html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las plazas tendrán juegos especiales [19/09/2006] En un proyecto tratado en la Legislatura se insta al gobierno a colocar elementos para discapacitados
Por Angeles Castro Cuando su hijo era un niño, Elena Zappoli sólo podía lograr que Gerardo accediera a los juegos de la plaza de su barrio, Versailles, si lo llevaba a upa. Afectado por mielomeningocele (MMC), una enfermedad neurológica que disminuye las capacidades motoras, sensitivas y sensoriales, Gerardo caminó hasta los 12 años con
"La arena le entraba en los bastones y los corroía. Además, como mi hijo y quienes sufren esta patología no tienen sensibilidad, si les entra arena dentro del zapato y los lastima no se dan cuenta. Y, como de la nada, les aparecen escoriaciones importantes. Y los juegos eran inaccesibles para él. Yo lo llevaba junto con la hermana y él se Para revertir esa situación, que juzga discriminatoria, el diputado porteño Alejandro Rabinovich (ARI) presentó un proyecto de ley (que ya obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura) que obliga al gobierno local a colocar "juegos adaptados a niños/as con necesidades especiales en las plazas de la ciudad con Al hablar de patios de juego adaptados se refiere, básicamente, a la existencia de tres componentes: # Senderos y piso recubiertos en astilla orgánica, un material natural y dúctil, inofensivo ante caídas, por el que pueden circular cochecitos de bebe y sillas de ruedas. # Hamacas tipo sillita, con cinturones para sujetar el cuerpo y una estructura fija de la que los chicos puedan asirse para pasar de la silla de ruedas al columpio. # Mesas de arena, una suerte de areneros en altura, similares a mesas de cemento que contienen arena, con dos bordes convexos para que puedan acercarse bien quienes se movilicen en sillas de ruedas. "Mi intención es potenciar la integración a partir de la solidaridad de los chicos entre sí; si chicos con capacidades diferentes comparten los juegos de la plaza ayudaremos a crear una generación más solidaria, más abarcativa, que entienda la experiencia del otro y, por lo tanto, la diversidad de experiencias", explicó Rabinovich a LA NACION.
Justamente para compartir experiencias, buscar contención, recibir atención sociosanitaria e idear soluciones a los problemas que enfrentan en común, Elena y otros padres de chicos con MMC trabajan desde hace décadas en la Asociación para la Espina Bífida e Hidrocefalia (Apebi), cuyo centro de día funciona en el barrio porteño de Caballito. Gladys Monti, una de las fundadoras de Apebi, que también tiene una hija con MMC, concuerda con aquel contundente diagnóstico de Rabinovich: "En la ciudad de Buenos Aires no hay espacios verdes para todos. Mucho menos, juegos infantiles adaptados para integrar a los niños con discapacidades motoras. En algunas plazas ni siquiera hay rampas". Para la psicopedagoga e investigadora del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) María Rosa Gilligan, las medidas propuestas por Rabinovich son "soluciones sencillas y económicas que tienden a la integración y al desarrollo de los niños con necesidades especiales". Explicó: "Los chicos con deficiencia motora severa ignoran la sensación de libertad que da la hamaca, la visión distinta del entorno Integración social El director médico de Apebi, Ernesto González, coincidió: "Los juegos adaptados significan la integración social del chico al mundo de otros de su misma edad. Respetan el derecho de un niño a recrearse y a compartir actividades con sus amigos. Y poder andar a velocidad en una hamaca adaptada, por ejemplo, les permite una sensación de volar, de vértigo, que difícilmente puedan experimentar de otra forma". En Apebi, destacó Zappoli, realizan un trabajo tendiente a la autonomía de los chicos con MMC, a la que podría contribuir el diseño de patios de juegos adaptados en las plazas de la Capital. Y Gilligan recordó que la ciudad de Buenos Aires refrendó, en 1990, la Declaración de Ciudades Educadoras; con eso asumió la voluntad de tomar las medidas administrativas oportunas para que todos los niños Para impulsar esas medidas, desde Apebi y el SNR mantuvieron contacto con distintas instancias gubernamentales en los últimos tiempos. Finalmente, este año sus reclamos tuvieron eco en la Legislatura. "El También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||