![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A 10 Años del asesinato de José Cabezas Fuente: Pagina 12 / 25 de enero de 2007 por Mario Wainfeld
El impacto de la noticia de la muerte del fotógrafo en medio de un verano menemista. Un asesinato que replicaba los crímenes de la última dictadura. Yabrán, Duhalde, Menem y Cavallo, y la maldita policía. La movilización social y el juicio que ésta hizo posible. El rol de los reporteros gráficos.
El peronismo dominaba mansamente la escena, la UCR se lamía sin mayor suceso las heridas abiertas por la catástrofe de Horacio Massaccesi en las elecciones de 1995, el Frepaso era la segunda fuerza pero no terminaba de sitiar al gobierno. La segunda reelección de Carlos Menem era una hipótesis de laboratorio, según las lecturas del momento sólo Eduardo Duhalde podía cerrarle el paso. “La historia se define entre peronistas”, se simplificaba por entonces.
Aunque el lenguaje común los emparienta al hablar indiferenciadamente de “los medios”, los periodistas y las empresas del sector no son lo mismo y algunas veces cinchan entre sí o no concuerdan del todo. El caso Cabezas fue excepcional en estos años porque los periodistas y los dueños de los medios reaccionaron al unísono. La percepción común fue que el feroz homicidio replicaba los crímenes de la dictadura y abría una hendija de regreso al pasado que debía ser cerrada en germen. Al sindicato de fotógrafos le cupo la ardua tarea de ir liderando una protesta social que asumía los desafíos de ser convocante, de interpelar a los iniciados, de sostenerse en el tiempo. Los sindicatos, vale recordarlo, estaban de capa caída en parte por errores propios, en parte por la destructiva embestida del neoconservadurismo, en parte por el individualismo que era tendencia en la sociedad de la convertibilidad, en el que muchos (en una escala policlasista) soñaban salvarse de a uno. La consigna “No se olviden de Cabezas”, el rostro de la víctima, un haz de movidas (caravanas, sueltas de globos, movilizaciones callejeras) repoblaron las calles y los titulares de los medios.
Un hecho anecdótico dio un cariz pintoresco a la cobertura: el lugar del crimen (Pinamar), como cuadra, se despobló cuando acabó la temporada. El juicio se seguía en Dolores donde funcionaba el respectivo juzgado a cargo. Dos ciudades pequeñas, una totalmente ajena y remota al hecho, se poblaron de periodistas, alteraron su rutina y funcionaron a su modo como escenarios de disputas que se libraban en la metrópoli o en el conurbano: un mal comisario de una pésima policía, Víctor Fogelman, conducía la investigación bajo la lupa de decenas de cronistas y de una opinión pública interesada e intrigada. En aras de la dispersión geográfica imperante había radicado su cuartel general (bautizado bunker por la prensa) en Castelli.
Menem y Duhalde jugaban fuerte porque sabían que les iba mucho en eso. No todo es racionalidad en esas pulseadas, la paranoia también juega su rol: Duhalde llegó a fabular que mataron al fotógrafo sencillamente como un mensaje a él, alusivo a su apodo de “cabezón”. Donde pelean dos, puede colar un tercero. Domingo Cavallo hizo su cosecha, maquillando un poco su imagen en una cruzada antimafia. Tuvo un debate estelar con Carlos Corach por la tele y se dijo amenazado. En cualquier caso, el máximo rating de Yabrán le bajaba el precio al escándalo de IBM-Nación. Nunca podrá cuantificarse pero es seguro que el entonces ministro de Economía se embelleció un poco, se diferenció del cardumen menemista (que en verdad integraba como ala) y puso los cimientos de sus candidaturas a Presidente en el ‘99, a jefe de Gobierno en el 2000, a ministro-salvador de la Alianza en 2001. El suicidio, las dudas: La búsqueda de Yabrán y su suicidio fueron el clímax de una investigación que se vivió como una novela por entregas. Claro que sobrevivieron las dudas acerca de la autopsia. En la Argentina nadie cree en nada, ni siquiera en las autopsias. Un médico primo de Corach, que compartía su apellido, una eminencia intachable intervino en los dictámenes. El parentesco acicateó la natural inclinación conspirativa del público. La historia ofrece muchos elementos para dudar pero el público a veces se alucina de más, como Duhalde con la hipótesis del cabezón.
Menem y Duhalde no resultaron ilesos de la refriega, el ‘97 terminó siendo un pésimo año político para ellos, ahí capotó su estrella electoral. Para el presidente fue el comienzo patente de su declinación, en la que este escándalo algo sumó. Duhalde mordió el polvo en las elecciones parlamentarias de su provincia: Graciela Fernández Meijide derrotó a Hilda “Chiche” González, quien por primera vez perdía contra un fenómeno político, femenino por añadidura, en condición de local. Un bajón que reprisaría en 2005 a manos de Cristina Fernández de Kirchner. La contemporaneidad o la sucesión en el tiempo no equivalen, charramente, a relación unívoca de causa-efecto pero en general los antecedentes impactan en los hechos posteriores y cercanos. El crimen no quedó sin castigo, los asesinos no fueron ignorados. Quizás a diez años quede flotando la duda que refirió Gladis Cabezas, hermana de José Luis, víctima no directa: ¿se conoce el móvil de crimen? ¿Se mata, como instaló el mito común, por una foto? La fiebre por Cabezas cesó pero nadie se olvidó de él, mientras fue imprescindible mantener viva la llama. Con el correr del tiempo sus compañeros fotógrafos, pieza clave en la búsqueda de la verdad, serían determinantes para dilucidar otros crímenes con la marca de la Bonaerense y el duhaldismo. Fue en Avellaneda, cuando fueron asesinados los pibes Kosteki y Santillán. Sucedió apenas ayer, hace casi un lustro También en ARTICULACIONES, CTA, ESTUDIOS-CENTRO PENSAMIENTO CRITICO FeTERA-INFORMES, JURÍDICO, SOLIDARIDADES La Crisis económica mundial, es un chantaje a la Clase Trabajadora (FeTERA SEMANAL N° 581 18.11.10). El sábado 06 de Noviembre, en la Localidad de Mar del Tuyu, mas precisamente en la Sede de los compañeros de ATE Regional La Costa, 28 trabajadores de distintos ámbitos y localidades participamos en el 1º taller-charla debate organizado por la Agrupación Germán Abdala-CTA del Partido de La Costa y Gral. Lavalle sobre "La crisis económica mundial y los desafíos para el movimiento de trabajadores"; la misma fue coordinada y desarrollada por el Cro. Julio Gambina y más allá de ampliar nuestros conocimientos por la claridad, sencillez y sus importantes conocimientos, dejó flotando un título en la cabeza de todos los participantes: LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ES UN CHANTAJE A LA CLASE TRABAJADORA. Suplementos FeTERA LA CTA SE EXPANDE: LLEGA TAMBIÉN A LABOULAYE (FeTERA SEMANAL N° 571 01.09.10). La CTA crece de la mano de los compañeros de AGTPAC. Preparándose para ir por "Más CTA". Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 480 06.10.08). La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas, reunida en Buenos Aires con la asistencia de Delegados de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, demanda que la Corte Suprema de los Estados Unidos proceda en justicia y los cinco cubanos a quienes sólo puede imputárseles tratar de evitar actos terroristas contra su país, sean liberados inmediatamente. (FeTERA SEMANAL N° 479 29.09.08). La actual rectora del Colegio Nacional de Buenos Aires, recuperó carpetas que estaban apiladas n armarios y en la escalera interna de su despacho. Son papeles dejados allí por quienes ocuparon ese lugar durante la última dictadura. Hay seguimientos a estudiantes y docentes. También los nombres de los represores que estaban en contacto con las autoridades del Buenos Aires. Terminar con el silencio encubridor (FeTERA SEMANAL N° 478 23.09.08). "La desaparición de López es una herida abierta en la conciencia del pueblo argentino. Ha llegado la hora de que el Gobierno recuerde aquello de que mejor que decir es hacer, brinde información fiable y rinda cuentas, de una buena vez por todas, de este gravísimo suceso del que no puede soslayar" Saludamos a los Trabajadores Petroleros en su Día (FeTERA SEMANAL N° 478 22.09.08). La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, saluda a los trabajadores y trabajadoras petroleras en el Día del Trabajador Petrolero. (FeTERA SEMANAL N° 478 22.09.08). Informe ULISES N° 6: Gravísima situación en la Antártica Argentina.La República Argentina enfrenta por primera vez en más de un siglo de presencia permanente en la Antártida una situación particularmente crítica con tres gravísimos problemas a resolver en los próximos meses, es decir, de aquí al verano austral. "CRISIS GLOBAL, RESISTENCIA E INTEGRACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA” i(FeTERA SEMANAL N° 471) FeTERA Invita a participar de las Jornadas programadas por AUNA Capítulo Argentino "CRISIS GLOBAL, RESISTENCIA E INTEGRACIÓN EN NUESTRA AMÉRICA”. Las jornadas se desarrollarán en el Centro Cultural de la Cooperación. Sala Laks, 3 piso, a las 19:00hs. Capital Federal. "Consideramos Inconstitucional la Renegociación de Concesiones de áreas Hidrocarburíferas" (FeTERA SEMANAL N° 470 02.08.08). Ordenanza contra las concesiones petroleras, presentada por el concejal neuquino Fabián Raninqueo. Rincón de los Sauces. " Resulta innecesario en este momento, y atento la claridad de nuestra Carta Magna, plantear la irracionalidad de comenzar a discutir prorrogas unos 10 años antes de los vencimientos de las concesiones, practica que parece destinada solamente a otorgar “seguridad jurídica” a las empresas y obtener por parte del gobierno actual alguna “ventaja” económica en perjuicio de los próximos gobiernos." Ningún hogar pobre en la Argentina (FeTERA SEMANAL N° 468 15.07.08). La Central de Trabajadores de la Argentina reclama al Gobierno la urgente convocatoria al Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad, con la finalidad de establecer un Salario Mínimo, Vital y Móvil acorde con la actual carestía de la vida y para que ningún trabajador esté por debajo de la línea de pobreza. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||