la minería de metales preciosos en la Argentina era una actividad marginal, eso cambió. Entonces, la forma básicamente de que se utilizan los recursos depende del conocimiento tecnológico de la sociedad, de la tecnología o el arte de cómo se va apropiando de los recursos naturales, el saber hacer; y los proyectos y los modelos sociales y culturales impuestos o que ya vienen realizándose.

Entonces, hay un cuadrito que está muy bueno, que lo hizo *Antonio Brailovsky, que más o menos relaciona todo esto: lo que es la relación sociedad-naturaleza, nos dice “Sistemas ecológicos”: El sistema ecológico sería la parte natural del medio. Tenemos “Recursos”, tenemos “Recursos naturales” que puede ser agua, como puede ser petróleo, un bosque. Tenemos, por otro lado el tema “Social” que son las relaciones que hay entre los hombres y como se configura la sociedad. Y en el medio tenemos un nexo que sería “La tecnología”: que está dominada por pautas culturales, políticas; y digamos que la tecnología, les repito, es la forma en cómo uno se va apropiando de los recursos. Y todas estas cosas interaccionan y nos dan como resultado distintas cosas. Por un lado, un modo de utilización de los recursos. Cómo utilizamos esos recursos, de forma racional, cómo es la política de utilización. Por otro lado tenemos un “modo de utilización del espacio”: como conformamos el espacio rural, un espacio urbano. Eso se conforma como reflejo de las actividades productivas. Y todo eso nos da como resultado una forma particular de modificación del medio y una forma particular también de ver las condiciones de la calidad de vida.

Por ejemplo, en Argentina, lo ponemos en la cuestión energética, con el Chocón que fue la primera presa que se hizo; de los hidráulicos de Hidronor, en su momento; hicieron un inventario y se dieron cuenta, “tenemos calidad y cantidad de recursos naturales: agua, en el Comahue”. Perfecto, tenés ya lo que es inventariado, lo que es el sistema ecológico. El sistema social qué decía: “tenemos la ciudad de Bs. Aires, la Pampa húmeda, va creciendo, creciendo, necesita energía”. Bueno, hay un nexo que une esas dos cosas: tecnología, ¿qué hacemos?, ¿tenemos tecnología?, sí, ¿qué podemos hacer?, ¿cómo nos apropiamos del recurso agua para tener energía? Y bueno, podemos hacer una presa, y esa presa que puede generar electricidad, la trasladamos por una línea de alta tensión a Buenos Aires. Vimos como se utilizó ese recurso natural: se realizó una obra hidráulica de gran envergadura en los ´70. Pero eso también definió cómo se utilizó el espacio, cómo se utilizó el espacio tanto en la zona del recurso, que fue inundando una gran área, relocalizando gente, pero también definió la utilización del espacio en Buenos Aires; porque más energía permitió una expansión del núcleo urbano y la implantación de más industrias, o sea que la utilización del espacio va definiéndose en varios lados.

¿Cómo se modificó el medio?, se modificó de esta manera: formamos entonces, una línea de alta tensión que llega a Buenos Aires, y ¿cómo modificamos la calidad de vida de la gente?, y, en realidad, a los que tuvimos que desalojar o trasladar se los impeoramos, pero en la mayoría de la población mejoró porque tuvo un acceso a la energía. Así, esto se puede ver para todos los recursos, por ejemplo, cuando se tiene que hacer un estudio de una red cloacal, o la explotación de un bosque. Más o menos esto es como generalmente se hace.

Entonces, ¿qué nos queda?, que lo ambiental es un cruce en realidad, entre lo que es la naturaleza y lo que es la sociedad; o sea, es lo que hace un grupo humano con su entorno natural.

A veces estamos viviendo el concepto de sociedad, naturaleza, bueno, esto también nos revela algunas consecuencias de esas conductas en las condiciones de vida de las personas. El concepto de sociedad-naturaleza no es lo mismo que el concepto hombre-naturaleza; porque en realidad no son los individuos quienes utilizan a la naturaleza, sino que lo hacen las sociedades; y esta utilización de la naturaleza también tiene que ver con evaluar las decisiones que toman quienes dirigen esas sociedades. Digamos, durante el siglo XVIII y el XIX, en realidad cuando empieza la Revolución Industrial, se consolida la imagen del hombre como “el hombre que llegó a la máxima evolución”; el inglés victoriano que sabía todo, que había inventado la máquina a vapor, podía producir energía. Ese dueño del hombre devenido al mundo también tenía una relación con la naturaleza de apropiación de recursos, que hoy sigue; en esa línea de pensamiento después empezaron a aparecer modelos, durante el siglo XX, que empezaron a mirar los recursos naturales como si fueran recursos financieros. Entonces se calcularon estos valores de rentabilidad del suelo, o de un bosque, y dependía de las leyes del mercado, del mercado que todo lo podía. Pero desgraciadamente, el bosque, porque por ahí se dice “no es un depósito de árboles”, sino que es un sistema complejo que interactúa con el agua, con el suelo, con las comunidades que viven del bosque y está en permanente cambio. Se modifican los ecosistemas, se modifica el comportamiento de la sociedad. Entonces, ahí aparece lo que es el concepto de lo que es la “coevolución” o los cambios recíprocos entre esos compartimentos: lo que es lo social y los ecosistemas; que muchas veces no los estamos teniendo en cuenta. Esa coevolución es un concepto que es superior a lo que es la teoría de la evolución que planteó Darwin, y eso lo podemos ver a lo mejor en una planta y en el insecto que la está polinizando; la planta es ciega y no tiene olfato, sin embargo se adapta, desarrolla colores, desarrolla aromas que atraen al insecto, y el insecto también se modifica y se especializa para trabajar en esa planta. Eso es coevolución, son cambios que se dan en los dos sistemas simultáneamente.

LO AMBIENTAL ES UN CRUCE ENTRE LO QUE ES LA NATURALEZA Y LO QUE ES LA SOCIEDAD

La generación de la idea de la supervivencia del más apto que por ahí tira Darwin, era mucho más fácil y desplazó el estudio de fenómenos disociativos que algún momento se habían hecho; entonces el hombre dominando la naturaleza era la expresión de la Teoría de Darwin. El hombre que era el ser más inteligente podía dominar a la naturaleza, y en esa biología, la biología de Darwin es inferior a la que plantea la revolución porque es una biología donde las especies son tomadas en forma individual. Lo que hacen las sillas ambientales o la ecología, como muchos le dicen, es analizar esas relaciones, esas coevoluciones, esas relaciones entre los diferentes sistemas, como motores de la evolución total. Así como las sociedades humanas transforman el medio natural, esas modificaciones también llevan a cabo modificaciones en la sociedad. Ahí viene el concepto de lo que sería la gestión ambiental, que es un conjunto de ideas que orientan el manejo de la relación sociedad-naturaleza, no pretende ser más que eso. Y entonces por ahí influye lo que se dice, la formulación de políticas, líneas estratégicas, diseño de planes, programas, fijación de cumplimiento de normas. Pero también se tiene que ocupar de la definición de prioridades, de generar capacidades para administrar y ejecutar, y sobre todo asegurar la participación ciudadana.

La gestión ambiental varía según el tipo de políticas a la que está respondiendo y también la relación sociedad-naturaleza que tenemos. Hay que tener en cuenta esto que en la resolución de los problemas ambientales, porque como son problemas complejos, en realidad no basta con que intervenga un experto, ni los funcionarios ni las autoridades; la gestión efectiva necesita de la participación de la gente como motor. Se tiene que nutrir tanto de lo que es el conocimiento académico, que lo puede dar una persona que ha estudiado la cosa, pero también con los haberes, lo que llaman los “haberes populares y ancestrales”. Por ejemplo, hay una anécdota en Alicurá, apenas tomaron los chilenos la posesión de la presa, tenían todos los modelos hidrológicos; sin embargo, tenían un representante de la comunidad que más o menos les iba informando si iba a haber agua o no iba a haber agua, les digo, en una presa que habían pagado millones de dólares, haciendo estudios, modelos hidráulicos que valían otros cientos de miles; y sin embargo, había un indio que les decía: -Mirá me parece que el año que viene no tenés agua-

Estamos viviendo entonces el final de un período donde acá en la Argentina se planteó la destrucción del Estado, la posibilidad del crecimiento económico autónomo, no sé si todavía sigue, pero bueno, en realidad lo peor ya pasó, aparentemente. Esto, unido a la globalización, permitió el aumento de la concentración económica, el desempleo, el endeudamiento, etc., la pérdida de decisión del Estado, la decisión de la gente y en áreas estratégicas como la energía por ejemplo. También se agravaron lo que son las contradicciones ambientales y se agravó también lo que es el manejo de los recursos naturales; pero, ante todo esto, paso a la pregunta: -Pero escucháme, la gente se sigue muriendo de hambre y nosotros nos vamos a dedicar al medio ambiente, los pajaritos-. Qué se yo, a veces es complicado. Acá te dicen: -¿No es mejor darles de comer que cuidar determinados recursos?-. Y, ¿cómo salimos de esta pregunta?, no es fácil. Hay algunas propuestas que podemos tirar, pero, en primer lugar debemos empezar con nuestra sociedad, en términos de su evolución, con los sistemas, ya que hay una relación entre la gente y la forma de organización y el medio natural.

Sabemos que nos quedan recursos naturales, si bien muchos fueron mal utilizados, son o fueron subutilizados, nos quedan; tenemos que modificar un poco como estamos mirando esos recursos, tenemos que utilizarlos en forma sustentable, es decir, que la utilización del recurso no le impida a futuras generaciones seguir disfrutando de ese recurso y no en forma sostenible; ya que sostenible quiere decir seguir con el status quo, no viene de sostenibilidad, y no significa tener en cuenta el futuro, sino basarnos en el presente. Por eso es importante establecer esta diferencia. La idea es que no destruyamos lo poco que queda y que esos recursos los pongamos al servicio de la sociedad y no de los especuladores. Pero, para hacer esto, no se puede hacer solo sino que necesitamos cambios profundos en los instrumentos políticos. No se pueden aplicar las reglas del mercado a los recursos naturales, es evidente que un aumento de la demanda de maíz genera un aumento de la fotosíntesis y lo que significa para que crezca más maíz. Eso es una regla de oro.

Los ecosistemas no pueden ser pensados como un negocio a corto plazo, porque los ecosistemas tienen que ser precisados para largo plazo, porque los ciclos, la naturaleza tiene un ciclo que no lo podemos modificar. En este contexto lo que tenemos que buscar es recuperar la capacidad del Estado como representante de la sociedad.

El desarrollo no puede seguir ciega y servilmente a un modelo de desarrollo de otras comunidades, de otras sociedades, que es lo que estamos muchas veces tratando de hacer nosotros; estamos tratando de seguir el modelo europeo o el modelo americano, son otras sociedades, como son otras sociedades, ellos interactúan distinto con el ambiente. No somos iguales, entonces no podemos desarrollarnos igual. Cada sociedad debe ser libre de optar por un modelo que sea coherente dentro de sus propios valores, satisfaga sus aspiraciones, sus necesidades; pero entonces tenemos que tener en cuenta que, como estamos hablando del medio ambiente, la relación sociedad-naturaleza tiene muchas facetas, el desarrollo también es multidimensional porque tiene elementos políticos, sociales.

La toma de decisiones no puede omitir esta multidimensionalidad, porque sino estamos haciendo una evaluación sesgada de la situación y lo estamos haciendo mal, que es lo que pasa muchas veces con lo que son las teorías cuando estamos evaluando un proyecto como costo-beneficio puro; muchas veces el proyecto da porque en realidad está muy sesgado porque eliminamos un montón de variables que estarían jugando en contra. La idea es ver todo, todas las variables.

En realidad lo que está demostrando el deterioro del ambiente es que los modelos de decisión que estamos utilizando, están mal, tienen que ser totalmente re diseñados; porque, como les decía, se estaban concentrando en un enfoque sectorial, sin prestar atención a las interacciones. Cuando hacemos una presa evaluamos la capacidad energética pero no tenemos en cuenta, por ejemplo, lo que sería, lo que va quedando en el embalse, todos los sedimentos que quedan en el embalse que son nutrientes que no van aguas abajo. O en el caso de muchas presas brasileñas no estamos teniendo en cuenta que no se talaron los árboles y estamos generando, quizás, gases de efecto invernadero en proporción mayor que los que estaríamos emitiendo si estaríamos consumiendo combustible fósil para generar la misma cantidad de energía. Todas esas cosas tenemos que pensarlas. O cuando queremos fabricar bio-combustibles a partir de la soja y nos damos cuenta de que la actividad, o sea, para poder obtener un litro de bio-combustible, tuvimos que invertir tanto combustible como ese litro que vamos a sacar. Entonces cuando vos no ponés todas las variables dentro del modelo tomás decisiones equivocadas.

El tratamiento de los temas requiere superar el esquema demagógico y simplista de muchos enfoques; por ejemplo ahí tienen uno “los problemas ecológicos que se originan por la maldad innata de los seres humanos”, doña Rosa o no sé cómo le dicen, dice eso y a veces uno está tentado de decir lo mismo, pero aceptar esto significa la resignación.

Después otro: “Deberíamos”, tampoco podemos caer en lo que yo les había contado antes de la idealización respecto a las culturas precolombinas, que habían estado en permanente e idílica armonía con el entorno. Porque por ejemplo, para sustentarse Tenochtitlán, que era una ciudad azteca, requería del tributo de todos los pueblos que se habían sometido. Hay evidencias de ciudades mayas que sucumbieron porque degradaron su entorno; así que no es tan idílico como a veces nos cuentan. Todas las culturas tuvieron éxitos, tuvieron fracasos; hubo algunas adaptaciones exitosas como la de los incas, que con las terrazas pudieron sostener un montón de gente, alimentar; y otras que generaron desastres ambientales como estas ciudades mayas. No hay garantía de que a priori un grupo humano sea más, tenga una conciencia ecológica mejor que la otra, solo hay situaciones, que en algún momento tenemos que analizar en forma particular, son casos particulares.

Entonces, las simplificaciones como “la culpa es de la ciencia”, “la culpa es de la industria o la culpa es de la tecnología”, es negar un poco también nuestra propia cultura, es innegable que nosotros vivimos también un poco de la ciencia y la tecnología a través de aplicaciones industriales. No tiene sentido rechazar la ciencia para volver a la magia, por ejemplo. Pero lo que estamos buscando tampoco es querer estar siempre en la cresta de la ola haciendo un uso sustentable y no tener Windows Vista, cuando podemos estar bien con el XP o el ´98; o no tener la última máquina cuando en realidad podemos tener cosas parecidas, podemos tener la misma función con algo que requiere, que es más sustentable, que requiere menos energía. La idea es producir una quita que no dañe a la naturaleza. Y en este objetivo aparece lo que es la educación ambiental como un cambio de actitud, pero la lucha por la protección ambiental es complicada porque hay intereses y entonces aparece una faceta también del conflicto social. La sociedad tiene que estar libre, así como idea de fuerza, la sociedad tiene que ser libre para optar por un modelo de desarrollo que sea coherente con sus propios valores y que satisfaga sus aspiraciones.

Como decíamos, la Constituyente Social es una propuesta que puede permitir el debate del modelo, que no sale de cuatro tipos sino que sale de toda la comunidad. Tenemos que juntarnos para debatir, tenemos que democratizar la cosa, tenemos que movilizarnos, tenemos sobre todo que comunicar lo que estamos haciendo; ésta es la forma de construir el movimiento hacia la Constituyente Social. La Constituyente Social que está planteando la CTA es una herramienta que necesitamos para construir el país que realmente queremos.

Les agradezco mucho.

Para ver material didáctico hacer click "Aspectos Generales del Medio Ambiente y la Gestion Ambiental"


* Lic. Antonio Brailovsky, Defensor del Pueblo Adjunto en Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

También en Constituyente Social

Marchamos el 17 de diciembre/09 en Capital Federal

(FeTERA SEMANAL N° 538 22.12.09). Los compañeros de FeTERA-CTA, formaron parte de los veinte mil compañeros y compañeras que llegaron hasta el Congreso Nacional luego de una recorrida que comenzó desde la mañana en Liniers, para confluir en la presentación de las cuatro campañas públicas hacia una Constituyente Social en la Argentina. En este marco el compañero José Rigane, Secretario General de FeTERA, Luz y Fuerza Mar del Plata y miembro de la Mesa de Conducción de CTA, habló sobre la importancia para el pueblo y para la soberanía del País, de recuperar los recursos naturales estratégicos, ahora en manos de empresas multinacionales.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Soplan vientos de cambio en América Latina y hay que seguir construyendo la unidad latinoamericana

(FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). La Agencia FeTERA, en el marco del Encuentro de la Constituyente Social, realizado en Neuquén el 21 y 22 de noviembre/09, conversó con la Antropóloga Ana María Larrea*, Subsecretaria de Planificación y Desarrollo del Estado de Ecuador, invitada internacional.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Colectivizando la lucha por la recuperación de los recursos naturales

(FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). En el Camping de Butaco, de la ciudad de Neuquén, del 21 al 22 de noviembre/09, fuimos parte de los cuatro mil militantes, gremiales, sociales, sindicales, de derechos humanos, distritales, que debatimos en comisiones sobre qué clase de país queremos, cómo lograr una democracia participativa, cómo construir un Movimiento Político Social de Liberación, reforzar las campañas para la recuperación de los recursos naturales estratégicos, la Tarifa Social, la derogación de los Tarifazos, para lograr el blindaje social necesario. Nos encontramos una vez más, dimos un debate profundo y decidimos continuar construyendo pensamiento e iniciativas desde los trabajadores. Entre muchos, compañeros de FeTERA estuvieron presente: La Pampa, Salta, La Plata, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Cruz, Río Negro, Quilmes, Chubut, Córdoba.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La flecha vuela en el aire

(FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). "El Segundo Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social celebrado en Neuquén reunió a más de 4 mil militantes provenientes de todo el país, quienes debatieron los ejes de un nuevo modelo de país y de sociedad. El final fue a toda orquesta con el estadio Ruca Che colmado por seis mil personas que no dejaron de demandar que “queremos un movimiento para la liberación”. Como dijera don Atahualpa Yupanqui: "La flecha vuela en el aire para llenarse de sol"."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El país se vistió de Constituyente Social

(FeTERA SEMANAL N° 530 27.10.09). Como se decidiera en el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes realizado en Embalse Río Tercero en agosto pasado, con la participación de 2.500 personas, los jóvenes de todo el país conmemoraron el 23 de octubre el aniversario del Primer Encuentro Nacional hacia la Constituyente Social en la Argentina, realizado el año pasado en Jujuy.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La Constituyente Social en Mar del Plata

(FeTERA SEMANAL N° 525 22.09.09). En Mar del Plata, en la sede del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, se realizó la reunión de la Constituyente Social. Estuvieron presentes: Víctor De Gennaro Secretario de Relaciones Institucionales de CTA Nacional, Hugo Godoy Sec. Gral. de CTA Provincia de Buenos Aires, José Rigane Sec. Gral de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata, la diputada electa por el partido Nuevo Encuentro, Graciela Iturraspe, agrupaciones sociales, sindicales.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Seguimos construyendo la Constituyente Social en Argentina

(FeTERA SEMANAL N° 525 22.09.09). En la ciudad de Rosario, el 12 de septiembre/09, en el Centro Cultural la Toma, ex supermercado Tigre, se reunieron alrededor de cuatrocientos compañeros, representantes de distintas organizaciones, provenientes de 16 provincias argentinas. El debate fue extenso y valioso, durante ocho horas se escucharon los informes, las acciones y las prioridades aprobadas en las reuniones previas a este Encuentro. En Rosario se confirmaron las decisiones tomadas en Jujuy el año pasado que reclamaban mantener y continuar la lucha por la nacionalización de los recursos naturales (petróleo, gas, minería, agua).

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Encuentro nacional en Rosario

(FeTERA SEMANAL N° 523 10.09.09). El encuentro se desarrollará a partir de las 10 de la mañana del día sábado 12 de septiembre en el Centro Cultural la Toma, ex supermercado Tigre sito en Tucumán 1349, Rosario.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Seguimos Construyendo la Constituyente Social en Argentina

(FeTERA SEMANAL N° 522 01.09.09). "Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a visitar el sitio de internet que, tal como se definiera en la reunión nacional de Comunicación del mes de marzo es www.constituyentesocial.org.ar. Allí podrán encontrar una cobertura multimedia de Embalse, como así también la agenda de Asambleas Constituyentes en todo el territorio. Les pedimos que envíen lo que quieran publicar, y aporten sugerencias para la construcción de la comunicación, un elemento fundamental para este camino colectivo."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Encuentro Nacional de Jóvenes en Embalse Rio Tercero - Cordoba

(FeTERA SEMANAL N° 520 18.08.09). "Con la participación de cuatrocientas organizaciones territoriales, sociales y políticas de centroizquierda, la juventud de la Constituyente Social debatió cómo formar un espacio común capaz de encarnar un movimiento político masivo."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Constituyente Social: Se presentaron las Campañas Públicas
Marchamos el 17 de diciembre/09 en Capital Federal

(FeTERA SEMANAL N° 538 22.12.09). Los compañeros de FeTERA-CTA, formaron parte de los veinte mil compañeros y compañeras que llegaron hasta el Congreso Nacional luego de una recorrida que comenzó desde la mañana en Liniers, para confluir en la presentación de las cuatro campañas públicas hacia una Constituyente Social en la Argentina. En este marco el compañero José Rigane, Secretario General de FeTERA, Luz y Fuerza Mar del Plata y miembro de la Mesa de Conducción de CTA, habló sobre la importancia para el pueblo y para la soberanía del País, de recuperar los recursos naturales estratégicos, ahora en manos de empresas multinacionales.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Entrevista a Ana María Larrea, Subsecretaria de Planificación de Ecuador
Soplan vientos de cambio en América Latina y hay que seguir construyendo la unidad latinoamericana

(FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). La Agencia FeTERA, en el marco del Encuentro de la Constituyente Social, realizado en Neuquén el 21 y 22 de noviembre/09, conversó con la Antropóloga Ana María Larrea*, Subsecretaria de Planificación y Desarrollo del Estado de Ecuador, invitada internacional.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Trabajar, construir, pensar entre todos
Colectivizando la lucha por la recuperación de los recursos naturales

(FeTERA SEMANAL N° 534 25.11.09). En el Camping de Butaco, de la ciudad de Neuquén, del 21 al 22 de noviembre/09, fuimos parte de los cuatro mil militantes, gremiales, sociales, sindicales, de derechos humanos, distritales, que debatimos en comisiones sobre qué clase de país queremos, cómo lograr una democracia participativa, cómo construir un Movimiento Político Social de Liberación, reforzar las campañas para la recuperación de los recursos naturales estratégicos, la Tarifa Social, la derogación de los Tarifazos, para lograr el blindaje social necesario. Nos encontramos una vez más, dimos un debate profundo y decidimos continuar construyendo pensamiento e iniciativas desde los trabajadores. Entre muchos, compañeros de FeTERA estuvieron presente: La Pampa, Salta, La Plata, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Cruz, Río Negro, Quilmes, Chubut, Córdoba.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección