html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La lengua de señas, en escuelas y reparticiones de Mendoza

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en Manos que hablan el 1 de julio del 2005
La lengua de señas, en escuelas y reparticiones de Mendoza

[5/07/2005] En Mendoza existen unas 16 mil personas que padecen sordera. A todas ellas, las actividades cotidianas se les plantean casi como utopías. Pero esa situación puede cambiar una vez que el Gobierno aplique la ley provincial aprobada el miércoles que, entre otros aspectos pretende incorporar la Lengua de Señas Argentina (LSA) en todos los establecimientos educativos públicos y privados de la provincia.

Luego de largos años de espera la Asociación de Sordomudos de Mendoza logró su primer paso para un objetivo principal: que la brecha comunicativa entre oyentes y no oyentes sea cada vez menor. “Hemos trabajado y esperado mucho para que exista una legislación que nos ampare. Hasta ahora parece que nuestra educación termina a los 18 años, porque después de la secundaria no podemos seguir una carrera”, destacó a través de una intérprete Luis Batistelli, presidente de la entidad.
Pero estudiar en una facultad o acceder a un trabajo formal no son las únicas posibilidades que ellos sienten que se les han negado durante todo este tiempo. Hacerse atender en un hospital, realizar trámites, comprar remedios o mirar la televisión, también son para ellos actividades muy difíciles de realizar.
La solución a esa problemática, en primera instancia consiste en la incorporación de intérpretes en los organismos públicos -como hospitales, municipalidades y policía- para que hagan las veces de traductores. Incluso ese punto es una obligación que comenzará a regir a corto plazo gracias a la aprobación de la “Ley de supresión de barreras comunicacionales a través del uso de la lengua de señas argentina”.
En una primera etapa, la normativa prevé que tanto los sordos como los hipoacúsicos, así como quienes no cuentan con dificultades para escuchar cuenten con una persona que ‘traduzca’ las inquietudes de ambos interlocutores. Por otra parte, los empleados de las instituciones locales tendrán la posibilidad de aprender la lengua de señas a fin de desempeñarse más eficientemente en su trabajo.
Respecto de los profesores de todos los niveles educativos, la disposición 6.393 plantea propuestas para formar profesionalmente a los intérpretes y que éstos a su vez se encarguen de enseñar mediante la comunicación paraverbal.
En ese sentido, Beatriz Pedernera (PJ), quien llevó adelante la propuesta de recuperar la postergada ley, aseguró que junto a la Dirección General de Escuelas trabajarán en la ampliación del presupuesto para el año que viene a fin de aplicar la LSA en las escuelas.
Por su parte, Alicia Reparaz, directora de Educación Especial de la DGE, explicó que si bien ya hay gente capacitándose en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo, la modalidad a adoptar para incluir la lengua de señas dentro de las aulas se conocerá una vez que el Ejecutivo dé marcha a su reglamentación. “En principio podría ser una materia voluntaria para generar en los jóvenes este tipo de aprendizaje”, dijo la funcionaria.
La noticia fue bienvenida tanto por los no oyentes como sus familias.
“En realidad, la gratificación será para los que pueden escuchar porque así la sociedad se dará cuenta de todo lo que ellos tienen para dar, como cualquier persona”, dijo Mario Potaschner padre de un joven sordo.
En ese contexto, ayer en el Salón Rojo de la Legislatura un estudiante no oyente de la Universidad de Gallaudet (México) intercambió experiencias con el Movimiento de Sordos local. Luego de conocer sus pormenores, Álvaro Jiménez (que estudia Comunicación Social) enfatizó que las diferencias en cuanto al trato de los sordos entre Mendoza y su país y Estados Unidos (donde vive) son abismales. “Aquí los marginan y les es muy difícil tener trabajo ”, dijo mediante una intérprete.

Fuente: http://www.manosquehablan.com.ar

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección