html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Pocas escuelas son accesibles para chicos con silla de ruedas

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicada en Clarín el 12 de septiembre del 2005
Pocas escuelas son accesibles para chicos con silla de ruedas

[13/09/2005] Apenas el 27% de los colegios públicos porteños tienen baños adaptados y rampas. Y en los privados, el índice es más bajo. Si bien hay una ley que exige estas condiciones, sólo rige para edificios nuevos.

Por Vivian Urfeig.
vurfeig@clarin.com

Sólo el 27% de las escuelas públicas de la Ciudad tienen la infraestructura adecuada para chicos con discapacidades motrices. De los 678 edificios escolares, hay 494 donde un alumno en silla de ruedas no puede pasar, o bien, debe vencer escaleras, pasillos angostos y escalones.

Entre los establecimientos privados, el panorama tampoco es alentador: sobre una muestra de 120 escuelas primarias (hay 443 en total), sólo el 6% tiene opciones de acceso, el 15% cuenta con ascensor y apenas el 1,1% posee baños adaptados. En la Ciudad hay cerca de 810 chicos con discapacidades motrices, según la última Encuesta Nacional de Discapacidad, realizada en 2003. Entre ellos, 333 concurren a escuelas públicas. El resto, va a colegios privados.

Estos datos surgen de un trabajo realizado en Capital por Acceso Ya!, una ONG que se ocupa de los derechos a la accesibilidad "en igualdad de condiciones". Pero en el Gran Buenos Aires las cosas tampoco están mejor. En Avellaneda, la ONG visitó el 37% de las instituciones y detectó que el 20% es accesible. En San Fernando se repite el mismo índice. La Dirección de Educación Privada bonaerense informó a Clarín que no hay un relevamiento oficial sobre las condiciones de accesibilidad de los 5.616 colegios privados existentes.

"Ya visité más de 15 colegios privados de Belgrano y no logro encontrar uno que se adapte a las necesidades de Santiago", dice Silvina Losada, mamá de un nene de 7 años, con miopatía congénita, una discapacidad motora leve. Si bien su actual colegio, Pueblo Blanco (en Belgrano), "puso la mejor voluntad para instalar rampas y pasamanos, los kinesiólogos me avisaron que el nene no puede subir más escaleras", apunta Silvina y agrega "que el colegio no puede afrontar el gasto de un ascensor".

La ley 962, reglamentada por la Legislatura porteña en 2003, modifica artículos del viejo Código de Edificación. Pero sólo se aplica en la construcción o remodelación de edificios escolares posteriores a ese año. Indica, entre otras cosas, que las puertas deben medir 80 centímetros en vez de los 74 estándar. También obliga a construir rampas en todos los lugares que haya que salvar un desnivel. "Nosotros pedimos que por lo menos haya un baño", explica Gabriela Torcal, directora ejecutiva de Acceso Ya! y sugiere que las nuevas medidas "mejoran las posibilidades de evacuación en casos de incendio. Se trata de una mejor arquitectura para todos".

En la puerta del jardín de infantes Nº 3, del Distrito Escolar 9, de Aguirre y Gurruchaga, las mamás esperan que los chicos bajen por la rampa. "Resulta tan necesaria como los matafuegos", plantea Susana. "No sólo para chicos con discapacidad, sino para cualquier nene que se accidente y tenga que usar un yeso, por ejemplo".

En la Secretaría de Educación porteña coinciden con las estadísticas de la ONG. Jorge La Greca, coordinador de obras de la Dirección de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento, confirma que las "obras nuevas se encuadran dentro de esta ley. Pero en la Ciudad hay 106 escuelas con más de 100 años, declaradas monumentos históricos, en las que es más complicado hacer modificaciones", dice el funcionario y anticipa que antes de fin de año se concretarán 26 "intervenciones", que incluyen rampas y sanitarios en distintos colegios. "Si aparece un chico con discapacidad realizamos la obra necesaria, pero a veces las licitaciones son muy largas", admite.

El área de Educación Especial del Gobierno porteño cuenta con dos escuelas especializadas para chicos con discapacidad motriz: la Nº 1 de Echeverría 955 y la Nº 11 de Quesada 4357.

En tanto, Acceso Ya! evalúa presentar acciones judiciales en la Provincia. Torcal confirmó que además del caso de Camila Agüero (ver En el GBA...), elevaron un amparo por una situación similar en la Escuela Nº 36 de Tigre. "Hay que revisar la política en torno a este tema y constatar con qué habilitación están funcionando los colegios. No se puede dejar sin estudiar a chicos por problemas edilicios", opina Torcal.

Pocas escuelas son accesibles para chicos con silla de ruedas
MONICA Y GABRIEL AGÜERO DEBIERON BUSCAR OTRA ESCUELA EN LANUS CUANDO CAMILA (en silla de ruedas) TERMINO EL JARDIN. (Foto: Ricardo González)

En el GBA, el mismo problema

Camila Agüero cumplió 7 años el viernes 26 de agosto. Coqueta, inquieta y fanática de Floricienta, se mueve en una silla de ruedas fucsia, uno de sus colores favoritos. Camila nació con mielomeningocele, una malformación congénita. Desde los tres años fue al jardín de infantes de la escuela Nuestra Señora de Fátima, en Lanús Oeste. Pero a la hora de empezar la EGB en el mismo establecimiento, las autoridades le avisaron a la familia que el colegio no podía afrontar los gastos económicos que significaba un cambio de infraestructura para que la nena cursara sus clases de computación en el 2º piso.

"Tanto la sala de computación, como el laboratorio y la biblioteca están en pisos superiores. Pero en el colegio no quisieron asumir los costos de la reforma. Entonces la tuvimos que cambiar. Antes nos quedaba a seis cuadras, ahora tenemos que ir en remís", cuentan los papás, Mónica y Gabriel, que informaron esta situación en el área de Inspección de Nivel Inicial de la Municipalidad de Lanús, y ahora estudian la posibilidad de comenzar un juicio "por daños y perjuicios".

La directora María del Carmen Cabrejas de Serra le dijo a Clarín que el edificio fue construido en 1955 y que "no tiene la estructura necesaria, no entran las sillas de ruedas por las puertas, pero esta escuela está abierta a todos. Aquí cursan chicos con andadores, con dificultades visuales y con síndrome de Down. La mamá de Camila exigió cambios, pero no estaban dentro de nuestras posibilidades. Nunca le negamos la matrícula".

Finalmente, Camila se inscribió en el Colegio Cruz del Sur, también de Lanús, que cuenta con rampas y ascensores necesarios para que curse 1º grado con compañeros nuevos. De la escuela, lo que más le gusta es "el taller de plástica" y su juego preferido es "la chequera", con boletas de depósito viejas que le trae su papá desde el trabajo.

Somos todos

Claudia Amigo
camigo@clarin.com

En la puerta de una escuela, se reúnen los abuelos que usan bastón, los hermanitos que apenas caminan, las madres y sus bebés a upa y los alumnos arrastrando sus mochilas. Todos ellos, sin usar silla de ruedas ni muletas, tienen alguna dificultad para movilizarse. Las rampas, las puertas anchas y los ascensores son requisitos arquitectónicos que no pueden seguir en un segundo plano. Apuntan, sobre todo, a la integración de los discapacitados motores. Y también se transforman, aunque nos cueste verlo, en un beneficio para todos.

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección