html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en El Diario Paraná, Entre Ríos el 2 de junio del 2006 [2/06/2006] La sexta edición de un seminario intensivo destinado a diferentes profesionales de la comunidad y estudiantes universitarios, comenzó ayer y finaliza mañana. Esta instancia ofrece una nueva mirada socio-antropológica sobre la temática.
M.B. Desde hace siete años existe el proyecto de extensión denominado La producción social de la discapacidad. Aporte para la transformación de los significados socialmente construidos, que se desarrolla en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. En ese marco, en los últimos seis años han venido dictando seminarios afines a la temática, destinados a alumnos de la carrera y a distintos profesionales. Ayer se puso en marcha esta sexta edición, bajo una modalidad intensiva, que culminará mañana. En diálogo con EL DIARIO, una de las integrantes de este proyecto, Alfonsina Angelino, comentó las características de esta perspectiva socio-antropológica que desarrollan y retrabajan con diversas instituciones, y que “apunta a revertir la hegemónica mirada medicalista” en torno a la discapacidad. OTRA NARRATIVA. El seminario, en esta oportunidad, fue pensado para un desarrollo intensivo, con la idea “de poder problematizar tres nudos generales del tema, que tienen que ver con la producción social de la discapacidad, rastreando cuáles fueron los modos de comprensión de la temática y desentrañando las ideas que circulan en torno a la discapacidad, siempre desde una perspectiva de análisis socio-antropológica. En función de eso, se trabajan las múltiples dimensiones de la discapacidad; se analiza la normalidad desde un planteo histórico, político, teórico; y las concepciones de sujeto y producción de subjetividad, lenguaje y escritura”, señaló la docente. “Se pretende instalar la discusión y formación en una temática en la que se inscriben muchos profesionales que no tienen otros espacios de formación al respecto, es decir, estamos cubriendo un área de vacancia”, subrayó Angelino. DIFERENCIAS. Este seminario -pero en realidad, el sentido y filosofía de este proyecto de extensión-, supone la necesidad de “instalar una mirada distinta respecto de una comprensión hegemónica que ha habido de la discapacidad y de las personas discapacitadas, signada por una naturalización, donde la discapacidad es vista como una tragedia personal. Nosotros planteamos la producción social de la discapacidad; la exclusión genera discapacidad y no al revés. Esto es, la discapacidad como una invención que tiene que ver con determinados parámetros de normalidad básicamente atados a relaciones de desigualdad. Es la desigualdad la que está en la producción y reproduce la discapacidad. Desde esa perspectiva de la normalidad estas personas son vistas como diferentes, como si la diferencia fuera un problema. Esa marca negativa es lo que se intenta revertir”, explica Angelino. CAMBIOS. “Todos los procesos de transformación son más lentos de lo que uno desearía. Pero el proceso más interesante fue el ocurrido en la Escuela N° 7 de sordos e hipoacúsicos” destacó Angelino, ya que “de una perspectiva medicalizada de la sordera se pasó a una perspectiva que intenta comprender a la sordera como un modo de estar en el mundo y entre otras cosas, permitió rescatar el lenguaje de señas y su respeto en diversos ámbitos”. Es que a partir de ahí, se creó una instancia de enseñanza secundaria para personas sordas -inexistente en la provincia- que se dicta por tercer año consecutivo en la Escuela Nocturna José Martí de Paraná, traductores del lenguaje de señas mediante. Los chicos que egresan de la Escuela N° 7, tienen ahora la alternativa de estudiar Dibujo Publicitario, junto a otros compañeros y docentes que a su vez se han interesado en aprender a comunicarse a través de señas. Por ello, vienen organizando distintos cursos al año para multiplicar el conocimiento de este lenguaje.
Consultoría: Desde el proyecto de Extensión, han establecido un servicio de consultoría y asesoramiento legal, ligado a cuestiones de validación de derechos de personas con discapacidad, destinado a todas aquellas que no posean recursos para contar con esta ayuda. Esta iniciativa se hace en forma conjunta con el Colegio de Abogados, con el aporte de las profesionales Nélida Morales y Carmen Prevedel. El servicio de atención funciona los miércoles a partir de las 17,30 en el anexo de la Facultad, sito en Uruguay 339, teléfono: 4234655. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||