html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Postales de un día histórico

Principal : Secretaría de Juventud : Derechos Humanos : Noticias


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Córdoba: Juicio a Menéndez
Postales de un día histórico

Viernes 25 de julio de 2008, por Katy Garcia
[1/08/2008] Desde hora temprana, miles de jóvenes pertenecientes a agrupaciones políticas, estudiantiles, artísticas y de derechos humanos coparon la calle. Junto a la Justicia, se comenzó a recuperar, tímidamente, el espacio público. El “aguante” o la “vigilia” duró hasta que la tensión acumulada hizo eclosión en lágrimas, gritos, vítores y brazos en alto, cuando se escuchó la sentencia.

Certera como la frase popular que a los días soleados llama “peronista”, les “llegó la hora” en forma de sentencia aplicada por uno de los poderes del Estado. Todo indica que el 24 de julio, pasará a ser una nueva fecha de júbilo en el calendario del pueblo. No hubo quien no calificara el acontecimiento como “histórico”.

La lectura de las sentencias, provocó una explosión de llanto mezclado con la alegría por la justicia y el recuerdo de los que no están. “Este es un día feliz. Lo hemos logrado, poquito a poco, con mucho esfuerzo saliendo a la calle a pedir justicia, a pedir la verdad, a que no nos olvidemos. Voy a llegar a mi casa -dijo Sonia Torres emocionada- voy a mirar la foto de Silvina y le voy a decir: “algo hice por vos”.

El edificio de Tribunales permaneció vallado y protegido por efectivos policiales hasta el final de la jornada. Precisamente, sobre esas rejas se ubicó la gran bandera de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos cuya consigna sintetiza los 32 años de lucha de los organismos: “Su lucha fue por justicia, por justicia luchamos”. Detrás del enrejado, se colocaron un par de pantallas de plasma de regular tamaño para seguir, minuto a minuto, la transmisión en directo realizada por los trabajadores de prensa de Canal 10 desde el recinto.

Otra frase acuñada por la cultura popular expresa que “en la calle está la vida” acaso para conjurar el aislamiento o la soledad. Algo de eso hubo en esta jornada en que la mayoría de los presentes califican como “histórica”. En pequeños grupos, portando mochilas, lienzos, pinturas y carteles, el esfuerzo colectivo le iba dando una nueva fisonomía al barrio.

Hileras de fotos, enganchadas entre poste y poste, de un lado y otro de la calle, recordaban los rostros de algunos de los miles de desaparecidos que pasaron por La Perla. El colectivo Arte y Parte remontó barriletes, adornó árboles con dibujos de hombres y mujeres hechos en cartulina, y mostró trabajos literarios realizados por niños y adolescentes. Mientras, las voces de Mercedes Sosa, Teresa Parodi y León Gieco, acompañaban.

En general, no hubo disputa por el espacio. Las organizaciones acomodaron los carteles allí donde podían. Los jóvenes hacían el aguante con intervenciones artísticas, y cánticos, hasta la hora de la sentencia.

Mientras un grupo trabajaba con stencil grabando sobre las remeras fechas y consignas de este día “histórico”, otros habilitaron una gran pieza de lienzo, pinceles y pintura para que los presentes expresaran ideas, pensamientos, recordatorios. La obra colectiva luego fue transformada en pañuelos y repartida. Así, frases como “30 mil veces volveremos”, “Adonde vayan los iremos a buscar”, “Justicia y verdad”, “Hermano: te extraño y cuando veo a mi alrededor me digo: florecieron”, “para los chicos del Belgrano: ni olvido ni perdón”, entre otras, fueron a parar a cabezas y cuellos de quienes los lucían orgullosos.

Sobre la vereda de tribunales, el colectivo artístico Insurgente en lugar de firmas propuso dejar las huellas dactilares sobre papel como una forma de condenar a la dictadura y de recuperar la identidad avasallada desde el Estado. Se trata de “un petitorio simbólico, contra la impunidad la represión”, aclara Huenú.

También, una hoja en blanco, en una máquina de escribir, invita a expresarse en los términos propuestos por una frase de Rodolfo Walsh que alude al poder de la escritura. Muchos lo hicieron.

Después del mediodía y del infaltable choripán, comenzaron a sumarse cada vez más personas al lugar. La lectura de cada sentencia fue acompañada por abrazos, lágrimas de alegría, gritos y cánticos. Después, pasaron por el escenario callejero un grupo de Madres, Abuelas, Familiares y los abogados querellantes. Tomaron la palabra y expresaron lo que sentían. Pasadas las 19, marcharon hasta la Plaza san Martín para completar el día con la histórica ronda de los jueves.

Testimonios

Oscar “Cacho” Mengarrelli (CTA Córdoba)

“Este es un hecho histórico para Córdoba. Una primera reflexión indica que Menéndez va en cana no solamente porque es un asesino, sino por la lucha de los organismos de derechos humanos. Creo que este es un triunfo del campo popular. Ellos asesinaron a nuestros compañeros, los torturaron y los que más cayeron fueron trabajadores. Está bueno que haya museos y memoria, pero no olvidemos que ellos tenían ideas políticas. Algunos querían el socialismo, otros lo planteaban como distribución de la riqueza y otros desde ese peronismo que se alimentaba de la frase combatiendo al capital. Levantar sus banderas es el compromiso que queda para que finalmente en la Argentina respetemos los derechos humanos cuando erradiquemos la pobreza y el hambre”.

Susana Sastre, testigo de la causa

“Esto me produce sentimientos encontrados, porque es una reparación en el sentido institucional de la justicia y la construcción de la democracia; pero la reparación en cuanto al dolor es irreparable. Y lo más terrible es ver que esta gente está viva, sentada acá, con todo el sistema de la justicia a su disposición y nuestros compañeros no están. Estamos acá para dar nuestro testimonio y para lograr que aunque hayan pasado muchos años tengan prisión perpetua y cárcel común”.

Elba Pucheta (Familiar)

“Soy hermana de José y de Omar. Uno fue fusilado en la cárcel y el otro está desaparecido. Estoy acá por ellos, para ver que este juicio sea justo. Vengo con mucho dolor, mucho sentimiento y buscando justicia. Quiero justicia, la que no les fue permitida a mis hermanos”.

Olga Nieto (familiar de Diana Fidelman, fusilada en la UP1)

Asistió casi religiosamente todos los días que pudo a la sala. “Vengo porque quiero Justicia por todos. Estoy contenta porque vine esperanzada en que por fin, habrá Justicia y así fue”.

Liliana Callizo (Testigo de la causa)

“Siento una profunda alegría y una profunda tristeza, en el sentido del precio que pagó nuestra sociedad para poder alcanzar un trato mas o menos igualitario ante el Estado que se inclinó para el lado de la represión y el genocidio al violar las leyes. Pero tendrán la condena que se merecen.

Agustín Di Toffino (HIJOS)

“Es el día más importante que hemos tenido en nuestra vida militante porque desde nuestros orígenes buscamos justicia. Fueron trece intensos en los que fuimos buscando la forma de terminar con la impunidad y que los crímenes de lesa humanidad sean juzgados. En ese camino, la lucha ha tenido situaciones de soledad, de desamparo, de momentos muy quijotescos porque hemos enfrentado a la cultura de la impunidad en los albores de los noventa donde esto estaba enlazado con el modelo político hegemónico del país. Con la restauración neoliberal que recuperaba lo que quiso imponer la dictadura a sangre y fuego: un país para pocos, la concentración de la riqueza, los indultos. Si uno tiene que sacar una enseñanza es la siguiente: no aflojar porque las luchas dignas, nobles, llegan a buen puerto si hay esfuerzo y diálogo. La sociedad civil debe saber que la lucha por justicia, verdad y memoria no solo son necesarias para ayudar a los familiares a cerrar heridas -que nunca se cierran- sino para tener la posibilidad de construir un país mejor. Que Menendez esté preso en cárcel común, es un salto cualitativo para hacer una sociedad mejor”.

Cecilia "Checha" Merchán ( Diputada Nacional)

“Para mi y para todos los de mi generación, este es un día histórico porque nacimos a la vida democrática, justamente, donde una de nuestras banderas fue la de Juicio y castigo para terminar con la impunidad. El otro día charlando con mi compañera de militancia y amiga Gaby Cabus decíamos que a pesar de que debemos seguir con las peleas diarias que llevamos, este es un día para festejar. Porque hemos logrado que uno de los mayores genocidas por los que tantas marchas hicimos, tantas paredes pintamos y tantos afiches pegamos esté preso. En función de esa lucha que llevaron adelante las Madres, las Abuelas y porque el Estado se hace cargo. Por eso creo que estamos ante un hecho histórico para la Argentina y para el mundo”.

También en Noticias

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

De a poco la verdad va saliendo a la luz

Cuando empezamos a decir que la dictadura del ´76 fue cívico-militar parecía muy lejano ver a los genocidas condenados a cárcel común, con reclusión perpetua y efectiva. Y más lejano aún parecía ver a los cómplices civiles siendo juzgados.

Haciendo historia con la Justicia

Empezaron los Juicios a los represores de la última dictadura cívico-militar.

Primera noche en una cárcel común

El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977.

Condenados Causa Campo de Mayo

El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común.

Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que ayer

Comunicado de Prensa- H.I.J.O.S. Tucumán: Juicio al represor Bussi

Discurso leido en la plaza de Mayo 24 de marzo de 2010


Secciones...

En esta sección...

El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad

Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo.

uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva

Cronograma de Juicios

volver a comienzo sección