html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Son Tiempos de Encuentros y Esperanzas Compartidas [5/12/2002] A los 5 días del mes de Diciembre del 2002 la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur saluda a esta Cumbre, a sus militantes, a las delegaciones fraternas que nos acompañan y muy especialmente a todo el pueblo de Brasil en este proceso de cambios.-
A los 5 días del mes de Diciembre del 2002 la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur saluda a esta Cumbre, a sus militantes, a las delegaciones fraternas que nos acompañan y muy especialmente a todo el pueblo de Brasil en este proceso de cambios.- Tenemos presentes a las cras de: CGT, FORCA SINDICAL y CUT BRASIL, CUT PARAGUAY, CTA Y CGT ARGENTINA PIT CNT URUGUAY , CUT CHILE Y LA COMPANERA NANA COROSSAZK DE LA CONFEDERACION EUROPEA DE SINDICATOS. Las mujeres sindicalistas llegamos a esta Cumbre con una grave situación social que se acentúa en los países, en los que la política económica neoliberal nos ha traído pobreza, falta de empleo, flexibilidad laboral, y deterioro en las condiciones de trabajo.- Los más graves impactos se producen sobre las mujeres, lo que nos encuentran en situaciones de mayor inequidad.- Esta situación es aún más grave para las mujeres que sufren una doble discriminación, por ser de un determinado grupo racial o étnico como las mujeres negras y las indígenas que ocupan el último lugar en la pirámide salarial y son las que están en mayor número desempleadas. Hoy buscamos formas de enfrentar este creciente y acelerado deterioro.- En nuestros países hoy más que nunca se hace necesario encontrar caminos que traigan a nuestros pueblos una mayor justicia social y para esto resulta fundamental la participación de las mujeres.- Como mujeres sindicalistas es desde el ámbito de las Centrales y de la Coordinadora donde consideramos debemos aportar e incidir.- Recordando siempre los principios de solidaridad, pluralismo, autonomía, unidad y proyección latinoamericana en los que se funda la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur de la cual formamos parte, hoy podemos decir que hemos logrado una real articulación con los ámbitos en que actúa la Coordinadora para lograr una visión de género, raza y etnia.- Durante los anos noventa el total del empleo femenino informal creció de 47 a 50% ampliando la representación de mujeres en la economía informal y en los segmentos más precarizados(como el servicio doméstico, el trabajo a domicilio, el trabajo familiar no remunerado) sectores donde no hay cobertura de seguridad social. La calidad de empleo, acesso y permanencia en el trabajo, protección social, salud, educación, participación y calidad de vida son elementos fundamentales en la agenda de Mercosur. Cuando los salarios femeninos son más desvalorizados, son muy limitadas las posibilidades de negociar categorías, se acentúan los déficit sanitarios y se deteriora la salud laboral.- La sindicalización de las mujeres continúa siendo una necesidad y un desafío, para esto es necesario un esfuerzo conjunto mediante una campaña de sindicalización que todos y todas asumamos.- Las Centrales deben controlar el cumplimiento de los principios de igualdad de Trato y Oportunidades y de todos los incumplimientos de los convenios Internaciones del Trabajo.- La Protección a la maternidad, la responsabilidad familiar, el Fuero sindical y la negociación colectiva tan necesaria para abordar los temas de salarios, condiciones de trabajo y la no discriminación nos siguen preocupando.- Sabido es que para que la igualdad entre hombres y mujeres sea efectivas se requieren medidas educativas, económicas y políticas.- No debemos olvidar los derechos fundamentales de OIT:
Sabemos que reclamar igualdad significa discutir espacios, compartir poder, poder para transformar las sociedades y economías actuales en realidades mas justas y beneficiosas para todas las personas, y esto justamente es lo que la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur reclama para los trabajadores y trabajadoras del su región. Destacamos la coordinación realizada con la propaganda común para este 8 de Marzo y 25 de Noviembre, en esta línea debemos continuar, para el 1ero de Mayo, 28 de Mayo. Como gran desafío tenemos a la mayoría de las trabajadoras en trabajos que les resulta extremadamente difícil organizarse, con el conjunto del movimiento sindical, debemos bregar por el respeto de los derechos de todas y todos en particular de aquellas mujeres más postergadas y excluídas.- Como mujeres reafirmamos nuestro compromiso en la construcción de un movimiento sindical basado em la participación en la fortalecimiento de nuestra identidad como clase trabajadora y en la igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Volvemos a citar las palabras del companero Moravia para un 8 de Marzo: SALUD CRAS Y CROS. Brasilia 5 de Diciembre del 2002. COMISION DE MUJERES DE LA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR También en Documentos de la CCSCS Declaración de las mujeres del cono sur Nosotras, mujeres trabajadoras del Cono Sur de América, reunidas durante los días 1 y 2 de julio de 2009 en la primera Conferencia Sindical Regional de Género, en la ciudad de Asunción reafirmamos el compromiso de lucha de la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur con la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres trabajadoras de la región. Esta Conferencia es parte de un proceso que la Comisión de Mujeres viene transitando hace algunos años, y que se ha profundizado con la celebración del 8 de marzo regional en la frontera de Uruguay y Brasil. Conferencia sindical regional trabajo decente, vida decente para mujeres y hombres CONFERENCIA SINDICAL REGIONAL Asunción – Paraguay, 1 y 2 de Julio de 2009 Carta de las Mujeres del Cono Sur En el día Internacional de Lucha de las Mujeres, nosotras, trabajadoras de los países que constituyen el Cono Sur (Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay), reunidas en la frontera Uruguay/Brasil, reafirmamos la lucha feminista por justicia, en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres y por el fin de la violencia contra las mujeres! 8 de Marzo 2009 - Rivera Santana do livramento El pasado 8 de marzo se realizo el primero día de la mujer en la frontera de Rivera - Santana do Livramento con la consigna es " Otro MERCOSUR es posible" Objetivos y ejes de trabajo de la comisión de mujeres de la CCSCS Desde la Comisión de Mujeres nos proponemos encarar las acciones, como así llevarlas para que la Plenária de la Coordinadora las tome como propias y las lleve adelante. Plan de acción de la Comisión de Mujeres de la Coordinadora Exigir la instalación del Instituto de Trabajo de MERCOSUR, que tiene como meta instalar el tema del Trabajo Decente/Genuino/Digno en la región y la defensa de los derechos de los trabajadores/as. Em los objetivos del ITM deberán incorporar la perspectiva de género. En la estructura de este órgano, la Secretaría Ejecutiva y la Comisión Tripartita, deberá garantizarse la Paridad de sus representantes, respetando el Consenso de Quito respecto al desafio de la Paridad que requiere de medidas concretas y que los Gobiernos se comprometieron a implementar. 8 de Marzo 2009 - Día Internacional de la Mujer Reunida la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, destacó que las políticas neoliberales no permiten una justa distribución de la riqueza, aumentando aún más la brecha entre ricos y pobres. Mujeres pobres son ignoradas y viven en la invisibilidad de la sociedad, la cual marginaliza sus derechos. Programa Foro Sindical Mujeres Cumbre ded los Pueblos Foro Sindical de Mujeres de las Américas Proclama Día Internacional de la Mujer 8 Marzo 2005 En este 8 de marzo la CCSCS declara a la opinión pública que llevará adelante la lucha por la igualdad de oportunidades y trato en la región como uno de los puntos principales en su plataforma reivindicativa y en su política estratégica. Como integrantes de la CM CCSCS, mujeres representantes de la CGT y CTA, Argentina; CUT Paraguay; Forca Sindical, CGT y CUT Brasil; CUT Chile, PIT CNT Uruguay, junto a las compañeras de la Comisión de Mujeres Andinas: |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||