![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un debate abierto El mañana nos propone algunos cuestionamientos fundamentales. ¿Será mejor llenar el tanque de 50 litros de un vehículo o dar de comer a una persona durante seis meses? Y junto al tema de la alimentación, la lógica agroindustrial de los agrocombustibles nos obliga a considerar un aspecto de suma importancia: “La tierra no es nuestra, está en préstamo de nuestros hijos”. Además, la tierra no es sólo de los seres humanos y de sus hijos, la tierra es de todos los seres que la habitan.
Si no fuera así, no estaríamos ante la hecatombe medioambiental caracterizada por la acelerada deforestación, erosión de tierras, crecimiento exacerbado de las ciudades (del tercer mundo), sobreexplotación de recursos, aumento del hambre, etc. Las iniciativas ecológicas que van en contracorriente de este sistema destructor, son, en general, dominadas y superadas por la lógica de consumo que sostiene al sistema capitalista de explotación de recursos.
El potencial impacto de los biocombustibles genera preocupación en base a la evolución de precios que se estima en el precio del maíz en un 20% para el 2010 y un 41% para el 2020; al igual que para las semillas oleaginosas, incluyendo soya, colza y semillas de girasol, que se supone incrementarán en un 26% para el 2010 y en un 76% para el 2020; lo propio con el precio del trigo: en un 11% para el 2010 y en un 30% para el 2020. La producción de biocombustibles es a, su vez, un enorme limitante para permitir la consagración de los objetivos del milenio establecidos por las Naciones Unidas en el 2000, un compromiso de cortar por la mitad la población que crónicamente sufre de hambre del 16% en 1990 a 8% para el año 2015. Considerando los factores expuestos veremos que los agrocombustibles exasperaran más aún el hambre mundial. Varios estudios por economistas del Banco Mundial sugieren que el consumo calórico alimentario en torno a los pobres del mundo declina 0,5% cuando los precios medios de los alimentos incrementan en 1%. Cuando un alimento importante se vuelve más caro, la población trata de reemplazarlo con uno más barato; pero si todos los alimentos básicos suben, no tienen alternativa a la cual recurrir. Se estima que para el año 2025 existirán 1.200 millones de personas crónicamente hambrientas. ¿Qué fue de los objetivos del milenio?
En este sentido vale preguntarnos qué es lo que realmente queremos. Si queremos una industria de biocombustibles que genere ganancias e impulse el desarrollo a secas, con todo lo que ello implica, entonces apoyemos la iniciativa. Los agrocombustibles van a impulsar el desarrollo de las grandes transnacionales que están interesadas en el rubro y que son aquellas que dominan los ejes más importantes de las cadenas globales de productos agrícolas porque son las que detentan los medios de producción y las que tienen el poder de la comercialización. Tecnología para producir agrocombustibles
Mientras tanto, en Latinoamérica la tecnología actual utilizada para la producción de agrocombustibles, que se caracteriza por requerir cultivos a gran escala -hecho que conlleva todo una problemática ambiental y social- va a seguir invirtiendo grandes montos de dinero para el aglutinamiento de tierras, préstamos económicos y sistemas de producción, los cuales pueden ser desestimados en su totalidad el momento en que se consolide el tipo de tecnología de segunda generación mencionada en el anterior párrafo, lo cual puede dejar a los países latinoamericanos no solamente con tecnologías desechadas, sino también con deudas, con la mayoría de sus tierras mal utilizadas por cultivos para combustibles y, lo que es peor, con sus tierras apropiadas por las transnacionales o grandes empresas interesadas en los agrocombustibles. Experiencias en diferentes países EEUU y China En marzo de 2007, en EE.UU., los “precios futuros” del maíz sobrepasaron el récord de U$s 4,38 por bushel* (27,21 kg.) frente a U$s 2,40 en 2006, precio considerado el más alto en 10 años. Los precios del trigo y del arroz también se dispararon a los niveles más elevados en los últimos 10 años, porque a la vez que el arroz ha pasado a ser el más usado como sustituto del maíz, el área destinada para su cultivo se está reduciendo debido a que los agricultores amplían las plantaciones de maíz para producir etanol. Argentina Brasil Dos fuentes importantes de energía renovable, la hidráulica y de la biomasa, que sumadas representaron el 41,8% de la oferta total de energía en 2006, tienden a constituirse como espacios económicos privilegiados de las megaempresas multinacionales y nacionales, asociadas entre sí o no, para la producción y consumo a partir de sus intereses corporativos, sea para consumo interno en sus industrias o para la venta en los mercados interno y externo. Asimismo, se está agudizando la concentración de los medios de producción en manos extranjeras y la disputa de los recursos de Brasil por las grandes potencias mundiales y sus megaempresas.
mso-border-alt:solid windowtext .5pt;padding:0cm;mso-padding-alt:1.0pt 4.0pt 1.0pt 4.0pt'><span lang=ES-AR style='font-size:9.0pt;font-family:Arial;mso-fareast-font-family: "Times New Roman\0027";mso-ansi-language:ES-AR;mso-fareast-language:ES-AR'>*<b style='mso-bidi-font-weight:normal'>BUSHEL. (Wikipedia) Unidad de volumen seco, subdividida en ocho galones en los sistemas de unidades acostumbradas por los Estados Unidos. Se utiliza frecuentemente en la agricultura. La abreviatura es bsh o bu. También en ENERGIAS Situación energética Argentina 2010 (FeTERA SEMANAL N° 584 07.12.10). En el marco de la reunión organizada por la Unidad Popular de Quilmes, el compañero Luis Bejarano del Movimiento Nacional Oro Negro y FeTERA, expuso ante cientos de vecinos, el 3 de diciembre/20, en la Escuela Media 3, la situación energética del país sus problema y posibles soluciones. Suplementos FeTERA ¡RESULTA URGENTE RECUPERAR LOS HIDROCARBUROS A LA SOBERANÍA NACIONAL! (FeTERA SEMANAL N° 570 24.08.10). Es imperioso recuperar la soberanía sobre los recursos naturales. Es una lucha que asumimos los trabajadores de la energía y que enarbola la CTA en su lucha por la emancipación, conformando el programa a sustentar en una constituyente social para que el conjunto del pueblo haga propia la lucha por la soberanía energética. Suplementos FeTERA Soberanía energética: Respiración artificial (FeTERA SEMANAL N° 566 13.07.10). "El politólogo brasileño Emir Sader citando el afamado libro del uruguayo Eduardo Galeano, afirmó que las venas de América Latina todavía están abiertas: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan por ganar, otros en perder”. En los primeros 150 años de la colonización americana el ochenta por ciento de la población del continente murió acarreando oro, las riquezas del suelo para financiar la industrialización de los países centrales. La historia no cambió. Las venas continúan abiertas." Suplementos FeTERA Muestra Fotográfica en la CTA Nacional de lunes a viernes, de 10:00hs a 17:00hs (FeTERA SEMANAL N° 562 16.06.10). FeTERA-CTA se complace en invitarle a disfrutar de la muestra fotográfica, montada en el hall de entrada de CTA Nacional. De Lunes a Viernes de 10:00hs a 19:00hs. Esta rica muestra está compuesta por imágenes enviadas por los compañeros, desde sus distintos lugares de trabajo, que refleja la lucha llevada a cabo durante el 2009. Suplementos FeTERA Indagatoria a Sergio Tasselli y Conferencia de Prensa (FeTERA SEMANAL N° 560 01.06.10). Motivo: La Dra. María Teresa Larramendy y Raúl Wanzo informaron que este jueves 3 de junio a las 11 hs., es la nueva fecha y horario fijada por el Dr. Sergio Torres, titular del Juzgado Criminal y Correccional federal Nº 12, para sentar en el banquillo de los acusados, al poderoso, multimillonario y controvertido empresario Sergio Tasselli, luego de excusarse de no haber podido concurrir el 20 del corriente invocando livianamente “cuestiones laborales impostergables”. Suplementos FeTERA Los compañeros de AGTPAC inauguraron su Blog Informativo (FeTERA SEMANAL N° 560 02.06.10). Felicitamos a los compañeros de AGTPAC, por la reincorporación de la compañera Sonia Viera, merecido triunfo de este joven sindicato comprometido con los trabajadores. Así también, invitamos a visitar su Blog Informativo agtpac.blogspot.com. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 539 29.12.09). En la reunión de los cros. ex Ypefianos de Capital y Gran Buenos Aires, del 22 de diciembre/09, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, decidieronapoyar el proyecto de Ley 2500-D-2009 que trata sobre "el reconocimiento por parte del Estado Nacional de una indemnización, a favor de ex agentes de Yacimiento Petrolíferos Fiscales S. A. - YPF", planteando algunas diferencias de redacción y/o conceptos. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 537 14.12.09). El Plenario Nacional de Delegados de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA – CTA, reunido en el anfiteatro de ATE Nacional, a los 11 días del mes de diciembre de 2009, con la presencia de 62 delegados, integrantes de quince representaciones sindicales, manifiesta: Suplementos FeTERA Resolución de Solidaridad hacia el Sindicato Mexicano de Electricistas (FeTERA SEMANAL N° 537 15.12.09). El Plenario General de Delegados y Activistas de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), que se está realizando en el día de la fecha, agradece y se congratula de haber recibido la invitación a la Asamblea del 95 Aniversario del Sindicato, expresamos y rechazamos la política, del gobierno ilegal e ilegítimo de raigambre fascista y rastrero del imperialismo encabezado por Felipe de Jesús Calderón Hinojosa contra la organización gremial, contra el Patrimonio Nacional y, por lo tanto, contra la Soberanía Energética e Independencia Política, de la hermana patria Mexicana. Suplementos FeTERA Declaración de Rechazo a la discriminación de Jubilados de Luz y Fuerza de todo el País (FeTERA SEMANAL N° 537 14.12.09). Los Delegados presentes en el Plenario de FeTERA, realizado el 11 de diciembre/09, en la ciudad de Buenos Aires, rechazaron el acto de discrimación de que son objeto miles de trabajadores jubilados y pensionados de Luz y Fuerza en el país, que por no estar afiliados a la Faltyf, no pueden percibir el derecho a cobrar el 70% y hasta el 82% de su salario en actividad. Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||