html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - No tiene trabajo el 82% de las personas con discapacidad

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

No tiene trabajo el 82% de las personas con discapacidad

[23/07/2006] Así lo afirman relevamientos de las ONG

Ocho de cada diez argentinos en edad productiva encuentran en su discapacidad una barrera para poder trabajar. Así lo afirman relevamientos empíricos realizados por las distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) que en el país se ocupan de los derechos de las personas con discapacidad.

No tiene trabajo el 82% de las personas con discapacidad
El arte también ofrece caminos de inclusión. En la foto un grupo de personas con discapacidad participando de una banda de música

Son las mismas organizaciones que reclaman el incumplimiento de las leyes que obligan a dar puestos de trabajo a las personas con discapacidad (como el cupo del 4 y 5% en los empleos públicos nacionales y porteños, respectivamente), o el Convenio 159 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que adhirió la Argentina sobre la readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.

Al respecto, un documento sobre la situación laboral de la persona con discapacidad enviado en noviembre último por nueve ONG al Ministerio de Trabajo de la Nación, con copia para otras instancias oficiales, advierte: "En materia de discapacidad, la Argentina se encuentra atrasada 20 años con respecto a los países desarrollados (...) Si bien en el país existen leyes que imponen la obligatoriedad de dar puestos de trabajo, advertimos que esas leyes en realidad prácticamente no se cumplen".

Las respuestas recibidas fueron poco alentadoras, incluida la negación de un pedido de audiencia. "La respuesta que obtuvimos es que el Estado no cumple con las leyes, lo que demuestra que las personas con discapacidad son lo último en la escala de interés de la Nación", manifestó Ana Dones, presidenta de la Fundación para la Adaptación Laboral y el Desarrollo Autónomo del Discapacitado (Faldad), un taller protegido de producción que emplea a 25 personas con discapacidad mental leve y moderada. La Faldad integra la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).

No tiene trabajo el 82% de las personas con discapacidad
Muchos de los talleres protegidos incluyen el cultivo como tarea de capacitación laboral. En la foto se muestra un grupo de personas realizando la actividad.

En el país hay unos 300 talleres, a los que asisten aproximadamente 8000 personas, en su mayoría con discapacidad mental. Sin embargo, y a diferencia de lo que establece la ley N° 24.147, esos talleres no reciben desde 1993 los recursos presupuestarios para incentivar su creación, como reconoció por escrito el Ministerio de Trabajo. Asimismo, el empleo protegido no incluye aportes jubilatorios, lo que deja esa fuerza productiva a la deriva previsional.

Dos casos

Recientemente, un enfermero hipoacúsico y un contador en silla de ruedas obtuvieron sentencia firme en dos reclamos judiciales por separado sobre cumplimiento del cupo del 5% para discapacitados en los empleos públicos. Sin embargo, ninguna de las dos decisiones de la Justicia en favor de los profesionales fue llevada a la práctica.

Estos dos casos son apenas un ejemplo de los problemas laborales que enfrentan las personas con discapacidad en edad económicamente activa; es decir, que están en condiciones de trabajar.

Según el profesor Carlos Eroles, miembro del Comité de Evaluación del Seguimiento de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas, la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) establece que en el conjunto de la población, el 58% es económicamente activo; es decir, trabaja o busca trabajo. Sin embargo, y a diferencia de los datos que relevaron las ONG, esa tasa de actividad entre las personas con discapacidad llega al 29%. "Esto significa un verdadero escándalo, que refleja la carencia de políticas públicas tendientes a la promoción del trabajo de las personas con discapacidad", explicó Eroles.

El experto destacó otro resultado controvertido de la ENDI: el índice de desocupación de las personas con discapacidad (los que efectivamente buscan trabajo) es menor que el del conjunto de la población (15,8 versus 16,7 por ciento).

"Un dato interesante es que el índice de desocupación de las personas con discapacidad en la Argentina es notoriamente inferior que el de otros países", dijo Eroles, que marcó como error metodológico de la ENDI no tener en cuenta que las personas con discapacidad en condiciones de trabajar no buscan trabajo cuando no cuentan con los dispositivos necesarios para trasladarse (accesibilidad al transporte) y para desempeñarse en los lugares de trabajo.

"Al no ser interrogada acerca de por qué motivos no buscan trabajo, la población con discapacidad en condiciones de trabajar pasa a ser invisible", resumió.

En definitiva, como destaca la carta enviada por las ONG al jefe de Gabinete de Ministros, el trabajo es un derecho humano fundamental amparado por la Constitución Nacional, y "sustituir pensiones no contributivas por fuentes de trabajo genuinas debería ser la primera meta de un gobierno preocupado por las necesidades de las personas con discapacidad".

Fabiola Czubaj

La voz de los lectores

¿Qué oportunidades tienen las personas con discapacidad de acceder al transporte público en nuestro país? Los lectores respondieron en un foro de LANACION.com. La convivencia y las necesidades de cada uno son aspectos que se debatieron. Muchos participantes coinciden en los problemas que enfrentan a la hora de viajar. "Salir a la calle es un suplicio; faltan baldosas; hay pozos en las veredas; subir a un colectivo es un drama", expresó un lector que contó que deberá usar muletas varios meses. Otro coincidió en que la ciudad presenta obstáculos: "No sólo el transporte es un desastre, no existen rampas en las esquinas, y los semáforos especiales no funcionan".

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección