html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Premios de segunda para atletas con discapacidad

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en Página12 el 19 de abril del 2006
Premios de segunda para atletas con discapacidad

[19/04/2006] La Defensoría del Pueblo denunció que los discapacitados que participen del Maratón de Buenos Aires serán discriminados: les cobran igual inscripción, pero los premios son menores.

En octubre, 42 kilómetros con 195 metros de las calles porteñas se transformarán en los carriles que cientos de atletas utilizarán para participar de la sexta edición del Maratón Internacional de Buenos Aires. La competencia es organizada por la local Fundación Ñandú y cuenta con el patrocinio del gobierno de la ciudad, del Club River Plate y de algunas empresas. Desde este año, en una muestra de apertura, podrán participar deportistas en sillas de ruedas. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo porteña denuncia que los ganadores con discapacidad serán discriminados, ya que recibirán premios inferiores a los de los atletas convencionales. Los organizadores señalan que la diferencia tiene su origen en los reglamentos de la Asociación Internacional de Maratones.

El maratón largará a las 7 del próximo 8 de octubre. La salida estará ubicada en la avenida Figueroa Alcorta y Victorino de la Plaza; los competidores irán hasta el Riachuelo, en la otra punta de la ciudad, y regresarán hasta el estadio de River, donde cortarán la cinta de llegada. Pueden participar atletas tanto argentinos como extranjeros y hay categorías para atletas convencionales, en silla de ruedas, no videntes y disminuidos visuales.

En la competencia podrán participar atletas en sillas de ruedas y no videntes.

Si bien la distancia a recorrer es la misma para todos, el premio no. El atleta convencional que llegue en primer lugar se llevará 4000 pesos. Pero cuando el ganador vaya en silla de ruedas el premio será de sólo 700. La recompensa es bastante menos alentadora para las otras dos categorías: 350 pesos, en efectivo. Como para los organizadores no es lo mismo un ganador que otro, un potencial competidor presentó una queja en la Defensoría del Pueblo porteña. “La diferencia es abismal -afirmó a Página/12 Graciela Muñiz, defensora adjunta-. Esa no es manera de premiar el esfuerzo de los competidores, sino que estamos ante un acto de discriminación. Y lo peor es que uno de los sponsors es la Dirección General de Deportes de la Ciudad.”

Lo que es igual para todos es la inscripción. Sin importar la categoría, los atletas deberán pagar 40 pesos si se inscriben hasta el 30 de junio y 50 a partir del 1º de julio. Los discriminados en esta instancia son los atletas que vengan desde el extranjero. Aunque nadie hizo la denuncia, tendrán que abonar 40 o 50 dólares.

La organización depende de la Fundación Ñandú, creada en 2002 para “brindar apoyo en áreas estratégicas para promover el atletismo en general y así contribuir desde su lugar con la transformación de nuestra sociedad en un espacio mejor para todos”, según informan en su página web.

Carlos Sáez, su presidente, explicó a este diario que “los premios se ajustan a la generalidad de los maratones mundiales y a los reglamentos de la AIM (Asociación Internacional de Maratones)”. Y argumentó que se debe a que “hay miles de competidores convencionales, mientras que con discapacidad se presentan sólo siete u ocho”. Además, se atajaron de cualquier acusación sosteniendo que “en la fundación, uno de los atletas a los que ayudamos es Alejandro Maldonado, que corre en silla de ruedas, así que la discriminación es cero”. En la Dirección de Deportes la respuesta fue más escueta: “No manejamos ese tema”, aseguró un vocero.

Informe: Lucas Livchits.

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección