html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La noche de los bastones largos

Principal : Secretaría de Juventud : Derechos Humanos : Noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

La noche de los bastones largos

Juventud Río 4° - María Seoane
[6/08/2008] A 42 años ... desde la Juventud de la CTA nuestro homenaje y nuestro recuerdo

A fines de julio de 1966 la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía decretó la intervención de las universidades nacionales, ordenando a la policía que reprimiera para expulsar a estudiantes y profesores. La destrucción alcanzó los laboratorios y bibliotecas de las altas casas de estudio y la adquisición más reciente y novedosa para la época: una computadora. A esto le siguió el éxodo de profesores e investigadores y la supresión de los centros de estudiantes. Una feroz persecución se desplegó hacia los militantes de izquierda en las facultades. Este hecho se conoció como "La Noche de los Bastones Largos". Fue el 29 de julio de 1966. El 29 de julio de 1966 la represión policial de la recién instaurada dictadura del general Juan Carlos Onganía fue sangrienta. Terminó con más de medio siglo de autonomía universitaria y cargó a sablazos y palazos contra docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires. El saldo fue de numerosos heridos, cientos de detenidos y más de 300 docentes expulsados que tomarían el camino del exilio.

Esa noche, conocida como "La noche de los bastones largos", marcó un antes y un después en el desarrollo científico argentino y abrió una larga etapa de deterioro de la universidad nacional. Los hechos ocurrieron así: un mes después de iniciada la dictadura que destituyó al gobierno de Arturo Illia, el decreto-ley 16912 ordenó el fin del gobierno tripartito de docentes, alumnos y graduados, y estableció que los rectores fueran delegados del Ministerio de Educación. Se barría así la autonomía universitaria que era la condición básica para la libertad de pensamiento y la producción científica más allá de los vaivenes políticos. La medida conmovió a las universidades que la resistieron con la toma pacífica por parte de los alumnos y docentes de sus facultades. La noche del 29 de julio, fueron desalojadas violentamente por la infantería policial. El clímax de la represión ocurrió en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

El entonces jefe de la Policía Federal ya bajo control operacional del Ejército, general Mario Fonseca, dio la orden de represión gritando: "Sáquenlos a tiros, si es necesario. Hay que limpiar esta cueva de marxistas". Los guardianes formaron una doble fila, alinearon a los ocupantes, y al obligarlos a salir pegaban con sus bastones largos sobre la cabeza de autoridades de la facultad, docentes, científicos, alumnos. Luego de esa noche trágica, cientos de profesores renunciaron en masa (en Ciencias Exactas se alejó el 77 por ciento del plantel) y, algo más grave quizá, los estudiantes comenzaron a pensar que la violencia podía ser el modo de enfrentar a ese poder desmedido y autoritario.

Años más tarde, el sociólogo francés Alain Touraine dirá sobre aquella orden de Fonseca: "Los Estados Unidos recibieron con los brazos abiertos a los supuestos ’comunistas’ echados de las universidades argentinas". Y, así fue. El estudio "Emigración de científicos argentinos" realizado en 1970 por el área de investigación social de la Universidad Torcuato Di Tella que dirigía Enrique Oteyza concluyó que de la UBA habían renunciado 1378 profesores. De los 301 docentes que emigraron, 215 eran científicos y 86 investigaban en distintas áreas; 166 se insertaron en universidades latinoamericanas; 94 se fueron rumbo a EE.UU., Canadá y Puerto Rico y los 41 restantes recalaron en Europa. Esa noche terrible, entonces, la investigación científica de la Argentina se cubrió de oscuridad.

También en Noticias

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

De a poco la verdad va saliendo a la luz

Cuando empezamos a decir que la dictadura del ´76 fue cívico-militar parecía muy lejano ver a los genocidas condenados a cárcel común, con reclusión perpetua y efectiva. Y más lejano aún parecía ver a los cómplices civiles siendo juzgados.

Haciendo historia con la Justicia

Empezaron los Juicios a los represores de la última dictadura cívico-militar.

Primera noche en una cárcel común

El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977.

Condenados Causa Campo de Mayo

El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común.

Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que ayer

Comunicado de Prensa- H.I.J.O.S. Tucumán: Juicio al represor Bussi

Discurso leido en la plaza de Mayo 24 de marzo de 2010


Secciones...

En esta sección...

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

volver a comienzo sección