html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alejandro Rofman [3/03/2009] En este artículo se propone un análisis de estrategias de desarrollo que satisfagan objetivos de crecimiento social y ambientalmente sustentables y una justa distribución de la riqueza y el ingreso en el agro argentino
Por Alejandro Rofman (*) La grave sequía que afecta parcialmente a la actividad del agro argentino y el debate aún inconcluso de la apropiación de la renta extraordinaria de la tierra, fruto de la devaluación del 2002 y del aumento de los precios internacionales de los commodities, ha planteado un nuevo conflicto con las cuatro entidades que actúan en representación de los dueños de la tierra. El deterioro de los precios de los commodities agrícolas, con motivo de haberse pinchado la burbuja financiera que los envolvía ha supuesto volver, con una leve mejoría, a los precios de inicios del 2008 que fueron de $ 910,20 la tonelada de soja (8 de enero, según Clarín Rural). Así, en la última cotización disponible (10 de enero de 2009) el valor en el mercado argentino es de $ 930 la tonelada, deducidas las retenciones. Es un valor superior al de septiembre del 2007: $ 805 la tonelada. Desde el 2001, cuando la soja se cotizaba internamente a $200 la tonelada, el incremento ha sido de casi 500%. No hay costo interno que haya experimentado tamaño aumento. El mejor precio del 2008 fue de $ 1.200, período en el que los agroquímicos descendieron, por la caída del precio del petróleo y del gas, entre un 30 y 50%, y la renta de la tierra también sufrió una reducción singular por la caída del monto de los arrendamientos (alrededor de un promedio del 40%). Los medianos y grandes productores de soja todavía conservan, en sus silos, alrededor del 25 al 30% de la cosecha anterior, a la espera de reducción de retenciones o suba del precio. Esto último ocurrió en enero y febrero. Impacto La ganadería que se alimenta con pasturas, frente a la sequía, ha tenido serias mermas. Es de hacer notar que el 50% de la alimentación del ganado vacuno en nuestro agro, hoy en día, se satisface con alimentos balanceados, en feedlots. Para los establecimientos respectivos la sequía no ha producido impacto alguno. La producción nacional de aves, huevos, cerdos y corderos, entre otros, ya dejó de ser una actividad a campo abierto y se concentra en establecimientos industriales sobre la base de productos balanceados. La producción de fruta como la pera, la manzana, los frutales de carozo, la uva, el olivo, gran parte de los cítricos, un segmento importante del tabaco, las verduras, la hortalizas y las legumbres, para citar los más conocidos, usan en proporción total o parcial, agua de superficie o subterránea para obtener el necesario aporte hídrico. En suma, la política a corto plazo implica auxiliar decididamente a unos 60.000 dueños de la tierra o arrendatarios ubicados preferentemente en la Pampa Húmeda y Chaco y Corrientes (un 20% del total de productores agrarios de la Argentina), afectados por los bajos precios y la sequía. · Incrementar las compensaciones pecuniarias y en especie exclusivamente dirigidas hacia los pequeños y medianos productores empobrecidos, que poseen baja capacidad de capitalización. Los más grandes han tenido muy elevadas rentas y ganancias en los últimos años y deberían tener que usar parte de tales recursos para soportar una campaña insatisfactoria, como cualquier empresa capitalista. · Reducir sustancialmente o eliminar las retenciones a los pequeños y medianos productores empobrecidos que cultivan trigo, maíz y girasol para la próxima campaña y ofrecer amplios créditos a tasa de interés subsidiada a fin de recomponer el capital de trabajo. Ello implicaría un fuerte aliento a tales productores. · Sancionar cuanto antes una nueva Ley de Arrendamientos que garantice contratos de no menos de tres años con el fin de favorecer la recomposición de inversiones por parte de los arrendatarios. El 70% de la tierra pampeana productiva está alquilada, por lo que es preciso regular ese modelo de utilización que garantice sustentabilidad ambiental y adecuados ingresos para el arrendatario, siempre en la franja de la pequeña producción. · Promover un programa de utilización de agua de superficie o subterránea para productores pequeños con el fin de defenderse ante una reducción de las precipitaciones pluviales. Difundir al máximo el seguro agrario. Frente a esta propuesta altamente redistributiva y destinada a favorecer a los sectores sociales menos privilegiados del agro pampeano se alza la demanda de las cuatro entidades que representan a los dueños de la tierra de suspender todas las retenciones por el término de 180 días. Tal demanda, a la que se han adherido entusiastamente los partidos políticos opositores que se autodenominan de centroizquierda, pero que en realidad responden a los intereses de sectores tradicionales y modernos de la derecha Argentina sólo favorecería a los mayores operadores financieros que producen soja en el agro argentino. (*) Alejandro Rofman Doctor en Ciencias Económicas e investigador principal del CONICET y del Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Centro de Estudios Avanzados de la UBA, además de Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Dirigente del Partido Socialista. Economista integrante del Grupo Fénix y de Carta Abierta. También en Opiniones Recientemente, la sala V de la Cámara Nacional del Trabajo dictaminó que la Multinacional IBM incurrió en “fraude laboral” al utilizar empresas tercerizadas para contratar al personal que realiza tareas habituales dentro la empresa. Este fallo es un golpe contra la forma en que esta empresa, como tantas otras de nuestro país, subcontrata personal y evita así mayores costos laborales. El conflicto con el campo primero, la crisis internacional después, la derrota del oficialismo en los principales distritos en las últimas elecciones, entre otros hechos, llegó al Gobierno a convocar a los diferentes sectores al diálogo. La decisión de la Justicia de reinstalar a José Leiva en su puesto de trabajo, significa no solamente un límite a la prepotencia de la Barrick Gold, sino también a una creciente ola intimidatoria sobre los representantes sindicales Asamblea en el Salón Rojo de la Sociedad Rural: inicio de la fase final de la ofensiva de los sectores fundamentalistas de la restauración conservadora. Duras pujas salariales en las grandes empresas La discusión salarial en el sector de la metalurgia, refleja el carácter compulsivo con que los grandes grupos económicos del sector quieren descargar sobre los salarios el peso de la baja de actividad. Mirar el pasado para situarnos mejor en el presente En ocasiones resulta un ejercicio indispensable hacer el esfuerzo de instalarse, aunque más no sea a través de los recuerdos o recuperando ciertas marcas dejadas en la memoria, en otro tiempo histórico para iluminar mejor y más agudamente lo que hoy nos está aconteciendo. La rosca de los caños de Rocca La decisión del organismo interamericano es un síntoma de los cambios que han tenido lugar en América latina. Se termina una política anacrónica ¿Hay antecedentes, en este país, de procesos electorales en los que un factor externo es puesto sobre la mesa como elemento central? |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||