![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Marcel Claude* La guerra del agua
Coca Cola predice que su agua -en algunos países más cara que la gasolina- terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas en muy pocos años.
Esta realidad está a la vuelta de la esquina. Únicamente el 2,5% del agua del planeta es dulce, y menos de la mitad está disponible para ser utilizada. Actualmente más de 1.200 millones de personas, sobre todo en América Latina, África y Asia, sufren la escasez del vital elemento en algún grado. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, dentro de 25 años una de cada tres personas en la Tierra tendrá poca agua o nada. Las obvias consecuencias de esta escasez (desertificación, menos producción de alimentos, aumento de enfermedades infecciosas y destrucción de ecosistemas), ya es motivo de tensiones políticas y sociales internas en Latinoamérica, tal como ocurrió hace pocos años en Bolivia, donde la privatización del agua potable de Cochabamba, alzó a su gente en una revuelta que acabó con varios muertos y con la ciudad en estado de sitio. Estos mismos problemas internos, se transformarán pronto en conflictos internacionales, cuando se acentúe aún más la diferencia entre países ricos en agua y los que no cuentan con grandes reservas; todo esto enmarcado en un sistema económico que ha sido incapaz de asignar eficientemente este recurso. Lo anterior es un reflejo de dos fenómenos crecientes en todo el planeta: la privatización del agua, donde las grandes transnacionales están haciendo sentir su poder económico en muchos pueblos del Tercer Mundo, en un negocio que se sabe es altamente lucrativo. Coca Cola predice que su agua -en algunos países más cara que la gasolina- terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas en muy pocos años. Para esto basta recordar la polémica suscitada en el Reino Unido hace exactamente un año, cuando esta transnacional reconoció estar envasando agua potable de Londres, para venderla como agua mineral a 3 euros el litro. El segundo fenómeno es la cada vez más acelerada militarización de las grandes fuentes de agua, o como se presenta eufemísticamente bajo la "protección" de potencias extranjeras. Por ejemplo, diversos analistas concuerdan que uno de los objetivos estratégicos de la invasión a Irak fue el control de los dos ríos más importantes del Medio Oriente, territorio donde el agua es tan preciada como el petróleo. Y existen ejemplos mucho más cercanos: en Argentina, una investigación del Centro de Militares para la Democracia, llegó a una preocupante conclusión: «La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EE.UU. en la Triple Frontera, las declaraciones del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga». Ampliamente demostrada la inoperancia del mercado para administrar este recurso, sólo queda una cosa por hacer: convencer a los pueblos del mundo que el agua, más que un bien negociable, es un derecho básico, y que como tal requiere la protección estatal para ser garantizada a la ciudadanía. Si cada Estado es incapaz de asegurar este derecho, tendremos entonces que seguir el valiente ejemplo cochabambino, que logró a fuerza de desobediencia civil, recuperar su derecho fundamental de contar con agua para seguir viviendo. *Marcel Claude. Economista. Director de la Fundación OCEANA, Oficina para América Latina y Antártica. Las páginas de nuestra LUCHA: FeTERA SEMANAL es una publicación oficial de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina. Adherida a la CTA Secretario de Prensa Secretario General Secretario Adjunto Secretario de Organización También en Aguas (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). "Los vecinos nucleados en la Coordinadora Córdoba en defensa del agua y la vida, no se callaron y fueron ante la audiencia NO pública por la tarifa del agua organizada por el ejecutivo provincial Suarez Roggio, bajo el nombre de Aguas Cordobesas, a denunciar el aumento encubierto de un 50% en la tarifa del agua. Posteriormente fueron desalojados del lugar y en la puerta ratificaron su posición de lucha y movilización." Jubilados y cordobeses pagamos los subsidios y tarifazos a Suez-Roggio-Aguas Cordobesas (FeTERA SEMANAL N° 475 02.09.08). El negociado con la transnacional Suez (Aguas Cordobesas) del 2006, impuesto a sangre y fuego por De la Sota y su vice gobernador Schiaretti, crearon la "dócil mesa de discusión tarifaria", que remplaza al órgano de control (ERSEP), poniendo en marcha descontrolados tarifazos en el agua. "Daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A." (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, acaba de confirmar la sentencia de primera instancia de marzo del presente año, en la acción de amparo por el daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedica al cromado de metales en el municipio de Vicente López- que contaminó el agua de red con sus efluentes que erosionaron y perforaron el Río subterráneo abastecedor de la red de AySA. En consecuencia, desestimó los Recursos de Apelación interpuestos por la empresa Diacrom S.A. y la Provincia de Buenos Aires. 31 DE MARZO "DÍA NACIONAL DEL AGUA" Del 25 y 31 de marzo/08, en la ciudad de Códoba- Argentina, se desarrollará el Foro "El AGUA, como derecho humano y no como mercancía".
PASARON LAS ELECCIONES, AHORA LLEGA EL TARIFAZO Lamentablemente teníamos razón, cuando en Diciembre del 2006 desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua denunciamos y alertamos a la población de córdoba (distraída y alienada por las fiestas de fin de año y la desinformación promovida por el gobierno provincial) que la Addenda era un maquillaje del ruinoso renegociado entre Aguas Cordobesas y el gobierno provincial, aprobado por la legislatura el 28 de Diciembre del 2005 y que solo difería hasta después de las elecciones el tarifazo que repudió el pueblo cordobés. TRIUNFO DEL OTRO NO ... CONSTRUYENDO PODER ...DESDE EL AGUA La consulta popular por el contrato del Agua, en Córdoba fue una gran victoria. Los Cordobeses y Cordobesas debimos sufrir en estos últimos tiempos, una multimillonaria andanada mediática de la empresa Aguas Cordobesas que subliminalmente nos repetía el latiguillo:..." Cuidemos el Agua", que es un bien escaso..." como si nos chupáramos el dedo y no nos diéramos cuenta que la multinacional Suez -Roggio pretende erigirse en guardia pretoriana del recurso, a fuerza de embargos, tarifazos, cortes, y reducción del consumo y todo tipo de presiones, y que si ellos se retiran, sufriremos el castigo de la sed permanente. DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA Danielle Mitterand, de la Fundación Mitterand de Francia, a través de una carta enviada, el 24 de agosto/07, a la Comisión Popular por la Defensa del Agua en Córdoba, condena que el agua, elemento vital, sea puesto como una mercancía para el lucro de pocos, en contra el interés de comunidades y de los pueblos más pobres. .LANZAMIENTO CAMPAÑA EL OTRO NO EN LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA Se realizará en la ciudad de Córdoba, el próximo 2 de septiembre la Consulta Popular por el contrato del Agua, donde se le preguntará a los Cordobeses sobre la continuidad o anulación del contrato con Aguas Cordobesas Suez - Roggio. .LA CORPORACIÓN NUEVO PUERTO SAN ROQUE Informe de Gustavo Spedale de la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, quien explica sobre las consecuencias del despojo del derecho al agua, al convertir este recurso natural en mercancía. El daño irreparable que se está ocasionando a la Cuenca Hídrica San Roque. Además, la Comisión Popular por la Recuperación del Agua en Córdoba convoca e invita a las organizaciones populares y movimientos sociales de la cuenca del San Roque a movilizarse y unificar las luchar por sus derechos, constituyendo comités populares por la recuperación de las cuencas, que garanticen, defiendan y tomen en sus manos los recursos que nos son indispensables para la vida, en el campo y las ciudades. .LA CRISIS ENERGÉTICA NO ADMITE DISTORSIONES CONCEPTUALES Algunos pocos pero importantes hechos puntuales permiten constatar que el campo energético, en Argentina siguen predominando distorsiones conceptuales, las cuales pueden inducir a cometer graves errores de apreciación y a desarrollar acciones de negativas consecuencias para el futuro nacional. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||