html. CTA - Central de los Trabajadores Argentinos - Un vínculo peligroso: desnutrición infantil y discapacidad

Principal : Secretaría de Discapacidad : Noticias : Noticias de interés general


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Publicado en El Cisne
Un vínculo peligroso: desnutrición infantil y discapacidad

[23/01/2006] Es indiscutible la interrelación que existe entre pobreza y desnutrición, la cual ha motivado trabajos de investigación de diversos organismos. La desnutrición infantil es un síndrome clínico, caracterizado por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías necesarias para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo. En este trabajo se expone la vinculación existente entre desnutrición infantil, problemas nutricionales y anemia (en niños y mujeres embarazadas) y la aparición de sujetos con discapacidad mental o trastornos conductuales.

Muchos de los casos de niños que llegan derivados a la escuela especial (en donde me desempeño como integrante del gabinete escolar) -y en particular aquellos que han fracasado en los primeros dos años de EGB- son diagnosticados como “retraso madurativo” o “trastornos de aprendizaje”. Es este un diagnóstico abarcativo e impreciso, justamente a la espera de una precisión diagnóstica posterior que devendrá con la maduración del niño, el despliegue de sus capacidades y futuras investigaciones.

Al indagar en la historia vital del niño y su familia, y al no encontrar ningún episodio significativo que pueda ser considerado motivo de sus dificultades actuales, aparece como dato relevante el haber padecido en sus primeros años de vida un cuadro de desnutrición infantil. Si bien en la actualidad se encuentran comprendidos en un programa de bajo peso en algún servicio hospitalario, indudablemente la carencia alimentaria de los primeros años de vida ha dejado su marca.

Es indiscutible la interrelación que existe entre pobreza y desnutrición, la cual ha motivado trabajos de investigación de diversos organismos. En todos ellos la constante es la vinculación entre el estado de desnutrición infantil y la afectación del crecimiento físico, bioquímico y mental, con numerosas consecuencias clínicas apreciadas desde el punto de vista morfológico y funcional.
Todo niño que ha sufrido desnutrición infantil evidencia un retraso en su crecimiento, en la talla y el peso corporal, en relación a la edad.

Ha quedado ampliamente demostrado que las secuelas dejadas por la desnutrición se hacen evidentes en las alteraciones antropométricas, reducción del perímetro cefálico, talla baja, anemias, carencia de micro nutrientes, hipovitaminosis A, predisposición a contraer infecciones, alteraciones inmunológicas, trastornos a nivel del sistema nervioso central y disminución del C.I.

Estudios científicos

Algunos estudios hablan de niños aparentemente normales o aún “gorditos” pero “acortados” en relación a la talla esperable para su edad. Se habla de “petisos sociales”.
Para el CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil), en estos niños la dieta no cubre los requerimientos de hierro, calcio y en menor medida zinc y vitamina A; es la llamada desnutrición oculta.
Este problema abarca varias deficiencias nutricionales, aunque la más común es la falta de hierro, que provoca anemia por falta de hierro.

La desnutrición infantil es un síndrome clínico, caracterizado por un insuficiente aporte de proteínas y/o calorías necesarias para satisfacer las necesidades fisiológicas del organismo. La infancia es el período caracterizado por el crecimiento corporal, que requiere una cantidad determinada de nutrientes para sintetizar nuevos tejidos o culminar etapas importantes, como el desarrollo neurológico (Lic. Verónica Piovani y Lic. María de las Nieves Piovani. Definición elaborada sobre la base de los conceptos vertidos por la Dra. Norma Avelina Perez, directora asociada de la Maternidad Vidal de Corrientes, capital).

Comprende desde el nacimiento hasta la adolescencia, es decir el período de vida en el que tienen lugar las más importantes transformaciones del crecimiento físico y desarrollo y organización psíquica.
Diversos estudios científicos han demostrado que la anemia y la deficiencia de hierro afectan la actividad cerebral y la capacidad cognitiva, en especial durante la infancia, perjudicando el desarrollo mental y psicomotor.
Estos estudios han determinado una diferencia de 5 puntos en el C.I. de niños anémicos, lo cual comprometerá su desarrollo y competitividad futuros.
Una nutrición deficiente provoca consecuencias irreversibles en un niño.

Está comprobado que en niños mayores la anemia está relacionada con falta de energía y fatiga, la cual afecta el rendimiento escolar y el aprendizaje.
Incide en el comportamiento, falta de atención, irritabilidad, inseguridad y determina disminución en la actividad física.

Según datos de la OMS, la anemia es la séptima causa de muerte en la población mundial; constituye el problema nutricional más grave del mundo. El 90% de los anémicos viven en países subdesarrollados.
Un trabajo realizado por la Sociedad Americana de Neurociencias ha mostrado que la falta de hierro provoca trastornos del sueño y ocasiona movimientos involuntarios de piernas y brazos.

Según este mismo informe, la carencia de este mineral provoca generalmente problemas en la producción de dopamina, sustancia que transmite mensajes al cerebro y al sistema nervioso central.

Debido al desconocimiento de este desorden y su vinculación con el déficit de hierro, muchos pediatras o padres piensan que se trata de niños hiperactivos, rebeldes o dispersos, cuando en realidad puede tratarse de una alteración neurológica provocada por la carencia de este mineral.
Quiero dejar en claro en este trabajo la estrecha vinculación existente entre desnutrición infantil, problemas nutricionales, anemia en niños y mujeres embarazadas y la aparición de sujetos con discapacidad mental, o trastornos conductuales.

Desde los años ‘80, la desnutrición se abordó no sólo como un problema biológico, sino como la conjunción de factores económicos, antropológicos, sociológicos y culturales.

Algunos ejemplos clínicos

A continuación se describen sintéticamente algunos casos de niños que concurren a escuela especial y que presentan retrasos madurativos y trastornos de aprendizaje como consecuencia de su diagnóstico de desnutrición.

1) L. tiene 9 años 8 meses, vive actualmente con sus abuelos maternos (el abuelo y su pareja). En la entrevista inicial, su abuelo relata que en oportunidad de una visita a casa de su hija, observó que L. “no estaba bien de salud y estaba desatendido”. En ese entonces tenía 1 año y 2 meses de edad. No sostenía la cabeza, no reía, se mantenía en actitud pasiva y dormía más horas de lo esperado. Decidió entonces criarlo él, y su hija (madre del niño) accedió ya que además tenía otros hijos. Allí comenzaron los estudios médicos, resultando con un diagnóstico de desnutrición grave, y el ni-ño debió permanecer un mes internado.

Actualmente L. continúa en un programa de bajo peso.
En cuanto a su maduración, es evidente el retraso que presenta. Se expresa con dificultad, es de talla y peso comparable a un niño de 4 años, y su desarrollo cognitivo y motriz también corresponden a esa edad. Es irritable, tiene episodios en que arremete sin motivo aparente (como una verdadera descarga), se enoja y llora.

2) D. nació de un embarazo no deseado a los 6 meses de gestación. Estuvo
3 meses en incubadora por ser prematuro. Marcha a los 4 años.
Proviene de una familia de muy bajos recursos socio-económicos.
Durante sus primeros años de vida tuvo desnutrición grave; actualmente continúa en programa de bajo peso y control médico y tiene desnutrición de 2º grado. Presenta una conducta voraz con respecto a la comida, de modo que come demasiado para el tamaño de su estómago y después vomita (según informa la pediatra que lo atiende).
Su edad cronológica es de 6 años y medio, pero madurativamente funciona como un niño de aproximadamente 3 años, tiene enuresis y encopresis nocturna.

3) P. tiene actualmente 9 años y está en control por desnutrición. Se evidencian dificultades visuales y una inmadurez generalizada que se manifiesta en el lenguaje (escaso y con dificultad de articulación), en la conducta viso-motora, con indicadores de daño orgánico y en la dificultad para el aprendizaje escolar. Concurrió 3 años a escuela común, no pudiendo superar el nivel inicial, por lo cual debió ser incorporado tardíamente a escuela especial.
Según consta en un informe psicopedagógico, la desnutrición padecida por el niño ha dejado una secuela importante que obstaculiza sus aprendizajes.

En todos estos casos, estamos hablando de niños que provienen de familias de muy bajos recursos económicos y culturales. En ellos la prioridad es la supervivencia, de modo que los controles médicos y la escolaridad pasan a un último plano, a tal punto que no se los considera como elementos importantes para sus vidas. Tienen otras urgencias.

Para finalizar

Estos casos que he presentado para ejemplificar un problema tan grave, tanto en nuestro país como en el mundo, me hacen reflexionar acerca de un concepto que trabaja Silvia Bleichmar (doctora en Psicoanálisis) en su libro “Subjetividad en riesgo” acerca del “malestar sobrante”. La doctora sostiene que “el malestar sobrante” no está dado, en nuestra sociedad actual, sólo por la dificultad de algunos a acceder a bienes de consumo, ni tampoco por el dolor que pueden sentir otros, más afortunados materialmente, pero en tanto sujetos éticamente comprometidos y provistos de un superyo atravesado por ciertos valores que aluden a la categoría general de “semejante”, ante el hecho de disfrutar beneficios que se convierten en privilegios ante la “carencia entorno”.
La desnutrición infantil forma parte de esta “carencia entorno” y nuestro dolor está aquí como sujetos éticamente comprometidos, capaces de disfrutar de ciertos beneficios que se convierten en privilegios, pero -como dice la autora más adelante- aquello que puede disminuir el malestar sobrante, es recuperar la capacidad pensante, la posibilidad de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas y mediante ello, recuperar el placer de invertir lo pasivo en activo.

Dora Samperio*

* Dora Samperio es licenciada en Psicología, integrante del gabinete escolar en una escuela de Educación Especial de la Ciudad Autónoma de Bs.As.
E-mail: edicionesgruni@uolsinectis.com.ar

Bibliografía:

- La Desnutrición infantil, por Lic.Verónica Piovani (docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, experta contratada por el Consejo Federal de Inversiones como responsable del área social de la investigación “El mapa de la desnutrición infantil en la Provincia de Corrientes”) y Lic. María de las Nieves Piovani (docente de la UNLP, experta contratada por el CFI como responsable del trabajo de campo de la misma investigación).
- Revista de la Fundación Argentina contra la Anemia. Año 1, número 1, abril/05.
- Anemia en niños y adolescentes y Qué es la anemia, cuadernillos de difusión de la Fundación Argentina Contra la Anemia.
- Subjetividad en riesgo. Silvia Bleichman

También en Noticias de interés general

Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

“El Derecho tiene que ser un instrumento de transformación”

Así lo planteó Horacio González, abogado asesor de la CTA en Seguridad Social, en el marco de las Jornadas de Capacitación que promueve nuestra central. Junto a León Piasek, abogado Laboralista y María Terragno, abogada, integrante de la Asesoría Jurídica de ATE, sentaron las bases para un accionar concreto que logre hacer reales y efectivos los derechos.

Se creó el cargo de Maestro Intérprete

En la lucha por más y mejores condiciones de trabajo y en defensa de la educación de todos los estudiantes, el gremio de docentes bonaerense impulsó la creación del cargo de Maestro Especial Intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA). Una vez más la acción gremial da repuestas.

Los aspectos legales de la discapacidad

El viernes 26 de junio se realizará en la sede nacional de la CTA el IV encuentro que dará cierre a las Jornadas de Capacitación y Promoción de Derechos en el Ámbito de la Discapacidad.

El NEA convocado por la discapacidad

Con la presencia de los secretarios generales de las CTA Formosa, Corrientes y Misiones se realizó la segunda jornada de trabajo. Se destacaron las particularidades regionales, el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores respecto a la temática así como la fuerte necesidad de crear áreas de discapacidad dentro de las centrales regionales.

“Nuestro modelo productivo genera discapacidad”

Así lo afirmó Juan Pasaman, secretario general de la CTA Misiones, en la apertura del II encuentro Regional de Discapacidad que comenzó hoy en la capital provincial y que se extenderá hasta mañana. La presencia de representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Comisión Nacional de Discapacidad e importantes delegaciones ceteatistas de Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, refuerza el compromiso en la consecución de los derechos de las personas con discapacidad.

MAESTRO ESPECIAL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA

SUTEBA continúa peleando por más y mejores condiciones de trabajo para nuestras/os compañeras/os, junto con la defensa permanente del Derecho a la Educación de todos los estudiantes.

“La Discapacidad no es un problema de especialistas”

En estos términos, Liliana Díaz, responsable del área de salud de la Secretaria de Discapacidad de la CTA, desarrolló el tercer módulo de la capacitación que organiza nuestra central junto a la Fundación Trabajo y Justicia Social. También expuso el Equipo Docente de Capacitación en Salud Laboral de ATE provincia de Buenos Aires, cuyo aporte avanza en la comprensión de que la discapacidad es un tema que compromete al conjunto de los trabajadores.


Secciones...

En esta sección...

Mes de la Integración en Formosa
Destacan acciones de organizaciones que trabajan en temática de la discapacidad

En Formosa existen varias organizaciones sociales de discapacidad, las cuales desde hace varios años trabajan desarrollando acciones vinculadas a esta temática. A nivel provincial, estas organizaciones forman parte del Consejo Provincial para la Atención, Promoción e Integración de las personas con discapacidad. Ofrecen servicios de atención y estimulación temprana, rehabilitación física y neurológica, kinesiología y nebulizaciones, asesoramiento a la comunidad en temas relativos a la discapacidad, recreación y deportes, artística y folklore, talleres polivalentes para el aprendizaje de un oficio, programas de empleo comunitario en articulación con Gerencia de Empleo Formosa, todos servicios destinados a las personas con discapacidad de la comunidad.

III Encuentro Regional de Discapacidad
“Este espacio nace para la lucha, para la contención”

Con las palabras del secretario general de la CTA Corrientes, Feliciano Romero, que propuso: “No al yo, pensemos como nosotros”, se rescató el trabajo en conjunto realizado en las comisiones de salud, educación y trabajo, en el marco del III Encuentro Regional de Discapacidad que concluyó el viernes.

III Encuentro Regional de Discapacidad
Construyendo poder para seguir avanzando

Se inició ayer en San Salvador de Jujuy el III Encuentro Regional de Discapacidad. Durante la jornada el secretario de Discapacidad de la CTA Nacional, Carlos Ferreres, llamó a “tomar conciencia del poder que tenemos para poder seguir avanzando” y hablo sobre el futuro, sobre los niños: “hijos del pueblo, los necesitamos para hacer un país que merecemos”.

volver a comienzo sección