![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Colaboración Roberto Araujo** La SOFINA actual fue el mayor holding de las concesionarias extranjeras en nuestro país y tuvo un gran crecimiento en Europa y en los Estados Unidos. Su desarrollo como grupo financiero no se ha detenido y llegó nuevamente a Argentina a través de su asociación con la petrolera Total. Pero además, por la relación de dependencia de Suez con SOFINA, el holding de personería jurídica belga y con actividad mundial ha vuelto al país gracias a las privatizaciones del menemismo en la década de 1990. Los propios informes de SOFINA señalan: "Sofina es una sociedad de inversiones del derecho belga, particularmente activa en el campo de las inversiones societarias en Bélgica, Francia y los Estados Unidos. (...) detenta en forma directa o a través de su filial Sidro participaciones en empresas cotizadas de tamaño mundial" (Memoria del año 2001). Las actividades y las empresas principales de SOFINA que desarrollan muy diversas actividades se presentan en el cuadro que se acompaña:
La fusión realizada en Francia entre la ex estatal Total (la tradicional empresa francesa de petróleo) con la petrolera Petrofina, controlada por SOFINA, dio lugar al nacimiento de la empresa TotalFina S. A., a la que luego se incorpora otra arraigada petrolera francesa especializada en combustibles, pero sobre todo en el subsector de los lubricante y que es la también ex estatal ELF Aquitaine. La nueva empresa (TotalFinaElf) ahora se denomina simplemente Total y se ubica entre las cinco primeras petroleras del mundo. En la década de 1980 la Total tenía la concesión de riesgo de exploración a partir de los contratos petroleros del Plan Houston. Actualmente Total tiene en explotación yacimientos gasíferos en el área marina de Santa Cruz austral y Tierra del Fuego. A través de la sociedad de acciones SOFINA controla a la compañía que ahora con el nombre simplificado se llama Suez. Se trata de la empresa financiera y de ingeniería que nació con el nombre de su famosa obra: el canal de Suez. Sus orígenes fueron franceses y desde hace tiempo se relacionó con otra financiera que se especializaba en los servicios de agua potable y obras sanitarias: Lyonnaise des Eaux. Esta última y Suez siempre tuvieron extensas relaciones accionarias con SOFINA. En 1997 Suez y Lyonnaise des Eaux se fusionaron conformando la primera empresa mundial de infraestructura: Suez Lyonnaise des Eaux. Durante el transcurso del año 1999 pasa a denominarse Suez. La importancia de la lucha intelectual (interempresaria y antiestatal) de los grandes holdings ha llevado a Suez a influir no solamente en los medios y fundaciones, sino a crear su propia universidad funcional a los intereses grupales y a preparar sus futuros dirigentes empresarios belgas, franceses e internacionales. Suez creó en 1999 la Université Suez Lyonnaise des Eaux, que comenzó a funcionar en el año 2000 en Fillerval, cerca de Beauvais, al norte de París. Tiene a su vez constituido un verdadero imperio de prensa radial y televisiva: NOOS (80,75%), MG (37,31%), La Televisión par Satellite TPS (25% directo y 25% a través de MG) y Coficem (22,59%), la que a su vez posee el 47,2% de SAGEM. Tractebel aparece como la empresa energética de Suez. Se ha hecho conocida en la Argentina porque se pretendió que fuera la beneficiaria de la privatización de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). Dicho intento de privatización fracasó por la oposición de los trabajadores de la empresa estatal y por el rechazo de gran parte de la población cordobesa. Esta empresa también fue noticia en el Perú con los levantamientos de las poblaciones de Tacna y de Arequipa, este último conocido como "arequipazo", que impidieron la privatización de las empresas eléctricas de esas localiades peruanas. Tractebel actúa en la Provincia de Salta con el gasoducto Norandino, por el cual vende y transporta gas natural argentino a Chile con el objeto de quemarlo para generar energía eléctrica. Por otra parte, Suez es dueña en Argentina de Aguas Argentinas, Aguas de Córdoba, Aguas de Santa Fe y Litoral Gas. Para los servicios de agua potable y alcantarillado, Suez ha concentrado sus empresas en ONDEO, de la cual posee el 100% de las acciones. ONDEO concentra las tres sociedades tradicionales: Lyonnaise des Eaux, Nalco y Degrémont, y la dividió en cuatro sociedades principales. Ellas son: a) ONDEO Services (ex Lyonnaise des Eaux) que se dedica a los recursos hídricos y a la provisión de aguas potable; La firma Sita es una subsidiario de Suez. En 1999 firmó un acuerdo con el grupo local Benito Roggio e hijos (calificado para el favor oficial como "burguesía nacional"), por el cual adquirió el 50% del a Compañía Latinoamericana de Ingeniería Básica Ambiental (CLIBA). Esta empresa actúa en dos ramas: la recolección de residuos sólidos urbanos y el procesamiento de los deshechos médicos; y en la limpieza de las calles. CLIBA consiguió la recolección de la basura en la Capital Federal y en partidos del Gran Buenos Aires: San Martín, Ituzaingó, Merlo y Tres de Febrero. En el interior de la Provincia de Buenos Aires mantiene Bahía Blanca y Partido de la Costa. Además cuenta con ciudades en la Provincia de Córdoba y en la de Santa Fe, como así también la ciudad de San Carlos de Bariloche. CLIBA actúa en el Paraguay, Uruguay con las em-presas Montevideo Sur y SOL (Montevideo y Punta del Este). En Brasil tiene a LUMINA y en Bolivia a CLIMA La Paz; En Perú opera a través de RELIMA. En Europa SITA opera en la mayoría de los países, pero monopoliza la recolección de residuos en Francia, Alemania; Países Bajos, España, Suecia e Inglaterra. En Asia interviene en Hong Kong y en Taiwán. En la Argentina, el proceso de privatizaciones desintegró a las grandes empresas estatales: una de ellas fue SEGBA dividida en diferentes partes llamadas "unidades de negocios", a saber: a) Generación en la Capital Federal y Gran Buenos Aires: las "unidades de negocios" son Central Costanera, Central Puerto, Central Pedro de Mendoza, Central Dock Sud y Central Dique (esta última formó parte de la privatización de la Empresa Distribuidora de Energía de La Plata (Edelap). En la primera etapa de las privatizacioanes, el grupo español Enersis compró Edesur y Central Costanera, controlada la última por la compañía también española Endesa S.A. a través del grupo inversor Distrilec Inversora S.A., compuesto por la Compañía Naviera Pérez Companc S.A. (local); grupo PSI Energy (EUA); Distribuidora Chilectra Metropolitana, operadora del grupo en Chile, Enersis chilena, Endesa chilena y The Argentine Investment Company. La estatal francesa Electricité de France (EdF) adquirió Edenor por intermedio del consorcio inversos Electricidad Argentina S.A., que estaba compuesto por Astra Capsa (local), EdF que funcionaba como operadora, Endesa de España, la operadora española Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribargozana y la firma gala Societé D’Amenagement Urbain et Rural. Por su parte, la Central Puerto fue adquirida por Chilgener S.A. y por Chilectra Quinta Región S.A. (la última también era a su vez subsidiaria de Enersis). Edelap y Central Dique fueron cedidas a la Compañía de Inversiones de Electricidad S.A. (Coinelec S.A.) , consorcio formado por la compañía estadounidense Houston Power Company, y por la Inversora Catalinas (perteneciente al Grupo Techint, anotado ahora como "burguesía nacional"). En una segunda etapa distintos grupos capitalizaron los beneficios de su participación en las privatizaticiones ("comprar barato para revender caro los bienes del Estado"). La política implementada por los holdings energéticos provocó modificaciones que profundizaron la monopolización de la energía eléctrica con continuas compras, ventas y reventas de las empresas generadoras, de transmisión y distribución de la energía eléctrica, procediendo al intercambio de acciones inclusive entre empresas de un mismo holding. Así, en el año 2001 se produjo la fusión de Endesa con el grupo Iberdrola, compañía financiera y eléctrica española. La sociedad que surgió fue Endesa Iberdrola S.A. Este grupo adquirió las acciones de la petrolera Astra Capsa, que a su vez participaba de Edenor, pasando a controlar así la mayoría accionaria de esa distribuidora. De igual modo procede en Edesur, adquiriendo las acciones que poseía el Grupo Pérez Companc y las de Chilectra, que era subsidiario del grupo español. En 1993 recibe El Chocón S.A. por intermedio del consorcio Hidroinvest S.A. que estaba compuesto por Hidroelectricidad S.A. (Endesa), CMS Generation (EUS), Bea Inversora S.A. (Argentina), y Sawgrass Ltd. (España): Endesa funcionaba como firma op-radora. En 1996 compra también la Central Dock Sur. En síntesis, Endesa Iberdrola S.A. tiene la generación térmica a través de Central Costanera y Central Dock Sud. La generación hidroeléctrica con El Chocón, la transmisión por intermedio de Yacylec por cuya conexión física vende energía al Brasil y a las distribuidoras Edenor y Edesur. Suez dispone de títulos de Iberdrola y de la propia información de la firma francobelga surgen elementos que permiten afirmar que este holding desarrolla actividades eléctricas en nuestro país, además de la explotación de gas y petróleo. Dicha información permite seriamente inferir que Suez, de la SOFINA, sería controlante del Grupo "español" Iberdrola. *El trabajo que InfoMoreno presenta es un resumen del capítulo sobre la So.Fi.Na. del libro "Energía eléctrica (1946-1955): Una relación conflictiva", próximo a aparecer, con prólogos de Norberto Galazzo y Félix Herrero. Las páginas de nuestra LUCHA: COMO NOS COMUNICAMOS También en Electricidad- térmica - nuclear- hidráulica - otras (FeTERA SEMANAL N° 583 29.11.10). Se requiere del Estado Municipal “informe en un plazo no mayor de cinco días la causa de la demora" en la implementación de la Tarifa Social, bajo apercibimiento en caso de no hacerlo. Suplementos FeTERA Resumen de problemas jubilatorios relacionados con la Ley 22.929* (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La Ley 22.929 y sus modificatorias crea el régimen previsional para los investigadores científicos y tecnológicos, el que establece que el haber de la jubilación ordinaria será equivalente al 85% de la remuneración correspondiente al cargo que desempeñaba el interesado al momento de su cesación definitiva en el servicio, y que el haber de las jubilaciones otorgadas de conformidad con esa norma, tendrán una movilidad que se efectuará cada vez que varíe la remuneración del personal en actividad que se tuvo en cuenta para determinar el haber de la prestación. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN), presentó ante la Justicia una Acción de Amparo por Mora, con el objeto que se intime, en los términos del art. 28 de la Ley 19.549 de Procedimiento Administrativo, al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) para que se expida sobre la solicitud de convocatoria a la celebración de Paritarias en la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Suplementos FeTERA Propuesta de modificación de la Ley 24 498/95 (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). El uranio debe volver a ser considerado un material estratégico para el país, porque es una materia prima energética vital para el desarrollo sustentable de los países. Por el conocimiento geológico del territorio argentino, se considera, al nuestro, “un país con uranio, no un país uranífero”, razón aún mayor para cuidar este recurso y administrarlo adecuadamente. Con ese propósito, en 2007, la APCNEAN elaboró un Proyecto de reforma al Título XI del Código de Minería, que fue entregado a legisladores nacionales, sin haber logrado su tratamiento en sesiones del Congreso. Recientemente, un grupo de profesionales de la CNEA, elaboró un nuevo proyecto de modificación del título XI del Código de Minería, basado en aquél de la APCNEAN y otro. Lo que sigue, es la nota de presentación de dicho Proyecto, a Diputados y Senadores de la Nación, con la expectativa de que sea tratado en sesiones ordinarias del Congreso. Suplementos FeTERA "Se construye siendo parte de las iniciativas que nos permitan vivir con dignidad" (FeTERA SEMANAL 576 11.10.10). Acompañaron en el festejo del Aniversario Lucifuercista: Diputada Graciela Iturraspe; Víctor Mendibil, Secretario General de la Federación Judicial Argentina; Agrupación Mosconi, Movimiento Nacional Oro Negro, FeTERA Quilmes, miembros del Bloque Gremial Organizativo de CTA Buenos Aires, compañeros de la Mesa Coordinadora de Jubilados de CTA Capital, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos - MOI y todas las delegaciones de Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA Funcionamiento de una Central Nuclear (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Muchas veces nos hemos preguntado cómo funciona una Central Nuclear, para aquellos que quieran saber un poco más, presentamos este video que nos introducirá en el desconocido y poco comprendido mundo del atomo, de la fusión, de la fisión.... Suplementos FeTERA EDENOR deberá realizar obras para garantizar un servicio de calidad (FeTERA SEMANAL N° 567 02.08.10). La Concejal Alejandra Pignataro (Partido Socialista) presentó en el Honorable Concejo Deliberante un Proyecto de Resolución para que la Empresa EDENOR S.A. realice las inversiones necesarias para brindar un servicio de calidad. Suplementos FeTERA PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "A 15 AÑOS DE UNA BATALLA HEROICA" (FeTERA SEMANAL N° 567 02.08.10). El sábado 7 de agosto, en la Facultad de Derecho de Mar del Plata, se proyectará la película "A 15 Años de una Batalla Heroica", dentro del marco de actividades programadas por el Día del Trabajador de la Electricidad, celebrado el pasado 13 de julio. Suplementos FeTERA A 15 Años de una Batalla Heroica (FeTERA SEMANAL N° 566 13.07.10). Hoy, 13 de julio, los compañeros Lucifuercistas marplatense, festejaron el Día del Trabajador de la Electricidad. Desde FeTERA-CTA saludamos a todos los Trabajadores de la Electricidad y les deseamos que continúen por el derrotero de la lucha por los derechos de los trabajadores. Suplementos FeTERA EDEA S.A. no cumple con la Ley del marco regulatorio en San Clemente del Tuyú (FeTERA SEMANAL N° 565 05.07.10). "...EDEA no cumple con la Ley del marco regulatorio porque terceriza trabajos con contratistas que tienen trabajadores fuera del marco de la Ley y sin capacitación y elementos de seguridad requeridos y suficientes para la tarea que le asignan, todo esto trae aparejado no solo accidentes de trabajos para esos trabajadores sino también perjuicios a los usuarios porque le queman electrodomésticos y demás, por errores humanos." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||