html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Publicado en Solidaridad Latinoamericana [17/01/2006] Hacia una educación inclusiva
Logotipo de la OPSPromover la "diferencia" y desarrollar sistemas educativos que respondan, efectivamente, a la diversidad son las principales premisas para conseguir una educación inclusiva en Latinomérica, donde cerca del 80% de la población infantil con discapacidad, en edad escolar, no está escolarizada. Armando Vásquez, asesor regional de rehabilitación OPS/OMS (Oficina Regional Panamericana de la Organización Mundial de la Salud) analiza en un informe esta situación, que es uno de los grandes desafíos del nuevo milenio. Según cifras del Banco Mundial, entre el 20 y 30% de la población infantil con discapacidad, en edad escolar, en Latinoamérica y el Caribe asiste a la escuela. Muchas son las causas que inciden en la baja escolaridad de esta población, pero si duda alguna una de ellas es la actitud de las personas del entorno. Según las Metas del Milenio y la Iniciativa de "Educación para Todos" de la ONU, sólo el 5% de los niños con discapacidad en el mundo consiguen terminar la etapa primaria. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, reconoce que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la sociedad. Éstos son algunos de los datos expuestos por Armando Armando Vásquez Vásquez, asesor regional de rehabilitación OPS/OMS (Oficina Regional Panamericana de la Organización Mundial de la Salud), durante V Congreso Mundial de Educación Inclusiva y el I Simposio Internacional de Educación Especial, celebrado recientemente la ciudad venezolana de Barquisimeto. En su informe, publicado en la web de la OPS, Vásquez explicó que la diferencia es considerada como una amenaza hacia la integridad, además de existir prejuicios hacia los grupos humanos más postergados. También denunció la "inequidad" de la atención de las necesidades de las minorías, la prevalencia del modelo educativo que excluye a las personas con discapacidad, donde el estudiante debe adaptarse al currículo y no éste al estudiante. DERECHOS HUMANOS Para Vásquez, hablar de inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad es reconocer el respeto a sus derechos humanos y dignidad; es cumplir con su derecho básico de educación, concebida esta como elemento fundamental para el desarrollo, personal y social. En el proceso de entender y aprender a convivir con las diferencias, la escuela juega un papel fundamental. El enfoque de educación inclusiva asume los cambios de paradigmas que explican actualmente la discapacidad, comprendiendo las barreras que limitan la actividad y restringen la participación de los niños con discapacidad para desarrollar escuelas que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de derechos que involucra al resto del conjunto social. Porque, según la UNESCO, la educación inclusiva significa equiparación de oportunidades, donde no sólo se reducen las barreras al aprendizaje y se satisface las necesidades de todos los alumnos, promoviéndose una sociedad más justa para todos sus ciudadanos donde no solo se educa a los niños y niñas con discapacidad, sino que también se enseña a convivir con las diferencias. El asesor de la OPS apuntó que el impulso de este proceso parte de la Declaración de Salamanca (1994), donde se promovió el objetivo "Educación para Todos" y, desde entonces, se ha reconocido que el problema de educación de los niños con discapacidad no se puede resolver manteniendo las políticas tradicionales, siendo necesario un enfoque distinto que promueva la "diferencia" y desarrolle sistemas educativos que respondan, efectivamente, a la diversidad. CELEBRAR LAS DIFERENCIAS De esta forma, las escuelas inclusivas deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad a través de un programa de estudio apropiado, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación con sus comunidades. Para Vásquez, el compromiso central de la educación inclusiva es el desarrollo de las personas y las sociedades. Las escuelas inclusivas deben celebrar las diferencias, más que percibirlas como un problema. Por otra parte, Vásquez analizó las Normas Uniformes sobre la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de la ONU, que afirman la igualdad de derecho a la educación para las personas con discapacidad y declara que la educación debiera darse en contextos escolares integrados y en el contexto de la escuela regular. Establece, además, la conexión entre el sistema educativo inclusivo y programas más amplios con base comunitaria para personas con discapacidad, lo que asegura la utilización de los recursos de la comunidad y la permanencia de este colectivo en sus comunidades. "El enfoque inclusivo visto desde esta perspectiva nos orienta a que los cambios no sólo han de ser dirigidos a la escuela y el aula, sino también a los factores o estructuras externos como: políticas nacionales, estructuras de los sistemas nacionales de educación, formación de recursos humanos, relación entre sistema educativo y comunidad, administración de presupuestos y recursos. El gran desafío está en lograr devolver al ser humano el protagonismo dentro de la educación, abordaje de un nuevo conocimiento desde distintas dimensiones", indicó el experto de la OPS. CONVIVENCIA Según Vásquez, las escuelas para enseñar a convivir con las diferencias deben desarrollarse en el marco de la democratización, representar oportunidad real para todos, ser flexibles, realizar autocrítica y coparticipación en la planificación y toma de decisiones. La educación inclusiva es una política que surge en la escuela y se transfiere a la sociedad, preparando a los ciudadanos para la vida, el empleo, la independencia y la participación en la comunidad. Finalmente, el asesor de la OPS explicó los grandes desafíos de la educación inclusiva para el nuevo milenio, que son la democratización del conocimiento, promover un orden social que prevenga y revierta la exclusión y permita tener mejores posibilidades de vida. Entender la diversidad compromete a legitimar el potencial humano de las diferencias, reconocer el ejercicio de los derechos humanos de las personas con o sin discapacidad y por lo tanto disfrutar de bienestar y calidad de vida, donde se le ofrece oportunidades y equidad. También en Noticias de interés general Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad. “Este espacio nace para la lucha, para la contención” Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes. Construyendo poder para seguir avanzando Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”. “El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación” Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos. Se creó el cargo de Maestro Intérprete En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas. Los aspectos legales de la discapacidad El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad. El NEA convocado por la discapacidad Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales. “Nuestro modelo productivo genera discapacidad” Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad. MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes. “La Discapacidad no es un problema de especialistas” En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||