![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Jornadas: Discapacidad y Educación [29/04/2009] Así lo expresó Néstor Carasa, responsable del área de Educación de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, en el marco de la capacitación que promueve nuestra Central y su Fundación, FUTRA.
Subrayó que sin participación no hay transformación educativa posible y llamó a pensar la educación desde el sujeto de derecho. La escuela 516 de La Matanza aportó su experiencia educativa.
En la apertura de la mesa estuvo Carlos Ferreres, secretario de Discapacidad de la CTA, quien, considerando la transversalidad de la temática, explicó que “son muchos los obstáculos para acceder a los derechos: al trabajo, a la salud, al transporte, a la educación. Por ello es imprescindible generar acciones que incidan en las políticas públicas vinculadas a la discapacidad”. En este sentido, Carasa, quien también integra la Secretaria Gremial de SUTEBA y la Comisión de Educación Especial de CTERA, afirmó que “para que esto sea posible se requiere de la participación de todos los actores que estén involucrados en la educación: los sujetos de la Educación Especial, sus familias, la comunidad; también la sociedad en general, con sus organizaciones sociales y gremiales, entre las que estamos los Trabajadores de la Educación; y -por supuesto- el Estado, que tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación de todos los sujetos. Si no se entiende de esta manera, es probable que suceda lo que lo que ha venido sucediendo desde hace décadas, que es producir reformas educativas que no modifican nada”. La década del 90, signada por las políticas neoliberales, reflejó estos tipos de reformas. Un ejemplo fue la Ley Federal de Educación, que escrita por un conjunto de técnicos y funcionarios, relegó la educación especial a un apartado llamado “Regimenes Especiales” y no consideró, entre otras cuestiones, las condiciones de trabajo ni los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para llevar adelante un proyecto educativo. Ante esto, Carasa remarcó que si bien su sanción -en aquel momento- fue sentida como una derrota, significó “crecer en la organización, y fue poder pensar, construir y generar propuestas que nos permitieron llegar con un conocimiento acumulado que pudimos expresar y hacer valer en el momento de la discusión de la nueva ley de educación”. “Si consideramos que la Ley Federal de Educación vino a reemplazar la Ley 1420, allí tenemos -entre una ley y la otra- casi 110 años. Y si prestamos atención al tiempo que pasó entre la derogación de la Ley Federal de Educación y su reemplazo por la actual Ley de Educación Nacional Nº 26.206, tenemos apenas 14 años, lo que creo fue producto de haber tenido claridad y decisión como trabajadores” agregó. Y en este sentido, resaltó el aporte de la Secretaria de Discapacidad, que llevó una definición y un posicionamiento político sobre lo que esperaba de la nueva legislación. La Secretaria de la central decidió poner en discusión ciertos términos, que provenientes de la economía y con un sesgo neoliberal, pretendían excluir e invisibilizar la discapacidad. Así se opuso a la definición de “personas con necesidades educativas especiales”, que terminaba señalando que “todos tenemos necesidades educativas especiales”, entonces si todos las tenemos, nadie tiene nada diferente, nadie las tiene en particular. Y en este marco también surgió el termino `inclusión´. Como explicó Carasa “la educación es un derecho de todas las personas pero no alcanza con estar incluido, cuya definición es colocar una cosa dentro de otra. Por ejemplo, un pibe con discapacidad puede estar ´puesto´ dentro de un grado de una escuela común para que aprenda, pero si no tiene los recursos, los materiales y la atención que necesita por su discapacidad, es difícil que pueda lograrlo”. “Integrar significa formar un todo con todas las partes que lo componen. No nos interesa discutir palabras, no es cuestión de cambiar unas por otras, sí pensamos que las palabras expresan sentidos políticos, esto es lo que nos preocupa: qué es lo que está detrás cuando se nombra ó se dice algo” precisó. En mayo del 2003 fue creada la Escuela Especial Nº 516 de La Matanza. Si bien estaba destinada a personas con discapacidad intelectual, la realidad, el contexto social y el hecho de ser la única en el barrio, llevó a que abriera sus puertas a todos los chicos que se acercaban con el deseo de aprender. Este hecho hizo que también uno de los objetivos fuera acercar la familia y vincularse con las organizaciones del barrio. Como lo expresó su Director, Sebastián Urquiza, “proponemos pensar la escuela como una red de relaciones sociales, donde se encuentran sujetos provenientes de diferentes espacios, familiares, profesionales, barriales. La base es la igualdad y las personas ingresan con nombre y con beso, no como un diagnóstico médico”. Por otro lado, también desmitificó creencias erróneas que vinculan la educación especial con un menor nivel de exigencia. Explicó que el objetivo es poder enseñar más allá del manual, haciendo que la creatividad sea parte del proceso de enseñanza –aprendizaje. En tanto que no existe una sola forma de estar y pertenecer a una escuela, planteó que la búsqueda es generar estrategias de integración para todos. En relación a este punto, se refirió al taller que desarrollan “Cocinando política” donde se tratan temas vinculados al `ser trabajador´. En referencia al eje: La educación para el mundo del Trabajo, Carasa precisó que es necesario abrir la formación laboral más allá de la escuela y pensarla en relación con las organizaciones de la comunidad. Pensar experiencias que acerquen al sujeto a situaciones reales y concretas de trabajo, conociendo el contexto social, político, económico y cultural del que parte. “Es un salto dificultoso pero que es necesario dar, si no seguiremos reproduciendo formas que poco aportan al sujeto, hacer ´como si´ se formara, hacer ´como si´ trabajara” dijo. En relación a este tema también puso en cuestión los contenidos de la educación. “Además de aportar elementos que sirvan para insertarse en un trabajo deberíamos poder prestar atención a otros contenidos a enseñar que sumen a la conciencia de clase como trabajadores, esto es central”, afirmó. El contenido del trabajo como contenido educativo plantea la carga de trabajo, su complejidad, la vinculación a sus derechos y obligaciones como el salario, la calificación, el conocimiento de la legislación general y específica en relación al trabajo y la discapacidad y el derecho a la sindicalización. “Porque formar parte de la clase trabajadora también tiene que ser un contenido de aprendizaje para los alumnos, y para los docentes, un contenido de la enseñanza. Si uno no conoce los derechos difícilmente pueda defenderlos”, puntualizó. Asimismo se refirió a poder pensar la educación en relación a un sujeto político, de derecho y de su educación y dejó en claro que “ninguna decisión educativa pedagógica para un sujeto con discapacidad, debiera tomarse sin antes preguntarle a él o a su familia qué es lo que desea y si está o no de acuerdo”. Por último, Carasa apuntó que la igualdad se encuentra al comienzo no como una meta a alcanzar, para lo cual se requieren diferentes formas educativas y de integración. “Si los sujetos son diferentes por qué tenemos que pensar para todos lo mismo?” preguntó, convocando al conjunto de los trabajadores a asumir la defensa de los trabajadores con discapacidad. Al término de los talleres, se plantearon varias problemáticas. Por un lado, la carencia de escuelas especiales, herramientas y recursos para el trabajo así como la elevada cantidad de alumnos por docente. Por otro lado, la falta de organizaciones que respalden los derechos de las personas con discapacidad, que posiciona a la CTA como lugar para encontrarse, generar organización y pensar acciones que promueven el acceso a todos los derechos. * Equipo de Comunicación de la Secretaría de Discapacidad. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Construyendo poder para seguir avanzando “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Se creó el cargo de Maestro Intérprete Los aspectos legales de la discapacidad El NEA convocado por la discapacidad “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA “La Discapacidad no es un problema de especialistas” |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||