![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuestionamientos a la empresa AYSA Fuente: INFOMORENO Nº 186 25/01/07
En el editorial del InfoMORENO anterior nos preguntábamos por qué tanta urgencia en la aprobación de esta nueva ley, sin la participación de los usuarios, y manifestábamos que en notas siguientes ampliaríamos los graves incumplimientos de Aguas Argentinas, “con la esperanza de que el nuevo ente regulador escape a ese destino entreguista al que parecen condenados los usuarios”.
Algunos de sus incumplimientos Desbalanceo hídrico En los primeros cinco años, a través de un modelo matemático y de simulación, debió estudiar estos problemas y resolverlos. Este modelo lo exigía el mismo contrato de concesión, en su punto 4.8.1.1. que permitiría: “el conocimiento del sistema que será base para proyectos de expansión o modificaciones del mismo si correspondiera”. No sólo que no lo hizo sino que agravó la situación con la construcción del río subterráneo desde Saavedra hasta Morón, que provocó más inundaciones por el alza de las napas. Y si así se dieron los hechos no fue por otro móvil que no fuera el mayor rédito en el menor tiempo: y ese rédito lo daban las redes de agua corriente y no las de las cloacas. La cuarta cloaca máxima También en este caso particular la importación del agua de superficie desencadenó el crecimiento de las napas freáticas, debido a la construcción del río subterráneo en zonas del conurbano que carecían de cloacas. La importación de agua de superficie (agua del río de La Plata ) significa un volumen anual de 1000 mm . por metro cuadrado, lo que equivale a dos veces al régimen de lluvias de la provincia. Plan nitratos El Etoss, con la cómplice inoperancia de siempre, se dio por satisfecho con una multa que, una vez pagada, y como era de esperar, no significó cambio alguno en la política de Aguas Argentinas. Hay más beneficios Por supuesto que la empresa se amparaba en las cláusulas del contrato y del marco regulatorio y por eso, para cobrar boletas que a veces ascendían a sumas siderales y que fueron impugnadas por gran parte de los damnificados, inició miles de juicios. Existía sin embargo, otra cláusula por la que era obligatorio conectarse y cegar los pozos. Gran parte de los usuarios rechazó esta disposición y continuó extrayendo el agua de sus perforaciones domiciliarias. Pese a esto Aguas Argentinas seguía enviándoles boletas por un suministro inexistente. O sea: la empresa no exigió dicha conexión, no intimó a los usuarios, pero pasados algunos años exigió igual el pago con intereses de un servicio no suministrado. Cuando dichos juicios se iniciaron, la Justicia hubiera tenido que fallar en contra, ya que, como bien lo probó la Defensoría del Pueblo, no se puede aplicar el artículo 35 de la ley 13.577 de O.S.N. para una empresa privada que pretende cobrar el agua que no suministra. Al no existir un movimiento de participación directa de los usuarios, salvo casos aislados, la mayoría de los reclamos se resolvieron a favor de la empresa. Una excepción se dio en la lucha llevada a cabo por la Sociedad de Fomento “Barrio Seré”, que en representación de los vecinos de Castelar sur, luego de trece años de enfrentamiento con la empresa, llegó a un acuerdo que los beneficiaba. Y éste es, sin duda, un ejemplo a seguir. Porque en un momento dado la decidida presión de algunas organizaciones de usuarios sobre el titular del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido (recuerdo que en aquella oportunidad dicho funcionario se hizo esperar cuatro horas), le arrancó la promesa de que, en el futuro, los usuarios participarían en la discusión del contrato con Aguas Argentinas. Pero fue una promesa más de las tantas que jamás cumplió. Volviendo al momento actual: reparando en la celeridad con la que se quiere sancionar esta nueva ley, cuando aún no salimos del efecto contubernio, prebendas y corruptela de Aguas Argentinas, creemos que es lícito pensar que nos quieren hacer ver dos veces la misma película.
Ministerio de Planificación,
Inversión Pública y Servicios
De nuestra consideración:
Por la presente diversas organizaciones sociales que venimos trabajando sobre la problemática del Agua, queremos solicitarle una audiencia para tratar diversos aspectos vinculados a los planes de inversión en la expansión del servicio de agua y cloacas y sobre la gestión de la empresa AySA. En una nota anterior del 15 de mayo de 2006 le adjuntamos un documento solicitándole al Poder Ejecutivo que incorpore modificaciones a la nueva empresa AySA, que por entonces se encontraba en tratamiento parlamentario. En una nota de respuesta del 25/08/06 Ref. Expte. S01:0250097/2006 nos informó que en el ámbito del Ministerio se encontraba en proceso de elaboración un nuevo régimen regulatorio del servicio. Por esta razón nos interesaría acceder a la información y conversar con Ud. Sobre los siguientes aspectos: 1) Auditoría del Patrimonio de Obras Sanitarias de la Nación concesionados, recuperados por el Estado Nacional y transferidos a la empresa AySA. Consideramos urgente y necesario contar con una auditoría de corte sobre los bienes concesionados a la empresa Aguas Argentinas S.A. pertenecientes a la ex Obras Sanitarias de la Nación , privatizada por decreto PEN Nº 787/93, que fueron reasumidos por el Estado Nacional al rescindir la concesión por Decreto Nº 303/06, y transferidos por Decreto de Necesidad de Urgencia Nº 304 a la nueva empresa Agua y Saneamientos Argentinos, sociedad anónima privada con mayoría estatal. La población debe conocer su patrimonio público, sobre todo después del colapso hídrico que generó la privatización. Esto incluye que tome estado público: El estado de los bienes inmuebles y sus accesorios, propiedades, plantas y equipos cedidos en concesión y sujetos a mejoras y expansión tales como plantas potabilizadoras, estaciones elevadoras e impulsoras, estaciones de bombeo cloacal, etc. para determinar el estado en que son asumidos por el Estado Nacional;
2) Un Plan Estratégico
integral de obras que incluya los siguientes aspectos: 3 ) El presupuesto y planes de inversión de la nueva sociedad AySA; 4) El destino de las ganancias de AySA; 5) Si se mantienen los aportes para mantener el fondo fiduciario; 6) Consideramos necesario conocer también el sistema de control interno en diferentes áreas tales como el planeamiento, producción, servicios (ej.: en áreas tales como control de calidad en la potabilización del agua, planes de obras en curso y previstos, informática, suministros, registro de proveedores y contratistas, tipología de usuarios y atención de los mismos, atención al público, reclamos); 7) Las modalidades de participación social en la gestión hídrica integral que se prevén en el nuevo marco regulatorio. Consideramos necesario implementar una empresa pública con gestión democrática y popular, donde se pueda establecer un control social por parte de los trabajadores, de organizaciones barriales, sociales y de usuarios, así como de la ciudadanía en general. La modalidad jurídica adoptada bloquea esta instancia y abre serios interrogantes acerca de la futura gestión estatal. Por estas razones, ante la posibilidad de que se avance en un nuevo marco regulatorio sin instancias de consulta a la ciudadanía, apelamos al Decreto PEN Nº 1172/03 que incluye la modalidad de audiencia pública, la gestión participativa de normas y el acceso a la información, para poder realizar aportes sobre el tema. Entendemos que el control popular que proponemos resulta complementario al que realicen los organismos de control de modo de reforzar los mecanismos tendientes a lograr una mayor transparencia de los actos de gobierno, ampliar la participación de la sociedad en los proceso decisorios de la administración pública, rendición de cuentas de la gestión y de los recursos públicos, y la prestación universal y equitativa que asegura la salud pública de la población. Para tratar los temas expuestos le solicitamos con carácter perentorio nos responda afirmativamente al pedido de entrevistarnos con Ud. Agradeciendo su atención, lo saludamos atentamente. Asambleas Barriales de Recuperación de las Privatizadas, Foro Hídrico de Lomas de Zamora, Foro en Defensa del Río de la Plata , Sociedad de Fomento Barrio Seré (Castelar); Federación de Entidades de Fomento y ONG's del Partido de Quilmes; Confederación de Entidades de Fomento y Juntas vecinales de la provincia de Buenos Aires, Vecinos de Emergencia Hídrica y Sanitaria de Alte. Brown; Vecinos de Emergencia Hídrica del Cuartel 9º de Lomas de Zamora, Vecinos Autoconvocados de González Catán; Vecinos Autoconvocados de Quilmes; CICOPAR Río Reconquista; CODICO; Asociación Vecinos de La Boca. *Nota entregada el 3 de noviembre de 2006.
También en Aguas (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). "Los vecinos nucleados en la Coordinadora Córdoba en defensa del agua y la vida, no se callaron y fueron ante la audiencia NO pública por la tarifa del agua organizada por el ejecutivo provincial Suarez Roggio, bajo el nombre de Aguas Cordobesas, a denunciar el aumento encubierto de un 50% en la tarifa del agua. Posteriormente fueron desalojados del lugar y en la puerta ratificaron su posición de lucha y movilización." Jubilados y cordobeses pagamos los subsidios y tarifazos a Suez-Roggio-Aguas Cordobesas (FeTERA SEMANAL N° 475 02.09.08). El negociado con la transnacional Suez (Aguas Cordobesas) del 2006, impuesto a sangre y fuego por De la Sota y su vice gobernador Schiaretti, crearon la "dócil mesa de discusión tarifaria", que remplaza al órgano de control (ERSEP), poniendo en marcha descontrolados tarifazos en el agua. "Daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A." (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, acaba de confirmar la sentencia de primera instancia de marzo del presente año, en la acción de amparo por el daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedica al cromado de metales en el municipio de Vicente López- que contaminó el agua de red con sus efluentes que erosionaron y perforaron el Río subterráneo abastecedor de la red de AySA. En consecuencia, desestimó los Recursos de Apelación interpuestos por la empresa Diacrom S.A. y la Provincia de Buenos Aires. 31 DE MARZO "DÍA NACIONAL DEL AGUA" Del 25 y 31 de marzo/08, en la ciudad de Códoba- Argentina, se desarrollará el Foro "El AGUA, como derecho humano y no como mercancía".
PASARON LAS ELECCIONES, AHORA LLEGA EL TARIFAZO Lamentablemente teníamos razón, cuando en Diciembre del 2006 desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua denunciamos y alertamos a la población de córdoba (distraída y alienada por las fiestas de fin de año y la desinformación promovida por el gobierno provincial) que la Addenda era un maquillaje del ruinoso renegociado entre Aguas Cordobesas y el gobierno provincial, aprobado por la legislatura el 28 de Diciembre del 2005 y que solo difería hasta después de las elecciones el tarifazo que repudió el pueblo cordobés. TRIUNFO DEL OTRO NO ... CONSTRUYENDO PODER ...DESDE EL AGUA La consulta popular por el contrato del Agua, en Córdoba fue una gran victoria. Los Cordobeses y Cordobesas debimos sufrir en estos últimos tiempos, una multimillonaria andanada mediática de la empresa Aguas Cordobesas que subliminalmente nos repetía el latiguillo:..." Cuidemos el Agua", que es un bien escaso..." como si nos chupáramos el dedo y no nos diéramos cuenta que la multinacional Suez -Roggio pretende erigirse en guardia pretoriana del recurso, a fuerza de embargos, tarifazos, cortes, y reducción del consumo y todo tipo de presiones, y que si ellos se retiran, sufriremos el castigo de la sed permanente. DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA Danielle Mitterand, de la Fundación Mitterand de Francia, a través de una carta enviada, el 24 de agosto/07, a la Comisión Popular por la Defensa del Agua en Córdoba, condena que el agua, elemento vital, sea puesto como una mercancía para el lucro de pocos, en contra el interés de comunidades y de los pueblos más pobres. .LANZAMIENTO CAMPAÑA EL OTRO NO EN LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA Se realizará en la ciudad de Córdoba, el próximo 2 de septiembre la Consulta Popular por el contrato del Agua, donde se le preguntará a los Cordobeses sobre la continuidad o anulación del contrato con Aguas Cordobesas Suez - Roggio. .LA CORPORACIÓN NUEVO PUERTO SAN ROQUE Informe de Gustavo Spedale de la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, quien explica sobre las consecuencias del despojo del derecho al agua, al convertir este recurso natural en mercancía. El daño irreparable que se está ocasionando a la Cuenca Hídrica San Roque. Además, la Comisión Popular por la Recuperación del Agua en Córdoba convoca e invita a las organizaciones populares y movimientos sociales de la cuenca del San Roque a movilizarse y unificar las luchar por sus derechos, constituyendo comités populares por la recuperación de las cuencas, que garanticen, defiendan y tomen en sus manos los recursos que nos son indispensables para la vida, en el campo y las ciudades. .LA CRISIS ENERGÉTICA NO ADMITE DISTORSIONES CONCEPTUALES Algunos pocos pero importantes hechos puntuales permiten constatar que el campo energético, en Argentina siguen predominando distorsiones conceptuales, las cuales pueden inducir a cometer graves errores de apreciación y a desarrollar acciones de negativas consecuencias para el futuro nacional. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||