html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - No usa audífono más del 70% de los chicos sordos o hipoacúsicos

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado el 18 de mayo del 2005 en La Nación
No usa audífono más del 70% de los chicos sordos o hipoacúsicos

Datos de una encuesta nacional
[18/05/2005] Según los especialistas, esto puede comprometer el desarrollo cognitivo y afectivo. En la mayoría de los casos es porque las familias no pueden comprar el aparato o las pilas. Existen leyes que obligan a la provisión de estos dispositivos.

Comprar las pilas para el audífono o... darles de comer.

"Esta es la realidad que enfrentan muchas familias argentinas con un hijo sordo o hipoacúsico. Y esto a pesar de las leyes que garantizan la provisión del equipamiento, leyes que no se cumplen. Queremos que las autoridades responsables de cambiarlo lo sepan", dice el ingeniero Horacio Cristiani, director de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (MAH), que estuvo a cargo de una encuesta entre más de 4200 alumnos de 201 escuelas primarias públicas y privadas del país para chicos con deficiencias auditivas.

La Encuesta Nacional de Escuelas para Sordos e Hipoacúsicos (Eneshi), cuyos resultados se presentan hoy, revela que sólo entre el 30 y 35% de los alumnos de las escuelas encuestadas de Buenos Aires, la Patagonia, el Centro y Cuyo tiene su audífono en buenas condiciones, mientras que esa proporción es de nada más que entre el 13 y el 14% en escuelas del Noroeste y del Nordeste.

"Hace tiempo que queríamos expresar en números concretos una realidad que imaginábamos por nuestros constantes viajes al interior del país -dice el ingeniero Cristiani-. Uno supone que si hay chicos que asisten a una escuela de sordos e hipoacúsicos se están educando como corresponde, y que si necesitan audífono o un implante coclear los tienen y funcionan. Porque si no ¿qué sentido tiene ir a una escuela especial?"

Y es el mismo Horacio Cristiani quien, con un gesto de amargura, se responde la pregunta: "Muchísimos de esos chicos van a la escuela para comer -explica-, y cuando se les pregunta a los directivos por qué la cooperadora no destina recursos a comprar más audífonos o reemplazar las baterías, la contestación es que primero hay que comprar la leche".

Para María Teresa Peralda, profesora en Deficientes del Oído, la Voz y la Palabra ("prefiero que me digan «profesora de sordos», que es más sencillo", admite), la gran mayoría de los casos todos los chicos hipoacúsicos, aun los más severos, tienen un pequeño resto auditivo que el audífono se encarga de amplificar.

"Además, lo conecta con el mundo exterior -aclara-, le permite un alerta auditivo, el conocimiento del lenguaje, la posibilidad de escucharse y escuchar a los otros y de mejorar su voz. Negarle la posibilidad de que cuente con los accesorios implica el riesgo de no poder desarrollar el habla y comprometer su desarrollo cognitivo y psicoafectivo."

Nicolás Aragone, mientras recibe estimulación para chicos hipoacúsicos
Foto: Mariana Araujo

Todo el país

La licenciada Mariana Catalani, coordinadora de la encuesta, indica que se manejaron con un registro de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa de 481 escuelas de sordos e hipoacúsicos de todo el país.

"Allí concurren casi 9000 alumnos, aunque no significa que sea la población total de sordos e hipoacúsicos de la Argentina", aclara, al señalar que contestaron la encuesta directivos de 201 establecimientos con más de 4500 alumnos.

¿A partir de qué momento un chico sordo o hipoacúsico necesita audioprótesis? "Lo antes posible -afirma-. En nuestro país existen leyes que obligan a una prueba de otoemisiones acústicas en todos los recién nacidos para detectar posibles sorderas o hipoacusias, pero lamentablemente esas disposiciones no se cumplen."

Además del retraso en la detección, Cristiani señala que, una vez advertido el problema, son muchas las familias que no pueden equipar bien a sus hijos.

"La encuesta demuestra que cerca del 80% de los alumnos no usa audífono por falta de recursos para comprarlos (el 45%) o porque no tiene cómo mantenerlos (34%) -afirma Catalani-. El precio de una pila, cuya duración oscila entre una y dos semanas, varía entre 1 y 5 pesos. Muchos no pueden afrontar ese gasto, como tampoco una reparación, una adaptación o la renovación del audífono."

Implante coclear

Un panorama no muy distinto ocurre con el implante coclear, una alternativa terapéutica que puede devolver la audición casi normal en cierto tipo de sorderas.

"Menos del 4% de los chicos estaba implantado -dijo Horacio Cristiani-, y habría que estudiar caso por caso para saber cuántos podrían beneficiarse con su aplicación y no la tienen. Pero el implante implica un gasto muy grande y demanda calibración, reparaciones y muchos más cuidados que un audífono."

Cristiani señaló, por último, que el aspecto más grave de este panorama consiste en que "el Programa Médico Obligatorio preve la provisión total de las audioprótesis más sus baterías, readaptaciones, reparaciones y reposiciones a todos los menores de 15 años, tengan o no alguna cobertura. Y, sin embargo, muchos padres tienen que presentar recursos de amparo o deambular meses en medio de la burocracia para darles a sus hijos lo que preve la ley."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

El problema, en cifras

- Entre el 30 y el 35% de los alumnos sordos o hipoacúsicos de Buenos Aires, la Patagonia, el Centro y Cuyo, y el 13% en el Norte tiene audífonos en perfectas condiciones.

- El 45% no utiliza audífono porque su familia no puede comprarlo; el 34% no tiene recursos para mantenerlo (pilas, reparación, etcétera).

- En el noreste del país, el 57% de los alumnos nunca tuvo audífono.

- En el 55% de los casos, la causa de la sordera es desconocida. Entre el 20 y el 25% de los casos, la deficiencia auditiva se atribuye a meningitis y/o rubeola congénita.

- Tan sólo el 3,8% de los alumnos que lo necesita tiene implante coclear.

- Del 32 al 49% tiene cobertura médica. Entre el 35 y el 75% tiene certificado de discapacidad.

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección