html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Los epilépticos, discriminados a la hora de buscar trabajo

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en La Nación el 25 de julio del 2005
Los epilépticos, discriminados a la hora de buscar trabajo

[26/07/2005] Padecen el doble del desempleo que la población general sin razones médicas  Lo muestra un trabajo del hospital Ramos Mejía  Hoy empieza la V Semana de la Epilepsia  Habrá actividades de difusión gratuitas para pacientes y familiares

Una investigación realizada sobre 350 pacientes epilépticos de distintas ciudades del país revela que éstos sufren el doble de desempleo que la población general, y que esta diferencia se mantiene a lo largo del tiempo, sin vinculación con las variaciones que genera la marcha de la economía.

"Si pensáramos en pacientes con varias crisis diarias, tendría cierta lógica que no consiguieran trabajo -explica la doctora Silvia Kochen, jefa del Centro de Referencia de Epilepsia que funciona en el Servicio de Neurología del hospital Ramos Mejía-, pero al cruzar la información vimos que no existía relación entre la falta de empleo y el número de crisis. Y es más: la gran mayoría tenía su epilepsia muy bien controlada. La conclusión es que el único motivo que explica la falta de trabajo es el estigma social que pesa sobre esta enfermedad."

Semana de actividades

Y justamente con el objetivo de divulgar en qué consiste esta afección neurológica que según datos de un estudio local (realizado por Kochen y colaboradores en la ciudad de Junín) afecta a 1 de cada 200 argentinos -una proporción similar a la de los países desarrollados- desde hoy y hasta el viernes inclusive, en el hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires se realizará la V Semana de la Epilepsia, con actividades gratuitas destinadas a pacientes, familiares y la comunidad en general.

Silvia Kochen, profesora de la UBA, investigadora del Conicet y además coordinadora del proyecto Vigilancia Epidemiológica y Control de la Epilepsia del Proyecto Vigia (Ministerio de Salud), agrega que el problema no es exclusivo de nuestro país y que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) "los pacientes epilépticos perciben menores ingresos anuales y ven más afectada su calidad de vida que otras personas con enfermedades crónicas". Por otra parte, dice la neuróloga, "la epilepsia afecta a gente joven, en el período más productivo de su vida".

Muchos pacientes ocultan la enfermedad por miedo al despido y la discriminación, pero a veces alguna crisis los sorprende en pleno trabajo.

"Los despidos son frecuentes en esos casos y no es fácil de luchar contra esto, aunque en nuestro país contamos con una ley nacional de epilepsia (25.404), reglamentada y firmada por el Ministerio de Salud este año -afirma la médica neuróloga-. Existe la posibilidad de iniciar acciones legales por discriminación (informes: 011-4346-1773/4), pero es necesario que el empleador admita la relación entre el despido y la enfermedad, o entre la enfermedad y el rechazo de la postulación para el empleo, algo nada sencillo."

¿Los epilépticos pueden realizar cualquier clase de trabajo? "Sí, siempre y cuando se tomen los recaudos necesarios para garantizar su seguridad y la de terceros -aclara-. El International Bureau for Epilepsy establece que la selección del candidato debe ser realizada antes de considerar los factores médicos, y no después. Y el artículo 8° de la ley con que contamos en nuestro país dice que el médico tratante extenderá al paciente a su requerimiento una acreditación de aptitud laboral en la que se indicarán, si fuera necesario, las limitaciones y recomendaciones del caso. Por ejemplo: si es un electricista muy calificado, puede estar en un área de preparación de materiales; no es imprescindible que trabaje directamente con la electricidad. Es interesante resaltar, sin embargo, que las ausencias por enfermedad y los accidentes laborales no son más frecuentes en personas con epilepsia que en otros trabajadores."

Silvia Kochen advierte que en lugar de ocultar el problema es necesario que quienes comparten el trabajo con el paciente sepan qué hacer en caso de presenciar una crisis. (Ver recuadro o infografía.)

Crisis y pronóstico

Silvia Kochen explica que hay varios tipos de epilepsia. "Las de forma generalizada, que se presentan con crisis más floridas, son las que tienen mejor pronóstico y tratamiento -afirma la neuróloga-. Las epilepsias que aparecen con crisis parciales pueden presentar más dificultades de tratamiento. Pero en la actualidad el 70% de los pacientes tiene un excelente pronóstico y logran un control total de las crisis luego de un tiempo."

Las epilepsias de crisis parciales se inician en la mayoría de los casos en el lóbulo temporal y, en menor proporción, en el frontal. "Comienzan con sensaciones desagradables, aura (visual u olfativa) y la descarga en el cerebro se va propagando. Una vez que llega a la corteza, se hace generalizada -agrega la neuróloga-. Algunas pueden ser refractarias a la medicación y si el paciente tiene varias crisis diarias, algo que complica notoriamente su vida, se vuelve un posible candidato para la cirugía. Para evaluar si es candidato a la intervención es necesario un examen con tecnología especial que se realiza en forma gratuita en nuestro hospital, al igual que las intervenciones, a cargo del cirujano Eduardo Seoane."

La doctora Kochen agregó que en este momento se efectúan en promedio dos operaciones por mes. "Pero hemos solicitado más días de quirófano, para realizar más cirugías", concluyó.

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/724263

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección