html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un tribunal en desacuerdo con la corte [9/02/2009] El 10 de febrero comenzará el Juicio Oral y Público al represor Jorge Olivera Róvere. Pero el Tribunal Oral y Federal Nº 5, integrado por los jueces Daniel Obligado, Guillermo Gordo y Ricardo Farías, impedirá el acceso de cámaras, a pesar del carácter Oral y Público del Juicio y a pesar también de la Acordada 49/08 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. EL JUICIO AL GENERAL OLIVERA RÓVERE
Fotógrafos abstenerse (F: Pagina/12.)
Las restricciones al trabajo de la prensa ya se aplicaron en los juicios al policía Julio Simón, al prefecto Héctor Febres, a los responsables de la Masacre de Fátima, a los apropiadores de Eugenia Sampallo y a los ex jefes de Mansión Seré. Ante el rechazo a los reclamos que formularon querellantes, organizaciones de prensa y el fiscal Félix Crous, en octubre la Corte dictó una acordada para que se garantice la “difusión radial y televisiva” de actos iniciales, alegatos y sentencia. La Corte encomendó al tribunal determinar “la ubicación de cámaras de televisión y de reporteros gráficos” con el fin de “garantizar el mejor registro de imágenes posibles”. “El tribunal requerirá a un medio televisivo, preferentemente público, la toma de imágenes” para los medios “que no pudieran ingresar a la sala por insuficiencia de espacio”, agregó. Cinco días después, durante la sentencia de Mansión Seré, el tribunal impidió el ingreso de reporteros, prohibió difundir imágenes de las últimas palabras de los imputados y sólo permitió a los canales tomar la señal de circuito cerrado que mostró al juez leyendo la sentencia. Ayer, ante la consulta de Página/12, el tribunal confirmó que se mantendrá el criterio restrictivo y que aún no se resolvió si el camarógrafo contratado podrá filmar o no a Olivera Róvere cuando responda si piensa declarar o callar. Tanto el CELS como el fiscal Crous, a cargo de la acusación, repudiaron la decisión. “La acordada ordena garantizar el acceso de los reporteros, no que el tribunal decida qué filmar. Es una interpretación restringida e irrazonable”, consideró Gastón Chiller, director del CELS. “El TOF ya incumplió la acordada, pero esa discrecionalidad no puede repetirse. La Corte debería adoptar una medida categórica para garantizar la publicidad”, agregó. “Hay un fuerte resabio inquisitivo de juicios de catacumba en la cultura judicial, en la que conviven normas modernas con mentalidades retrógadas”, reflexionó el fiscal. El año pasado Crous denunció por “arbitrariedad manifiesta” al tribunal por negarse a transmitir las audiencias sobre las que luego se pronunció la Corte. La Sala IV de Casación rechazó su apelación y consideró que el tribunal “aseguró la participación del público en la medida de lo posible”. Como si la acordada no hubiera entrado en vigencia, invitó a los colegas del TOF 5 a considerar la orden “en el futuro”. El futuro ya llegó. También en Noticias El derecho a la identidad es inseparable del derecho a la libertad Buscar a alguien es desesperante y esperanzador, porque el encuentro es tan reconfortante, que hace que se pueda sostener el camino previo. Cuando las Abuelas ven el abrazo de un nieto con su abuela, además de sentirse parte del encuentro, saben que algún día podrán tener el suyo. Y eso mueve todo. uicio a genocidas en Tucumán: H.I.J.O.S. pide cárcel común, perpetua y efectiva De a poco la verdad va saliendo a la luz Cuando empezamos a decir que la dictadura del ´76 fue cívico-militar parecía muy lejano ver a los genocidas condenados a cárcel común, con reclusión perpetua y efectiva. Y más lejano aún parecía ver a los cómplices civiles siendo juzgados. Haciendo historia con la Justicia Empezaron los Juicios a los represores de la última dictadura cívico-militar. Primera noche en una cárcel común El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977. Condenados Causa Campo de Mayo El Tribunal de San Martín condenó a Reinaldo Bignone a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo durante la dictadura y le revocó la prisión domiciliaria. Junto al dictador fueron sentenciados otros cinco represores. Todos deberán cumplir la condena en una cárcel común. Los cómplices del hambre de hoy son los mismos que ayer Comunicado de Prensa- H.I.J.O.S. Tucumán: Juicio al represor Bussi Discurso leido en la plaza de Mayo 24 de marzo de 2010 |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||