![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Editorial Fuente: INFOMORENO Nº 185 18/01/07
La Cámara de Diputados debió aguardar dos horas para lograr el quórum exigido para aprobar el proyecto de ley por el cual se crea un nuevo ente regulador para la empresa Agua y Saneamiento S.A. (AySA), que reemplazará al que controlaba a Aguas Argentinas (ETOSS). El proyecto del Ejecutivo, que ya contaba con media sanción del Senado, fue enviado a la Comisión de Obras Públicas de Diputados, cuyo dictamen no fue aprobado por la oposición.
No es ocioso recordar que dicho marco regulatorio consta de 14 capítulos, 122 artículos y 4 anexos. No en vano sospechamos que, en el apuro por aprobarlo, pocos habrán sido los legisladores que pudieron enterarse de sus contenidos. Al quedar sin quórum la Cámara de Diputados y, al ser ésta la última sesión del año, el proyecto pasó automáticamente a sesiones extraordinarias. Al final de esta nota adjuntamos las intervenciones de algunos de los diputados por la minoría con categóricos fundamentos para oponerse al proyecto (1). Paralelamente, el presidente anunció inversiones hasta el año 2020 de 17.645 millones de pesos y, en este quinquenio, de 5.700 millones, lo que requerirá un mayor control que, por la superposición de todos los organismos intervinientes, se vuelve poco menos que imposible... Por qué, entonces, la urgencia de su aprobación Varias organizaciones, entre ellas la Unión de Usuarios y Consumidores, denunció que "este trámite sumarísimo de tratamiento impide un debate profundo sobre un servicio esencial para la vida misma y se desperdicia una oportunidad para mejorar los esquemas de regulación y control surgidos en la década del 90" . Los argumentos contrarios de la minoría en la Cámara de Senadores y en la de Diputados, recuerdan la vergonzosa negociación de este gobierno con Aguas Argentinas cuando, gracias al numeral 14/3 -rescisión por incumplimiento- podría haberle puesto punto final. No sólo no tomó esta medida sino que continuó la relación durante casi dos años, mientras Aguas Argentinas se daba el lujo de iniciar ante el CIADI un juicio por 1.700 millones de dólares. ¿Por qué entonces se actuó con semejante flojedad? Pues porque era evidente que el proyecto apuntaba a renovar el contrato y, de no poder hacerlo, mantener la privatización; si esto no se concretó fue porque ya era totalmente imposible justificar todas sus dolosas pretensiones, y si algo faltaba para abonar esta sospecha, están ahí los nombres de los directivos de la nueva empresa: Carlos Ben, vicepresidente de Aguas Argentinas en representación del grupo Suez, y José Luis Lingieri, secretario del sindicato de los trabajadores del agua, acérrimo defensor de la privatización y cómplice durante los 14 corruptos años de la empresa, al cohonestar sus comprobadas estafas. Si alguna duda quedaba, esto prueba que en nada han cambiado los métodos de los 90, y que han resurgido con más fuerza esos ya remanidos manejos donde lo espurio se trata de enmascarar con palabras y proyectos grandilocuentes. Participación y control de los usuarios en Aysa De aquí se deduce que esta ley no se puede tratar y aprobar sin una amplia discusión de los propios usuarios, y esto sólo puede lograrse a través de un llamado a audiencia pública vinculante, para que ellos puedan conocer y hacer valer sus derechos. Algunas de las cuestiones a resolver
Ahora cabe la pregunta: ¿cómo se están financiando las obras en La Matanza o en Florencio Varela, cuando ya existen los fondos fiduciarios, los préstamos que han llegado desde el exterior y las inversiones que el propio Estado ha comprometido? Porque si el Banco Provincia iba a conceder un préstamo a los usuarios para que pudieran pagar las obras -previo convenio con los municipios- que aquellos amortizarían en cuotas, con la llegada de AySA, ¿en qué queda este abusivo proyecto? Nivel de agua Tantas medidas contradictorias -por no decir algo peor- forman parte del desastre post Aguas Argentinas, y en notas siguientes ampliaremos esta síntesis de hoy con una enumeración de sus graves incumplimientos, con la esperanza de que el nuevo ente regulador escape a ese destino entreguista al que parecen condenados los usuarios. Y de usuarios hablando: ¿dónde van a quedar? ¿Se los recordará solamente a la hora de pagar los aumentos o en medio de las clásicas fiestas preelectorales? No si comienzan su lucha desde ahora, que puede ser larga y a veces extenuante, pero jamás inútil.
"Se están creando ahora organismos públicos superpuestos, en un verdadero enjambre de autoridad de aplicación y poder de policía, de muy complicada operatividad. Estamos volviendo a la concentración, sin resolver los problemas principales de la Argentina , que ve como deja al abandono a quienes hoy tanto contribuyen para que nuestro país manifieste símbolos de recuperación" , continuó.
Luego Giubergia explicó: "Observamos que existe una superposición de funciones entre los distintos entes que se están generando, no están claros los mecanismos de control, la aplicación de la ley de cargos específicos y los subsidios cruzados en que se incorpora el criterio de la tarifa social. Existe indefinición acerca de cuál va a ser el área atendida por la empresa, la cual a su vez tiene posibilidad de expandirse a cualquier parte del país. No es correcto que el que concede sea el que controla. No nos parece que la figura del usuario solamente sea considerada como elemento de consulta, sin tener opinión vinculante, es negativo que se cree un entre de control con escaso poder de control, como este". El diputado agregó que "...quien otorga una concesión no puede tener a su vez el órgano de contralor. En esto creemos que el contralor debe ser independiente y transparente. Pero en este marco regulatorio, esa transparencia y esa independencia es lo primero que falta. En el convenio firmado entre el Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad , solamente existe un ente, el ERAS, que regulará una parte muy pequeña, y a su vez la Secretaría de Obras Públicas será el responsable de llevar adelante todo este proceso; y la Subsecretaría de Recursos Hídricos será la entidad de aplicación. El ERAS se queda casi sin poder de control alguno" .
Posteriormente, la secretaria general del Bloque de la UCR , Alicia Tate señaló que "la creación de un Ente Regulador del Agua, que regirá para 15 millones de usuarios, es la expresión más acabada del doble discurso del Ejecutivo: por un lado defenestra el proceso privatizador de los 90, y por otro utiliza los mismos métodos de falta de transparencia y celeridad de aquella época. Luego de la experiencia patética con Aguas Argentinas no debemos tratar una propuesta de tanto impacto social si no realizamos antes un debate profundo con la participación de todos los actores sociales especializados e interesados. Tanta es la importancia de este proyecto de ley que no somos solamente los diputados, hay organizaciones de la sociedad civil que se están manifestando en este mismo sentido del rechazo de esta conformación del Entre Regulador del Agua. "No debemos aprobar este proyecto de ley. No lo debemos aprobar porque está viciado de nulidad absoluta, porque no tiene en cuenta los preceptos que consagra el artículo 42 de la Constitución , en donde se aseguran las garantías y los derechos de consumidores y usuarios, al crear un ente regulador que no garantiza idoneidad de sus integrantes. Debe garantizarse la independencia del organismo de control, teniendo en cuenta la composición accionaria de la empresa prestataria del servicio, con capital mayoritario del Estado Nacional" , agregó Tate. "La reforma constitucional de 1994 ha limitado los poderes del Estado, y ha fortalecido los derechos y garantías de los particulares frente a él, operándose en consecuencia una relevante transferencia de poderes hacia nuevas unidades administrativas de rango constitucional, entre ellos los entes reguladores. Con esta ley se va a crear un inmenso aparato burocrático que acabe asfixiando al Estado y a la empresa. El ciudadano debe ver, realmente, debe sentir protegidos sus intereses frente a los grandes operadores de otros sectores, sin que el poder político ejerza sobre unos y sobre otros la señoría feudal que hoy ostenta. Los usuarios son los que pagan por el servicio fundamental. Son los poseedores del derecho humano a la provisión de agua. Sin embargo, en este nuevo esquema la debida participación de los usuarios y el debido acceso a la información pública no se encuentran garantizados" "El proyecto tampoco garantiza la celebración de audiencias públicas, indispensables, previas a la modificación de cuestiones sustanciales. Rechazamos la propuesta del PEN de creación del Ente Regulador del Agua y Saneamiento. Es preciso sancionar una ley marco que fije los lineamientos generales de la organización y funcionamiento de los entes reguladores de servicios públicos y que establezca su clara autarquía" , concluyó la diputada Alicia Tate momentos antes de que la sesión concluyera por falta de quórum. (1) Intervenciones de algunos diputados También en Aguas (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). "Los vecinos nucleados en la Coordinadora Córdoba en defensa del agua y la vida, no se callaron y fueron ante la audiencia NO pública por la tarifa del agua organizada por el ejecutivo provincial Suarez Roggio, bajo el nombre de Aguas Cordobesas, a denunciar el aumento encubierto de un 50% en la tarifa del agua. Posteriormente fueron desalojados del lugar y en la puerta ratificaron su posición de lucha y movilización." Jubilados y cordobeses pagamos los subsidios y tarifazos a Suez-Roggio-Aguas Cordobesas (FeTERA SEMANAL N° 475 02.09.08). El negociado con la transnacional Suez (Aguas Cordobesas) del 2006, impuesto a sangre y fuego por De la Sota y su vice gobernador Schiaretti, crearon la "dócil mesa de discusión tarifaria", que remplaza al órgano de control (ERSEP), poniendo en marcha descontrolados tarifazos en el agua. "Daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A." (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín, acaba de confirmar la sentencia de primera instancia de marzo del presente año, en la acción de amparo por el daño ambiental causado por la firma Diacrom S.A. -industria que se dedica al cromado de metales en el municipio de Vicente López- que contaminó el agua de red con sus efluentes que erosionaron y perforaron el Río subterráneo abastecedor de la red de AySA. En consecuencia, desestimó los Recursos de Apelación interpuestos por la empresa Diacrom S.A. y la Provincia de Buenos Aires. 31 DE MARZO "DÍA NACIONAL DEL AGUA" Del 25 y 31 de marzo/08, en la ciudad de Códoba- Argentina, se desarrollará el Foro "El AGUA, como derecho humano y no como mercancía".
PASARON LAS ELECCIONES, AHORA LLEGA EL TARIFAZO Lamentablemente teníamos razón, cuando en Diciembre del 2006 desde la Comisión Popular por la Recuperación del Agua denunciamos y alertamos a la población de córdoba (distraída y alienada por las fiestas de fin de año y la desinformación promovida por el gobierno provincial) que la Addenda era un maquillaje del ruinoso renegociado entre Aguas Cordobesas y el gobierno provincial, aprobado por la legislatura el 28 de Diciembre del 2005 y que solo difería hasta después de las elecciones el tarifazo que repudió el pueblo cordobés. TRIUNFO DEL OTRO NO ... CONSTRUYENDO PODER ...DESDE EL AGUA La consulta popular por el contrato del Agua, en Córdoba fue una gran victoria. Los Cordobeses y Cordobesas debimos sufrir en estos últimos tiempos, una multimillonaria andanada mediática de la empresa Aguas Cordobesas que subliminalmente nos repetía el latiguillo:..." Cuidemos el Agua", que es un bien escaso..." como si nos chupáramos el dedo y no nos diéramos cuenta que la multinacional Suez -Roggio pretende erigirse en guardia pretoriana del recurso, a fuerza de embargos, tarifazos, cortes, y reducción del consumo y todo tipo de presiones, y que si ellos se retiran, sufriremos el castigo de la sed permanente. DERECHO HUMANO AL ACCESO AL AGUA Danielle Mitterand, de la Fundación Mitterand de Francia, a través de una carta enviada, el 24 de agosto/07, a la Comisión Popular por la Defensa del Agua en Córdoba, condena que el agua, elemento vital, sea puesto como una mercancía para el lucro de pocos, en contra el interés de comunidades y de los pueblos más pobres. .LANZAMIENTO CAMPAÑA EL OTRO NO EN LA CONSULTA POPULAR POR EL AGUA Se realizará en la ciudad de Córdoba, el próximo 2 de septiembre la Consulta Popular por el contrato del Agua, donde se le preguntará a los Cordobeses sobre la continuidad o anulación del contrato con Aguas Cordobesas Suez - Roggio. .LA CORPORACIÓN NUEVO PUERTO SAN ROQUE Informe de Gustavo Spedale de la Comisión Popular por la Recuperación del Agua, quien explica sobre las consecuencias del despojo del derecho al agua, al convertir este recurso natural en mercancía. El daño irreparable que se está ocasionando a la Cuenca Hídrica San Roque. Además, la Comisión Popular por la Recuperación del Agua en Córdoba convoca e invita a las organizaciones populares y movimientos sociales de la cuenca del San Roque a movilizarse y unificar las luchar por sus derechos, constituyendo comités populares por la recuperación de las cuencas, que garanticen, defiendan y tomen en sus manos los recursos que nos son indispensables para la vida, en el campo y las ciudades. .LA CRISIS ENERGÉTICA NO ADMITE DISTORSIONES CONCEPTUALES Algunos pocos pero importantes hechos puntuales permiten constatar que el campo energético, en Argentina siguen predominando distorsiones conceptuales, las cuales pueden inducir a cometer graves errores de apreciación y a desarrollar acciones de negativas consecuencias para el futuro nacional. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||