Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Instituto de Estudios y Formación CTA
LA POLITICA EXTERIOR ARGENTINA

FeTERA SEMANAL Nº 451 - 26/03/08

Material elaborado por el Instituto de Estudios y Formación (IDEF-CTA) que dirige Claudio Lozano. "La politica exterior de Cristina Fernández de Kirchner" elaborado a finales de 2007, analiza los condicionantes que marcarán la política exterior, signada tanto por la falta de energía como por la necesidad de atraer inversores en el marco de las demandas de los países que integran el Club de París y los reclamos de pago a los pequeños tenedores de títulos de deuda.

1.- Contexto internacional y regional .
2.- Condicionantes domésticos de la futura política exterior.
3.- La futura agenda internacional del Gobierno Argentino.
DICIEMBRE 2007

La asunción de Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre de 2007 abre la puerta a posibles giros en el relacionamiento externo de la Argentina, en un contexto internacional complejo, marcado por la creciente autonomía de actores que conforman polos de poder regional y por una hegemonía estadounidense cuestionada, pero aún vigente. Luego de una campaña electoral en la que ha habido escaso debate programático, para imaginar el rumbo de la política exterior durante el mandato constitucional 2007-2011 hay que interpretar los signos y los gestos de la candidata durante dicha campaña, así como relevar la información que poseen los actores clave de ese área de la política pública. Lo que se recoge luego de dicho ejercicio de interpretación y de información es coincidente: los cambios respecto de la gestión saliente serán más bien de estilo, mientras que habrá una continuidad en los principios básicos subyacentes (siempre escasamente explicitados, pero al mismo tiempo consistentes en la práctica).

No obstante lo expuesto, precisar el contenido de la futura política exterior de la Argentina exige realizar un breve análisis del contexto internacional y regional en que la misma se inscribe, así como ponderar los condiciones internos que la definen para a partir de ahí vislumbrar el contenido y la orientación de la futura agenda internacional de la Argentina.

1.- Contexto internacional y regional

Tal y como sucedió en Vietnam, los Estados Unidos han promovido en Irak un conflicto que ha desestabilizado la escena global: en este caso, llevando caos a la principal región productora de petróleo. Como consecuencia de corto plazo, ha debilitado su situación financiera y ha deteriorado aún más su imagen a nivel mundial. Frente al relativo debilitamiento de la hegemonía estadounidense vuelven a perfilarse polos de poder autónomo, como es el caso de China, Rusia, India o Brasil. Del mismo modo, nuevamente el mundo experimenta un aumento sostenido en el precio del petróleo, no sólo a consecuencia de la guerra de Irak, sino también (y fundamentalmente) impulsado por un fuerte aumento de la demanda energética.

A pesar de las coincidencias, más son las diferencias con la década del ’70:

Una mayor cantidad y variedad entre los actores regionales que buscan afirmar espacios de autonomía. Ya no se trata sólo de Japón y Alemania, sino de países como China, Nigeria, Brasil, o India, todos con realidades muy distintas.

Un contexto económico internacional expansivo, impulsado por la creciente demanda de materias primas por parte de China y la India, países que también buscan asegurarse el flujo de estos productos mediante inversiones y zonas de seguridad. No debe interpretarse aquí que el sostenido crecimiento mundial se asienta en base sólidas, toda vez que la persistencia de los déficits gemelos en la principal potencia mundial y su impacto en la caída del valor del dólar, así como el reciente episodio de crisis del mercado de hipotecas en el citado país, son muestras elocuentes del delicado punto de desequilibrio en que se asienta la actual fase de crecimiento a escala mundial.

Un cierto descrédito de las políticas de desregulación de la economía, en especial en América Latina luego del fracaso de las política neoliberales acuñada en el marco del denominado Consenso de Washington durante noventa.

En este contexto, la Argentina ha utilizado el mayor margen de autonomía que le ha deparado la situación mundial para apoyarse alternativa y pragmáticamente en diversos actores internacionalmente relevantes tales como España, Alemania, Francia y Estados Unidos, al tiempo que intensificó sus relaciones con los dos polos de poder en la región sudamericana: Brasil y Venezuela. Todo indica que el gobierno que asumirá el 10 de diciembre seguirá operando en esas coordenadas, si bien pueden esperarse algunos cambios de énfasis.

A partir de 2001, la invasión a Irak ha relajado nuevamente la hegemonía estadounidense, dando lugar al renacimiento de políticas más autónomas en los países de la zona. Por un lado, ello ha permitido enfrentar con éxito el modelo pregonado por los Estados Unidos centrado en un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y por otro, ha dado lugar a divergencias y competencias intermitentes por la hegemonía regional, particularmente entre Brasil, que busca un crecimiento no disruptivo de la influencia de América del Sur en la escena internacional y Venezuela, que busca impulsar una integración regional con fuerte contenido social, simbolizada en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Con el antecedente de la política exterior de Néstor Kirchner, básicamente racional, sostenida en la defensa de los derechos humanos y en la búsqueda de cuotas prudenciales de autonomía, la Argentina ha venido definiendo en los últimos años, distintos niveles de acercamiento e involucramiento con Venezuela y Brasil, dos actores con creciente influencia en la región y con vocación por una proyección global, de larga data en el caso brasileño y asociada a la emergencia del liderazgo del presidente Hugo Chávez en el caso venezolano.

2.- Condicionantes domésticos de la futura política exterior.

En la realidad interna por la que atraviesa la Argentina, emergen una serie de cuestiones pendientes que incidirán fuertemente en el gobierno de CFK. Como no puede ser de otra manera, sus lineamientos internos inevitablemente condicionarán su política externa. Una de las definiciones centrales que el matrimonio Kirchner ha ratificado es la búsqueda de la maximización de la tasa de crecimiento del PBI, sin mayores indicaciones de preocupación por el fenómeno inflacionario ni por la continuidad de un esquema de desigualdad en la distribución del ingreso que (amén de las consideraciones de justicia social que caben al respecto) que amenazan la sustentabilidad de ese mismo crecimiento, al desincentivar la inversión como variable central en la obtención de rentas empresarias.

De esa definición de política económica se desprende la cuestión energética como una de las prioridades, ya que el crecimiento actual presiona sobre una oferta energética local escasa, producto de la anemia de inversiones en que derivó los patrones de explotación de los recursos por parte de los operadores del sector en el marco de las reglas de juego instituidas por el proceso privatizador de los noventa que no han sufrido alteraciones radicales en la actual gestión. La continuidad en su cargo del ministro de cuya cartera depende este tema, a pesar de ser conocidas sus fricciones frecuentes con la futura mandataria es la indicación más gráfica de la ausencia de cambios en este área. Definida esta cuestión prioritaria se derivan de allí algunas tareas de política exterior, tanto para ser levadas adelante por la cancillería (como es lógico y natural) como por la diplomacia informal en este área, a cargo del ministerio de Planificación Federal e Infraestructura, recién aludido. Deriva también de allí la elección de algunos socios potenciales en interacción con los cuales sea posible encarar la cuestión del abastecimiento y el consumo energético. Situación ésta que hace emerger a Venezuela y Bolivia, y más recientemente Brasil luego de anunciado el descubrimiento de petróleo en su plataforma marítima, como actores a los que la política exterior del gobierno argentino deberá atender con especial prioridad.

En el marco de la agenda energética con impacto en el relacionamiento externo aparecen otras diversas iniciativas, a saber: el acuerdo alcanzado con Bolivia para la construcción del Gasoducto del Noreste, que implicaría un aumento a 23 millones de m3 en el transporte de gas, la reciente reactivación del Proyecto Garabí –a firmarse los primeros días de diciembre entre Argentina y Brasil-, junto con el establecimiento de una fecha tope para poner en marcha Yacyretá y la firma -entre el ministro de Planificación Federal e Infraestructura de la Argentina y el ministro de Industria de Uruguay Jorge Lepra- de un acuerdo para la puesta en marcha de un emprendimiento conjunto con el objetivo de instalar una planta regasificadora cerca de Montevideo. Iniciativas estas que confirman la preponderancia de esta cuestión en la agenda externa argentina.

Es evidente entonces que resolver la demanda de energía que plantea sostener el proceso de crecimiento interno orientará el sendero por el que transitará la política exterior de la futura gestión. “En un mundo donde la energía es un problema, no podía dejar de serlo en la Argentina, donde además le asignamos la tensión del crecimiento” señaló la presidenta electa en su visita a una planta de Siemens en su más reciente viaje a Alemania, subrayando una de las razones para ese viaje, organizado por el máximo ejecutivo de Volkswagen para el Cono Sur y ex-Primer Ministro de Austria Viktor Klima: atraer inversiones orientadas a la producción de energía. Siemens, dicho sea de paso, es el proveedor de tecnología de la central atómica Atucha I (en funcionamiento desde 1974) y Atucha II (que Siemens comenzara a construir y la paralización de cuya obra fuera decretado por el entonces presidente Carlos Menem, ahora con planes de entrada en servicio para 2010).

La necesidad de inversión, para la que sigue siendo una economía de mercado y abierta como la argentina, se vuelve creciente como consecuencia del proceso de crecimiento y las consecuentes tensiones inflacionarias que desata cuando no es acompañada por una tasa de inversión adecuada su ritmo. Esta necesidad tiene niveles crecientes de urgencia debido a la sensibilidad política que despierta el aumento de los niveles de inflación en una sociedad cuya historia económica ha estado marcada por gravísimos episodios de hiperinflación. En este marco y dado el bajo nivel que exhibe la inversión doméstica privada (fundados en la pauta de desigualdad vigente) y pública (por la falta de financiamiento adecuado en el marco del achicamiento del superávit fiscal) el otro objetivo de prioridad que se le asigna a la política exterior es el de atraer inversión extranjera.

No obstante, el flujo de inversión extranjera directa que Argentina podría disponer se ve limitado por el bloqueo de préstamos de los respectivos Eximbank de los países miembros del denominado Club de París, acreedores de una deuda que la Argentina tiene con el citado club acreedor con el cual se halla en cesación de pagos (19 países acreedores que reclaman más de 6.000 millones de dólares estadounidenses, con un 75% vencido y el restante 25% a vencer entre 2008 y 2009). Esta deuda privada con países en su mayoría europeos se combina por un lado, en un condicionamiento en la relación bilateral con esos países que han reducido sus niveles de inversión, y por otro, con una apertura a la negociación de la deuda con el citado Club de París manifestada tanto por el actual presidente como por su sucesora pero que viene siendo supeditada a escapar a las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este sentido, el gobierno argentino ha buscado presentar la designación del francés Dominique Strauss-Kahn a cargo del citado organismo financiero internacional como la llave para destrabar la negociación, dejando trascender que el reemplazante de Rodrigo de Rato estaría dispuesto a hacer que el FMI le dé su bendición al plan económico que Argentina le presente, sin ejercer las criticadas condicionalidades. Abonando esta hipótesis se inscribe el reciente aval que el FMI hiciera respecto al desempeño favorable de la economía argentina frente al BID (por vía de una carta formal) que permitió destrabar un crédito por 350 millones de dólares del citado Banco hacia la Argentina. Aun cuando la información que se ha podido recoger indica una predisposición favorable de los países del club (con la posible excepción de Italia, donde el frágil gobierno de Romano Prodi no puede hacer frente al costo político de ceder en sus reclamos de que Argentina haga una oferta por los bonos en poder de ciudadanos de la península que no aceptaron el canje de deuda), quedan por remontar los obstáculos de la línea burocrática del FMI y las limitaciones que imponen las legislaciones domésticas de al menos EE.UU. y Japón, que prohíbe a los respectivos gobiernos prestar dinero a tasas inferiores al promedio del mercado, que serían las tasas a las que aspira Argentina para renegociar la deuda con el citado club de acreedores.

Sintetizando, lo expuesto intenta señalar que, en el marco de las necesidad de inversión indispensables para acompañar el proceso de crecimiento, y en el contexto de insuficiencia de la misma por parte de los agentes locales, la política exterior de Cristina Fernández de Kirchner se orientará en seducir a los capitales externos para que suplan el faltante de inversión. En este marco se encamina a erigirse como cuestiones claves la renegociación de la deuda con el Club de París, lo que supone reabrir el diálogo con los organismos multilaterales de crédito (principalmente el FMI) y vuelve a instalar en escena la demanda de los acreedores externos que no entraron al canje de deuda para que el futuro gobierno les haga una propuesta. Sin dudas se trata de una “novedad” en relación con la política exterior actual y cuya suerte (éxito o fracaso) impactará en las necesidades de financiamiento de la Argentina y el lugar al que se direccionará dichas demandas (sintéticamente se trata de la opción entre el financiamiento otorgado por el gobierno Venezolano o el mercado de capitales internacionales).

3.- La futura agenda internacional del Gobierno Argentino.

La mayoría de los expertos coincide en que "no habrá que esperar cambios bruscos en la Política Exterior de Cristina y que se mantendrá la autonomía relativa en materia económica, el perfil en los proyectos de integración regional, la defensa de derechos humanos y el relativo alejamiento de los escenarios de conflictividad global" pero la agenda se evidencia claramente más económicamente definida. Tan es así que suponemos la variable económica –inversiones y suficiente provisión de energía para el crecimiento- como directriz del pragmatismo que continuará rigiendo la relación con el resto del mundo.

Dentro de esta continuidad, las relaciones con Brasil, Venezuela, MERCOSUR, Estados Unidos, España, Alemania y Francia constituirán probablemente el núcleo de las relaciones exteriores de la República Argentina, a la vez que parece evidente el desafío: recuperarnos de la "pérdida de gravitación internacional” luego de la grave crisis de 2001 y la consecuente prescindencia de política exterior.

El MULTILATERALISMO seguirá siendo una bandera que como la mayoría mostrará patrones de continuidad. En este contexto, la política de DERECHOS HUMANOS llevada a cabo por la Argentina seguirá los mismos pasos, pues se continuará andando un camino compartido con Europa y Estados Unidos en particular y con occidente en general. Seguramente seguiremos votando contra el bloqueo a Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, defendiendo el multilateralismo como medio de negociación tanto política como comercial, condenando el terrorismo internacional y defendiendo la no proliferación nuclear, aspecto central en el esquema de relaciones cooperativas con la principal potencia mundial y hemisférica (Estados Unidos) y con la mayor potencia regional (Brasil).

Un aspecto en el que seguramente se observará una ampliación de la agenda es la cuestión del esclarecimiento de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA y la persecución internacional de ciudadanos iraníes que, conjuntamente a la demostrada preferencia que tiene la presidenta electa por la comunidad judía tanto nacional como internacional, introducirá un elemento, si bien no nuevo, dinamizador en ese sentido. Así, es probable que esta vinculación preferencial aparezca como EL EJE POLÍTICO en la relación con los Estados Unidos, y obviamente Israel, a la vez que INTERFIERA en las buenas relaciones con Venezuela dada la alianza del país caribeño con Irán.

La cuestión de la CIENCIA Y TECNOLOGÍA será, a las claras, un eje de política interna/externa de la futura presidenta. En su faceta externa nutrirá el relacionamiento de la Argentina con países europeos, puntualmente Alemania, y en el ámbito regional se privilegiará la relación con Brasil como ya diera cuenta la incorporación del flamante Ministro del recientemente creado Ministerio de Ciencia y Tecnología en la comitiva que acompañó a la presidenta electa en su primer viaje oficial al Brasil. (Ver el informe elaborado con relación a dicha visita).

En este marco pueden precisar contenidos por los que se presume transitará la agenda externa de la Argentina con los principales actores de la escena internacional.

El apoyo de Estados Unidos, más por omisión que por acción después de la crisis de 2001, dejando hacer materia de renegociación de la deuda externa ha conducido a definir esta relación, en palabras de la presidenta electa, como “una relación madura” que no presenta posibilidades de cambiar de la mano de un cambio de signo político en el país del norte pues la prescindencia de América latina en la agenda norteamericana viene siendo un elemento común del relacionamiento externo de ambos partidos. En este sentido, no sería dable esperar “una política sustancialmente distinta”.

No obstante lo expuesto, lo cierto es que hay elementos que facilitarán un acercamiento equilibrando los ya conocidos puntos ríspidos. Así, el reclamo internacional de captura de ciudadanos iraníes por parte del gobierno argentino coincide con la avanzada norteamericana y con sus necesidades tanto de política interna como internacional. En el mismo sentido, la participación de tropas argentinas en Haití es solidario con el interés de Estados Unidos de descargar en los países regionales costos de intervención en el citado país.

Por otro lado, no hay que perder de vista que n materia de inversiones, Estados Unidos ocupó un lugar preponderante en al Argentina durante 2006 con aproximadamente 1.055 millones de U$S en proyectos orientados a la formación de capital y más de 2.500 millones en fusiones y adquisiciones. Se trata de un importante segmento de capitales dentro de la elevada extranjerización que caracteriza al segmento de altas empresas del país.

Puede decirse que el núcleo de la relación bilateral que se basa en el acompañamiento en iniciativas sobre definiciones contra el terrorismo internacional, legislación contra el narcoterrorismo y el lavado de dinero, se mantendrá. Del mismo modo, se espera que la cooperación en materia científica, tecnológica, educativa será parte de una continuidad de la denominada política “madura” entre los dos países.

Las relaciones con el VIEJO CONTINENTE se vienen anticipando desde las visitas que realizó Cristina Fernández de Kirchner cuando era candidata presidencial a Francia, España y Alemania y parecen apuntar al doble objetivo por un lado, revertir la mala imagen argentina en esos países debido al retiro de empresas de esas nacionalidades y en el mismo sentido, transmitir que Argentina es un país confiable en el que se puede invertir.

En este contexto, la relación con España viene siendo el punto de apoyo más importante para la Argentina, sobre todo desde la asunción del líder socialista Rodríguez Zapatero, quien ha mantenido una actitud positiva respecto de los conflictos con las privatizadas, a raíz de la crisis de 2001. Sin embargo, la continuidad de este apoyo se ve condicionada ante las elecciones generales de marzo de 2008 y por la renegociación tanto de los contratos con las empresas de servicios públicos privatizadas, como de la deuda con el Club de París.

Alemania y Francia constituyen sustentos alternativos a España dentro del marco de la Unión Europea, pues despiertan gran interés no solo por su lugar como acreedores (Alemania es el primer acreedor) del Club de París, sino también por su potencial aporte de inversiones y de cooperación en ciencia y tecnología y en emprendimientos de energía renovable. La diferencia de sintonía entre los gobiernos conservador de Francia y la coalición socialdemócrata-conservadora alemana no implicarán un obstáculo en la relación bilateral -aunque no serán un punto de contacto- en el contexto de una vinculación pragmática cuyos intereses están bien definidos en ambos lados del tablero.

Un ejemplo de esta es la visita de Cristina Fernández a Francia este año que dejó una fuerte impresión positiva en los políticos de ese país al punto de que “políticos y diplomáticos consideraban a mitad de este año que el disgusto por la retirada del país de Lyonnaise des Eaux (la empresa francesa de aguas) había caducado y que el futuro se presentaba promisorio gracias, entre otras cosas, al tren bala que Francia vendió a Argentina”

Desde hace ya décadas las cuestiones políticas y económicas internacionales se vinculan estrechamente y, en este sentido, los intentos de acercamiento a Europa en busca de apoyo financiero, inversión extranjera directa o transferencia de tecnología no escapan a este patrón y es probable que se topen con un obstáculo en el plano de lo político -últimamente tiene también visos económicos - que trascienda a las denominadas “amistades latinoamericanas no aceptadas por Europa”, de profundas raíces históricas y tema tradicional de política exterior: la cuestión Malvinas y la continuidad en el férreo rechazo a la incorporación de las Islas como territorio de Gran Bretaña en la Constitución de la Unión Europea.

Como hemos señaladp, la distensión de la hegemonía norteamericana permite un cambio en las relaciones de poder REGIONAL de manera tal de que, por un lado, reaparece el juego de Brasil en su búsqueda por el liderazgo regional, y por otro, fortalecido por el imparable aumento del precio del petróleo y una política nacional crecientemente autonomista, Venezuela emerge en un marcado y constante desafío a la potencia hegemónica e intentando un liderazgo regional.

Regionalmente la política estará definida por los niveles de acercamiento e involucramiento que la Argentina alcance con las dos potencias subregionales que hoy se disputan el liderazgo. Así, si pensamos en Brasil, líder subregional y actor con capacidad de liderazgo regional e incluso, global y teniendo en cuenta que Cristina Fernández de Kirchner coincidirá con Lula en tres de sus cuatro años de mandato, es claro que la definición del lugar que le asigne Brasil a la Argentina marcará los márgenes de maniobra de una presidenta que ya definió su “alianza estratégica con Brasil” (Ver el informe que realizamos sobre dicho viaje).

Compitiendo por liderar la subregión se encuentra Venezuela cuyo futuro rumbo en la escena internacional y regional complementará el contexto de la actual Primera Dama. Así, la combinación de las variables económicas y políticas que se den como consecuencia de la política interna (principalmente signada por la reforma constitucional) e internacional de Hugo Chávez modelarán la arena más o menos favorable a mayores y mejores grados de reracionamiento entre los países.

A nuestro criterio, tres preguntas definirán las principales variables que contextualizarán las acciones futuras de la Argentina.: ¿Permitirá la coyuntura interna de la Argentina una profundización de la relación con una Venezuela que aumenta su confrontación con Estados Unidos y apoya a Irán en un contexto de creciente antagonismo entre el país persa y, el hegemón y sus aliados? ¿Cuál será el costo en términos de legitimidad interna que accederá pagar la nueva presidenta por esta relación en el marco de la preferencia otorgada a la comunidad judía?, y por último, ¿Brasil, finalmente, se comprometerá a cumplir con los requisitos de sus socios del MERCOSUR o continuará alentando y desarrollando su estrategia de potencia mundial sin anclaje regional?, y en este último caso ¿Argentina adoptará una estrategia hacia el MERCOSUR que la convierta en la voz de los países de menor tamaño en alianza con Venezuela o se transformará en el apéndice de la estrategia brasilera?

Lo esperable también en términos de continuidad es que la Argentina persista en la estrategia pendular de equilibrar la relación con Venezuela a través del acercamiento a Brasil, como parece desprenderse del primer viaje de la primera dama y, paralelamente, con Brasil a través de mantener fuerte la ligazón con Venezuela.

Analizando el relacionamiento de la Argentina con Venezuela se puede discriminar entre el plano político y económico. En el plano económico la relación con el país caribeño ha venido creciendo no sólo en el aspecto relativo a las inversiones venezolanas en nuestro país, sino también en el intercambio de alimentos y el emprendimiento de proyectos energéticos conjuntos, la compra de bonos y de empresas por parte de Venezuela con miras a una "mayor profundización de la integración latinoamericana", según palabras de la futura presidenta quien agregó que "El presidente Hugo Chávez ayudó al país en momentos en que nadie lo hacía" constituyendo una ponderación significativa de la futura presidenta respecto al mandatario venezolano.

Sin embargo, es en el plano político donde surgen las principales diferencias o potenciales obstáculos a la profundización de la relación ya que, por un lado, el creciente aislamiento al que la comunidad internacional ha llevado/viene llevando a Irán, sumado al acercamiento con ese país por parte de Venezuela, y por otro lado, los avances en la investigación sobre el atentado a la Mutual Judía de Argentina que condujeron al pedido de arresto de funcionarios iraníes a través de INTERPOL en consonancia con el compromiso político que asumiera el actual presidente – y con más entusiasmo su esposa- con la comunidad judía argentina (la tercera a nivel internacional después de Israel y Estados Unidos) y norteamericana, angostan el margen de desarrollo de la acción /relación bilateral en el plano político.

El enfrentamiento discursivo entre los presidentes Ortega y Chávez con el Rey de España y el Presidente del Gobierno español es un aspecto que contribuye en el sentido de restringir los márgenes de maniobra de la relación bilateral en el plano político pues mientras el incidente no sea resuelto coloca al gobierno argentino en un incómodo lugar intermedio del que es difícil “salir sin perder amigos” dado que la relación con España, para nuestro país, también adquiere relevancia.

En la relación con Venezuela aparecen así tres grandes factores de poder que la definen y definirán y que serán aquellos necesarios de tener en cuenta a la hora de pensar los posibles escenarios del vínculo. La energía, necesidad impostergable de nuestro país y que presenta un lugar central en la relación bilateral; la comunidad judías y sus reclamos, con quien el gobierno nacional actual y más firmemente el próximo se han comprometido; la renegociación de la deuda con el Club de París como prerrequisito para la llegada de inversión extranjera directa y acceso al mercado internacional de capitales, lo que conduce a una negociación/aproximación a los principales acreedores, entre ellos Alemania y Francia. A partir de lo expuesto, los márgenes de la relación con Venezuela se definirán en base a la prioridad que el gobierno argentino defina en cada etapa de la coyuntura ya sea priorizando las ventajas económicas y financieras que otorga Venezuela al país (acceso a crédito, inversiones y energía) o en el distanciamiento formal a partir del desarrollo del conflicto con Irán en el marco del acuerdo político del matrimonio presidencial con la comunidad judía local e internacional

No obstante estas especulaciones, lo que es claro es que Cristina Fernández de Kirchner continuará con un política pragmática hacia el gobierno bolivariano a quien defendió en varias oportunidades (la más reciente fue cuando alabó la transparencia del referéndum en comparación con Rusia) y evitará un alineamiento ideológico con el presidente venezolano Hugo Chávez (a pesar de compartir el cuestionamiento a la experiencia neoliberal).

Otro factor a tener en cuenta es el descontento de Chile cuya presidenta ha acusado al presidente venezolano de sostener, en OPEP, una posición contraria a los intereses de los países energéticamente dependientes y que se vislumbra tendrá una relación muy cercana a Cristina fortalecida por la cuestión de género.

Paralelamente el reciente hallazgo de petróleo en la plataforma continental de Brasil contribuye a enfriar las expectativas de la relación de la Argentina con Venezuela. No obstante este hallazgo no constituye una real amenaza para la posición privilegiada de reserva latinoamericana de ese combustible que ocupa Venezuela. (ver el informe que elaboramos al respecto)

La cuestión energética atravesará fundamentalmente la relación con los vecinos que, como hemos visto, vienen siendo incluidos en proyectos conjuntos de generación, almacenamiento o distribución de diversas fuentes de energía. Paraguay, Bolivia e incluso Uruguay pertenecen a este grupo, al punto tal que la cuestión de la pastera Botnia, por más que seguirá enfriando la relación con Uruguay, no ha obstruido la firma del acuerdo para el emprendimiento conjunto de la planta regasificadora este tipo de acuerdos.

Salvando las distancias, algo similar puede esperarse de la futura relación de la Argentina con Venezuela, donde en el marco de la continuidad de las prioridades y los cambios de estilo que asumiría la futura gestión, podrá notarse un menor entusiasmo en la relación bilateral sin que ello denote una menor intensidad de los avances de la misma en el terreno económico. Al igual que en la política exterior actual, la futura tendrá, para el caso Venezolano y en general, al pragmatismo como su centro ordenador de preferencias en cada coyuntura.

También en ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES

La Crisis económica mundial, es un chantaje a la Clase Trabajadora

(FeTERA SEMANAL N° 581 18.11.10). El sábado 06 de Noviembre, en la Localidad de Mar del Tuyu, mas precisamente en la Sede de los compañeros de ATE Regional La Costa, 28 trabajadores de distintos ámbitos y localidades participamos en el 1º taller-charla debate organizado por la Agrupación Germán Abdala-CTA del Partido de La Costa y Gral. Lavalle sobre "La crisis económica mundial y los desafíos para el movimiento de trabajadores"; la misma fue coordinada y desarrollada por el Cro. Julio Gambina y más allá de ampliar nuestros conocimientos por la claridad, sencillez y sus importantes conocimientos, dejó flotando un título en la cabeza de todos los participantes: LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ES UN CHANTAJE A LA CLASE TRABAJADORA.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

LA CTA SE EXPANDE: LLEGA TAMBIÉN A LABOULAYE

(FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La CTA crece de la mano de los compañeros de AGTPAC. Preparándose para ir por "Más CTA".

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Declaración DE LA ASOC. AMERICANA DE JURISTAS sobre la situación de los cinco cubanos ANTITERRORISTAS prisioneros en EE.UU.

(FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas, reunida en Buenos Aires con la asistencia de Delegados de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, demanda que la Corte Suprema de los Estados Unidos proceda en justicia y los cinco cubanos a quienes sólo puede imputárseles tratar de evitar actos terroristas contra su país, sean liberados inmediatamente.

La patota del Nacional

(FeTERA SEMANAL N° 479 29.09.08). La actual rectora del Colegio Nacional de Buenos Aires, recuperó carpetas que estaban apiladas n armarios y en la escalera interna de su despacho. Son papeles dejados allí por quienes ocuparon ese lugar durante la última dictadura. Hay seguimientos a estudiantes y docentes. También los nombres de los represores que estaban en contacto con las autoridades del Buenos Aires.

Terminar con el silencio encubridor

(FeTERA SEMANAL N° 478 23.09.08). "La desaparición de López es una herida abierta en la conciencia del pueblo argentino. Ha llegado la hora de que el Gobierno recuerde aquello de que mejor que decir es hacer, brinde información fiable y rinda cuentas, de una buena vez por todas, de este gravísimo suceso del que no puede soslayar"

Saludamos a los Trabajadores Petroleros en su Día

(FeTERA SEMANAL N° 478 22.09.08). La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, saluda a los trabajadores y trabajadoras petroleras en el Día del Trabajador Petrolero.

¿Qúé está pasando? en la Plataforma Continental Argentina, en el Mar Argentino y en nuestro Sector Antártico

(FeTERA SEMANAL N° 478 22.09.08). Informe ULISES N° 6: Gravísima situación en la Antártica Argentina.La República Argentina enfrenta por primera vez en más de un siglo de presencia permanente en la Antártida una situación particularmente crítica con tres gravísimos problemas a resolver en los próximos meses, es decir, de aquí al verano austral.

"CRISIS GLOBAL, RESISTENCIA E INTEGRACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA”

i(FeTERA SEMANAL N° 471) FeTERA Invita a participar de las Jornadas programadas por AUNA Capítulo Argentino "CRISIS GLOBAL, RESISTENCIA E INTEGRACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA”. Las jornadas se desarrollarán en el Centro Cultural de la Cooperación. Sala Laks, 3 piso, a las 19:00hs. Capital Federal.

"Consideramos Inconstitucional la Renegociación de Concesiones de áreas Hidrocarburíferas"

(FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). Ordenanza contra las concesiones petroleras, presentada por el concejal neuquino Fabián Raninqueo. Rincón de los Sauces. " Resulta innecesario en este momento, y atento la claridad de nuestra Carta Magna, plantear la irracionalidad de comenzar a discutir prorrogas unos 10 años antes de los vencimientos de las concesiones, practica que parece destinada solamente a otorgar “seguridad jurídica” a las empresas y obtener por parte del gobierno actual alguna “ventaja” económica en perjuicio de los próximos gobiernos."

Ningún hogar pobre en la Argentina

(FeTERA SEMANAL N° 468 15.07.08). La Central de Trabajadores de la Argentina reclama al Gobierno la urgente convocatoria al Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad, con la finalidad de establecer un Salario Mínimo, Vital y Móvil acorde con la actual carestía de la vida y para que ningún trabajador esté por debajo de la línea de pobreza.


En esta sección...

Se realizó charla debate en Mar del Tuyu
La Crisis económica mundial, es un chantaje a la Clase Trabajadora

(FeTERA SEMANAL N° 581 18.11.10). El sábado 06 de Noviembre, en la Localidad de Mar del Tuyu, mas precisamente en la Sede de los compañeros de ATE Regional La Costa, 28 trabajadores de distintos ámbitos y localidades participamos en el 1º taller-charla debate organizado por la Agrupación Germán Abdala-CTA del Partido de La Costa y Gral. Lavalle sobre "La crisis económica mundial y los desafíos para el movimiento de trabajadores"; la misma fue coordinada y desarrollada por el Cro. Julio Gambina y más allá de ampliar nuestros conocimientos por la claridad, sencillez y sus importantes conocimientos, dejó flotando un título en la cabeza de todos los participantes: LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ES UN CHANTAJE A LA CLASE TRABAJADORA.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Comunicado de Prensa
LA CTA SE EXPANDE: LLEGA TAMBIÉN A LABOULAYE

(FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La CTA crece de la mano de los compañeros de AGTPAC. Preparándose para ir por "Más CTA".

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Boletín Electrónico del Comité Internacional Por La Libertad De Los Cinco
Declaración DE LA ASOC. AMERICANA DE JURISTAS sobre la situación de los cinco cubanos ANTITERRORISTAS prisioneros en EE.UU.

(FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas, reunida en Buenos Aires con la asistencia de Delegados de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, demanda que la Corte Suprema de los Estados Unidos proceda en justicia y los cinco cubanos a quienes sólo puede imputárseles tratar de evitar actos terroristas contra su país, sean liberados inmediatamente.

volver a comienzo sección