html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pesquisa neonatal de enfermedades [11/10/2005] En la Ciudad de Buenos Aires son obligatorios los exámenes para detectar afecciones y casos de hipoacusia.
Por Pedro Lipcovich La Legislatura porteña aprobó ayer una ley que extiende a más enfermedades la detección de rutina en recién nacidos, la hace obligatoria también para establecimientos privados y obras sociales y establece la gratuidad de su tratamiento. El proyecto fue tratado como una cuestión de Estado, con aval de distintos bloques, del Ejecutivo de la Ciudad y de la asesora judicial de menores. La legislación ya preveía el diagnóstico de tres enfermedades: El proyecto, que prevé la reforma a la Ley 534 de la Ciudad de Buenos Aires, había sido presentado por la legisladora Paula Bertol. Su asesora Bernarda Pirovano -coordinadora del Centro de Estudios de Enfermedades Genético Metabólicas de la Universidad de Belgrano- destacó que "el proyecto conjugó a distintos sectores públicos y privados. Fue también importante la presión de grupos de papás de chicos afectados por estas enfermedades, ya que la ley nacional no cubre todavía los tratamientos. La fenilcetonuria, por ejemplo, exige un suplemento dietario de por vida. Estas pesquisas neonatales ya se vienen haciendo en la Ciudad, pero el hecho de que tengan fuerza de ley impide que ningún funcionario pueda llegar a eliminarlas por razones presupuestarias". Héctor Berzel, director general de Redes de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, dio las cifras que sustentan esta ley desde los programas que ya están en marcha: "El programa de Chagas empezó en 2002: fueron examinadas Todo esto nos permite tratarlos y curarlos, ya que, hasta los 15 años, esta enfermedad es curable". En cuanto a la sífilis, "un total de 919 mujeres la padecían, es decir, una de cada 84 -precisó Berzel-: al ser tratadas durante el embarazo, se curan y los hijos nacen sanos. En total, detectamos una enfermedad por cada 247 recién nacidos (sin tener en cuenta la hipoacusia, de la que todavía no hay datos consolidados), y en una madre de cada 25. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, Guillermo Aranciva -gerente técnico de la Dirección Materno Infantil- aclaró que "la Ley 24.438, que dispone pruebas obligatorias de rastreo para detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo y fibrosis quística, requiere la adhesión de cada provincia; algunas, como la provincia de Buenos Aires, adhieren a una ley anterior, que no incluye la fibrosis quística". El funcionario señaló también que "en cuanto a la detección de hipoacusia también hay una ley nacional, pero todavía no está reglamentada". La doctora Norma Rossato -referente de la Sociedad Argentina de Pediatría en materia de pesquisa neonatal- destacó la importancia de que se incluya la hipoacusia entre las enfermedades que se detectan en recién nacidos: "La prevalencia de trastornos de la audición es importante en la población argentina y tiene consecuencias terribles: por eso es necesario que la ley se aplique y que todas las provincias la acompañen creando los programas respectivos". Una de las inspiradoras de la ley porteña fue María de los Angeles de Burundarena, asesora general adjunta de menores del Poder Judicial porteño: "Un aspecto importante de la ley es que exige el tratamiento gratuito a los bebés que padezcan alguna de las enfermedades, tanto en establecimientos públicos como privados: esto viene a armonizar la legislación de la Ciudad con la de los otros países del Mercosur". Burundarena destacó que "para muchas de estas enfermedades, en caso de que los bebés no sean tratados rápidamente, sufrirán consecuencias que llevan a discapacidades graves". Precisamente por eso, la funcionaria montó un sistema de búsqueda para los bebés cuyas madres no puedan ser localizadas: "A veces las mamás no dan su verdadera dirección. En estos casos, la maternidad se comunica con nosotros y hemos montado una red boca a boca en la ciudad y la provincia; es notable cómo se moviliza la población en estos casos. De 50 casos que tuvimos el año pasado, todos pudieron ser localizados y los bebés empezaron los tratamientos a tiempo". También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||