|
Práctica de la atención temprana
[14/09/2005] La autonomía como fundamento del desarrollo infantil
La autonomía de un niño no sólo está correspondida con el desarrollo motor sino con la forma en que organiza las relaciones con los adultos. Es por esto que la doctora Pikler ha señalado la importancia de la actitud no intervencionista del adulto en el desarrollo motor del niño, lo que se inscribe en la validez de respetarlo y considerarlo como una persona, favoreciendo así su desarrollo autónomo.
En su primer libro, publicado por primera vez en Budapest en 1969, y reeditado muchas más, la Dra. Emmi Pikler otorga una particular atención al desarrollo motor de manera espontánea en la primera infancia. Sus estudios se basaron en observaciones de casi un millar de niños momentánea o definitivamente privados de familia, acogidos desde su
nacimiento en el Instituto Loczy de Budapest, fundado y dirigido por ella. Su objetivo en ese entonces fue evitar los efectos del hospitalismo y asegurarles las condiciones de un desarrollo normal.
A partir de sus observaciones, la Dra. Emmi Pikler ha elaborado y aplicado un método original de cuidados y educación cuyos trascendentes objetivos consisten en prestar a los niños un marco de vida estable, cuidados personalizados, un entorno adaptado a las necesidades
funcionales de cada edad y, especialmente, en dejarles completa libertad de movimientos. Esta libertad queda asegurada por una ropa adecuada, un espacio suficiente y la ausencia de todo adiestramiento motor por parte del adulto. El desarrollo motor de los niños se lleva a cabo de una
manera espontánea, a través de su actividad autónoma, en función de su maduración orgánica y nerviosa.
Las observaciones obtenidas directamente de los niños en el contexto habitual de su vida, permitió ver la sucesiva aparición de las posturas que el niño realiza voluntariamente, cuando sus aparatos llegan a la maduración. Así, éstas se encuentran mejor estructuradas, ya que son los efectos de una coordinación del conjunto de las partes del cuerpo. Es importante aclarar que la coordinación no se produce cuando el adulto hace que el niño adopte prematuramente posturas que aún no logra dominar por sí mismo mediante apoyos directos o recurriendo a instrumentos; en estos casos, se ha comprobado que se producen fenómenos de rigidez y tensiones perjudiciales para el desarrollo postural armonioso del niño.
Afirma Tran Thong que “las posturas son manifestaciones del tono y de sus variaciones bajo la influencia de las modificaciones vestibulares, en relación con la acción de la gravedad y de las modificaciones intro y propioceptivas resultantes de la actividad interna y externa del
organismo. La integración tónica y postural es extremadamente compleja y queda asegurada por un gran número de centros escalonados a todo lo largo del neuroeje -especialmente en el bebé- por los sistemas reticular, extrapiramidal y cerebeloso”.
La actitud del adulto
Wallon ha demostrado que esta integración se encuentra en el origen de la constitución, no sólo de la función motriz sino de todas las demás funciones psíquicas entre las cuales el tono, las actitudes y las posturas establecen relaciones permanentes de solidaridad y de interacción mutua. Un desarrollo posturo-motor rico y armonioso
beneficia el desarrollo de las demás funciones.
Es por esto que la doctora Pikler ha señalado la importancia de la actitud no intervencionista del adulto en el desarrollo motor del niño, lo que se inscribe en la validez de respetarlo y considerarlo como una persona, favoreciendo así su desarrollo autónomo. Resalta la importancia de una ayuda indirecta, es decir que el adulto organiza el entorno adecuado a las necesidades del desarrollo de cada edad, diversificándose de acuerdo a la naturaleza de las diferentes funciones.
Actualmente, son cada vez más los profesionales que reconocen que la intervención directa del adulto no es una condición indispensable para la adquisición de movimientos. Tal es así que se destaca que el perjuicio causado por posturas impuestas no se limita sólo al desarrollo
de la motricidad, sino que influye también desfavorablemente en su desarrollo psíquico, en el desarrollo de su personalidad.
E. Pikler sostiene que en el desarrollo del psiquismo resulta más importante la iniciativa procedente del niño, ya que su movimiento activo, el que él mismo ejecuta, posee un papel preponderante en el conocimiento del propio cuerpo, en la autoconciencia, en la percepción
de su propia eficiencia, en el aprendizaje, en el reconocimiento espaciotemporal del entorno en general. Si el equilibrio físico es estable favorecerá acciones más precisas, lo que funda en el niño y en el adulto sensaciones de seguridad, sintiéndose apto para organizar
diversas experiencias.
Expresa M. Chokler que “una gestualidad más armónica es más claramente interpretada por su medio predisponiendo para una respuesta también más ajustada. Esto incide directamente en la calidad del sistema de señales que pueda establecer y en su comunicación con los demás. El niño que se presenta con una actitud de seguridad induce en el adulo una actitud de reconocimiento. Este se siente generalmente impulsado a proponer al niño nuevas actividades cada vez más complejas...”.
Seguridad afectiva
La primera condición indispensable, fundante, base de la actividad autónoma en un nivel determinado por la maduración funcional y por la riqueza de las experiencias vividas es la seguridad afectiva, la cual depende de la calidad del vínculo de apego. Esta calidad singular
beneficiará -o no- las conductas exploratorias y modelará los vínculos afectivos venideros.
Por esto, se otorga importancia fundamental a los cuidados que la madre (o en el caso del Instituto Loczy, la cuidadora) le preste al niño, recalcando el valor de la autonomía en relación directa con éstos y en oposición a la dependencia con el adulto, situación que no favorece el
desarrollo armónico del bebé, sino que lo convierte en “receptor pasivo”, ubicando al mayor en el protagonista de su acción.
La autora expresa: “Atribuimos una importancia fundamental al hecho de que la madre (o la nurse) establezca, durante los cuidados que le preste, unos contactos serenos y afectuosos, donde los dos se muestren cada uno atento al otro...”.
La autonomía de un niño no sólo está correspondida con el desarrollo motor sino, y de manera muy profunda, con la forma en que organizan las relaciones con los adultos.
La seguridad afectiva del niño nace de la posibilidad que tiene de sentir placer en actuar y transformar, y alcanzar una prolongación de sí mismo y del otro. En toda actividad regida bajo su “responsabilidad”, el niño aprende a prever el resultado de la acción, midiendo los límites de
sus posibilidades y restableciendo sus acciones. Como dice Emmi Pikler, “desarrolla su competencia”.
Autoconstrucción progresiva
Como conclusión, podemos afirmar que toda estimulación que se oriente a acelerar el ritmo de desarrollo del niño sin respetar su individualidad puede considerarse como la “no aceptación de su persona”, desorganizando posteriormente el proceso de elaboración de las etapas consecutivas y
sujetando al niño al deseo del adulto.
Nuestra práctica debe orientarse justamente a la valorización y el reconocimiento del otro como sujeto que se construye y configura en la acción, a través de una autoconstrucción progresiva en la interacción con el medio y los otros, que lo trasladarán hacia niveles mayores de
pensamiento.
“Acoger, escuchar, escucharse, comprender, comprenderse, esperar, ajustarse, proponer, ser firme, es la base de un sistema de actitudes coherentes para ayudar al niño en su maduración” (B. Acouturier).
Andrea L. Alvarez*
* Andrea L. Alvarez es profesora especializada en Retardo Mental y profesora especializada en Estimulación Temprana.
Bibliografía:
Emmi Pikler. “Moverse en libertad”.
David y Apple. “La educación del niño de 0 a 3”.
M. Chokler. “Los organizadores del desarrollo psicomotor”.
H. Wallon. “Los orígenes del carácter en el niño”.
Lapierre y Aucouturier. “Simbología del movimiento”, “El cuerpo y el
inconsciente”.
Fuente: El Cisne
También en Noticias de interés general
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad
En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”
Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.
Construyendo poder para seguir avanzando
Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.
“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”
Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.
Se creó el cargo de Maestro Intérprete
En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.
Los aspectos legales de la discapacidad
El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.
El NEA convocado por la discapacidad
Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.
“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”
Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.
MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA
SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.
“La Discapacidad no es un problema de especialistas”
En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.
|
|
Secciones...
|
|
|
En esta sección...
|
Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad
En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.
|
III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”
Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.
|
III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando
Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.
|
/B_subsecciones>
volver a comienzo sección |
|
|