html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - La odisea de atravesar la Ciudad en silla de ruedas

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

La odisea de atravesar la Ciudad en silla de ruedas

[17/10/2005] Los problemas para trasladarse en silla de ruedas no son menores. Veredas rotas, transportes no adaptados y hasta espacios públicos inaccesibles son algunos de los obstáculos para las personas con discapacidad.

Las personas que se movilizan en silla de ruedas deben vivir cada día una verdadera odisea para poder transitar por el centro porteño. Muchos edificios, colegios y bares no cuentan con construcciones que permitan el acceso de los discapacitados. Y aunque existe una ley al respecto, no se cumple.

"Prácticamente es imposible movilizarse para los discapacitados. Hay poca accesibilidad en edificios públicos y muchos transportes no adaptados. Tampoco se cumplen las frecuencias -cada 20 minutos- en los colectivos con rampa. Por eso, es bastante caótico para una persona con discapacidad", denunció Graciela Muñiz, adjunta de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Las barreras son varias y dificultan la posibilidad de una integración. El 7, 1% de la población tiene alguna discapacidad, es decir, 2.176.123 personas, según los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El informe reveló que uno de cada cinco hogares alberga al menos a una persona con discapacidad.

Las discapacidades más frecuentes son las motoras, el 39,5%, con predominio de la afectación de los miembros inferiores. Les siguen las visuales, las auditivas y las mentales.

"Los problemas que se suscitan con las empresas de transporte público es que tienen que tener colectivos adaptados, pero la realidad es que hay muy pocos. Es muy bajo el porcentaje que cumple los requisitos", afirmó Sebastián Baldassarri, abogado de la Copine, Comisión para Personas con Discapacidad dependiente del Gobierno porteño.

Guillermo se moviliza en silla de ruedas y explica que para ir a trabajar tiene que trasladarse en su auto porque, de lo contrario, debería estar más de una hora esperando el colectivo adaptado para discapacitados. "Puedo viajar en muy pocas líneas porque no todas cumplen con la reglamentación y hay muchas que tienen piso bajo pero las rampas están rotas", relató.

Luego de que salió el decreto de 2004 que garantiza el boleto gratuito al pasajero con discapacidad, a la Defensoría del Pueblo llegaron alrededor de 70 denuncias por maltrato de los choferes que no están dispuestos a cumplir con la norma.

Pero esa no es la única complicación que atraviesan a la hora de enfrentarse a la Ciudad aunque si la más insólita. Las veredas también representan una completa aventura: "Las empresas de servicio las rompen para hacer reparaciones y dejan tarimas de madera para tapar agujeros, por donde es imposible pasar con una silla de ruedas. Por eso en algunas veredas del centro que son angostas tengo que ir por la calle", explicó Guillermo.

Si bien este año se colocaron más rampas en las calles, otro problema es la falta de consideración de muchos ciudadanos. "Un grave problema es la falta de educación de este país. Estacionan el auto en la esquina donde están las rampas, o las usan con las motos o la bicicleta y las arruinan. Es un doble tema: falta de educación y de sanción", afirma Baldassarri desde la Copine.

El caso de Norberto es otro. Se mudó a 300 metros de la facultad para poder manejarse por su propia cuenta. Reclamó la construcción de rampas para poder cruzar la calle, pero lo insólito del caso es que colocaron bajadas en todas las cuadras a la redonda, menos en los lugares que pidió, que son las que necesita para poder movilizarse por su propia cuenta.

Una ciudad inaccesible

Incluso la educación se ve afectada con la falta de accesibilidad. Según un estudio realizado por la ONG porteña, Acceso Ya, sólo el 27% de las escuelas públicas de la Ciudad tiene accesos para silla de ruedas.

Pero los bancos tampoco se quedan atrás. Un relevamiento de la misma organización sobre 111 sucursales bancarias del microcentro porteño reveló que el 71% de las entidades era inaccesible para personas en silla de ruedas. Sólo el 49% no cuenta con escalones en la entrada y sólo el 37% de los cajeros automáticos son accesibles para discapacitados.

En tanto, en la avenida Corrientes de 398 casos relevados (hoteles, galerías restaurantes y espectáculos, entre otros), en 67 lugares los discapacitados necesitan asistencia para ingresar y en 51 directamente no pueden acceder.

La ley 22.431 y su modificación 24.314 especifican sobre la accesibilidad del discapacitado. Entre otras cosas expresa que el transporte público debe ser accesible y ofrecer unidades especialmente adaptadas. También en otros espacios. Sin embargo, la norma no se cumple ni se hace cumplir.

Mariana Gándara
mgandara@infobae.com

http://www.infobae.com/notas/nota.php\?

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección