html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inclusión social de personas con discapacidad [17/09/2007] Pocos saben que una ley obliga a empresas y comercios a proveerlos de facturas y menús en braille
Más allá de que lo indique la ley, parece ser una cuestión de falta de información: pocos saben que todos los que padecen alguna discapacidad visual tienen derecho a pedir un menú en braille cuando llegan a un restaurante, o a recibir en ese sistema las facturas de servicios públicos. Todas las empresas de electricidad, gas, agua y telefonía brindan esta posibilidad. Sólo hay que pedir el servicio. Y cada vez son más los que solicitan estos beneficios.
No está mal recordarlo: el braille es un sistema de escritura táctil, pensado para personas ciegas, ya que se basa en un símbolo formado por seis puntos -algunos, en relieve- que representan una letra o signo de la escritura. Por ejemplo, desde septiembre de 1996, Edesur, con el asesoramiento de la Asociación Pro Ayuda a No Videntes (Apanovi), entrega facturas en braille. Hoy, 200 clientes requieren el servicio. Edenor comenzó en 1998. Son 90 los usuarios de la Capital y 20 de partidos del norte y del oeste del conurbano que reciben las facturas en braille sin costo adicional. "Hasta el sobre va en braille, y un correo privado hace las entregas, junto con la factura normal", explicaron fuentes de la empresa.
Telefónica puso en marcha esta propuesta en 1999. Emite 270 facturas en braille en todo el país, que se adjuntan a los envíos tradicionales de manera mensual o bimestral. Telecom ofrece a sus clientes la posibilidad de recibir su factura en braille desde febrero de 2000. "Esta opción de impresión de la factura permite encontrar fácilmente la información más importante a quienes poseen discapacidad visual. El servicio es gratuito y sólo requiere una llamada al Servicio de Atención Comercial 112", explicaron en el área de prensa de la empresa. El mes pasado se imprimieron más de 120 facturas de este tipo. AySA, sucesora de Aguas Argentinas, continúa la facturación en braille, que inició la primera. "Se solicita en cualquiera de nuestras 23 oficinas comerciales o al 6333-2482 (AGUA) y es gratuito. Unos 60 usuarios reciben el servicio", dijeron en la compañía. La impresión de estas facturas también las hace Apanovi. Metrogas comenzó en diciembre de 2000 con este servicio, que hoy alcanza a 93 clientes de esa firma. Tampoco tiene costo adicional. Las compañías de telefonía móvil también se sumaron. Desde septiembre de 2003, los clientes de CTI Móvil pueden recibir los datos de la factura en braille si llaman al *611 desde el celular, y Movistar tiene disponible este servicio desde agosto de 2004.
"El resumen en braille es enviado, a pedido del cliente, en un anexo que acompaña a la factura convencional e incluye nombre; número de cliente; período de cargos fijos y de consumos; vencimiento actual y de la próxima factura; total por pagar, y una leyenda con los números para denuncias por robo y atención al cliente", informaron en la empresa, que emite unas 300 facturas mensuales en braille. También cuentan con planes especiales para personas ciegas. Visa Argentina ofrece a sus socios no videntes la emisión de resúmenes mensuales en sistema braille desde hace más de dos años. Este beneficio cuenta con el aporte de la Biblioteca Argentina para Ciegos y asegura a unos 200 clientes con discapacidad visual autonomía y privacidad para conocer el detalle de sus consumos. "Siempre nos preocupó facilitar la operación a todas las personas, independientemente de alguna dificultad que tengan", explicó a LA NACION el gerente de Desarrollo de Productos de Visa Argentina, Diego Soldati. Basta con llamar al 4379-3400 para recibirla.
Algo que pocos conocen es cómo se puede comprar con tarjeta de crédito si no se puede ver el comprobante que uno debe firmar. "Cualquier persona con una dificultad visual, transitoria o permanente, debe saber que el comerciante tiene que llamar al centro de autorizaciones de la tarjeta e informar de la situación. El operador habla con el cliente; se verifican los datos y se hace la venta. No importa que no se firme el comprobante", detalló Soldati. "Desde hace diez años que lo venimos pidiendo. Edesur fue la primera, después de muchas vueltas", dijo el presidente de Apanovi, Alberto Nattkemper. La entidad, que cumplió 28 años, emite las facturas de AySA, Edesur y Edelap. "Nadie quería hacer esto... Tuvimos que pelear mucho, pero ahora son cada vez más las empresas que brindan este servicio", admitió Nattkemper. Su objetivo es que las personas ciegas tengan una salida laboral. "Se dieron cuenta de que era necesario para la autonomía de los no videntes. Harían falta tantas cosas... Por ejemplo, en los bancos te dan un número para atenderte y empiezan a pasar, pero te llaman sólo con un silbidito. ¿Yo qué hago si no veo el número?", se preguntó. "Les sugerimos a las empresas de aviación que hicieran un plano táctil para saber dónde está la puerta de emergencia. Todo es con señas... Pero con tener un solo plano impreso en braille alcanzaría", se lamentó. Otro punto conflictivo son los medicamentos. "Cualquier ciego compra un remedio, pero ¿cómo sabe la fecha de vencimiento? ¿Cómo sé el nombre del remedio, si tengo 30 cajas en el botiquín?", agregó. El laboratorio Montpellier les pidió que colocaran inscripciones en braille en algunos productos. "Por algo se empieza", dijo. Varios restaurantes y hasta algunas bodegas comenzaron a pedirles que "tradujeran" al braille sus menús. "Mucha gente va a decir que lo hacen por una cuestión de marketing, pero eso también es útil. Todo lo que sirva para socializar la discapacidad es bienvenido", señaló Nattkemper. "El gran tema es que las personas no saben que tienen que exigirlo. Van y dicen: «¡Qué suerte!», y no es una cuestión de suerte. No hay que ponerse en víctimas ni victimarios, pero todos tenemos que poner un poquito", opinó el abogado Sebastián Baldassarri, de la Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (Copine). Por Cynthia Palacios
* La ley 133 establece que la Dirección General de Mesa General de Entradas y Rentas deben "entregar la información y documentación pertinente, impresa en braille". Las facturas de las empresas adjudicatarias de toda nueva concesión de servicios públicos se ajustan a ello. En tanto, la ley 66 dispone que los comercios donde se sirven o expenden comidas cuenten con una carta de menú en sistema braille. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||