![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Tratado de Libre Comercio en Latinoamérica La mayoría oficialista de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa de Costa Rica dictaminó afirmativamente el Tratado de Libre Comercio (TLC) el martes 12 de diciembre.
Mientras el dictamen era dado a conocer, cientos de personas se manifestaban en las afueras del parlamento, protestando por las irregularidades que se han presentado en el trámite del tratado y por la falta de espacio que han tenido sus detractores para exponer sus puntos de vista. El Frente de Apoyo a la Lucha contra el TLC que aglutina a una amplia gama de personalidades y sectores sociales y políticos costarricenses, expresó su oposición a este tratado y a la llamada agenda complementaria, así como al procedimiento antidemocrático que se ha seguido para el trámite parlamentario del mismo. Por otra parte, y en eso coinciden los cientos de miles de opositores al tratado, lo negociaron bien alejado del escrutinio público y sin tener en cuenta las particularidades del país en relación con los otros signatarios del área que ya lo implementaron. El TLC acordado, detalla el presidente de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Luis Fishman, impone un modelo de desarrollo que sobrepasa los alcances de lo que sería un acuerdo de este tipo. Dentro de estos aspectos se destacan la inminente apertura de los monopolios estatales de comunicaciones y del seguro social. A criterio del representante del PUSC, tendría que ser una decisión del país y no producto de un TLC. Ese convenio ofrece a las empresas transnacionales derechos amplios, nuevos, jurídicamente exigibles, en mercados extranjeros, en función de intereses geopolíticos. Los TLC en general comprometen a los países a realizar una liberalización acelerada del comercio de bienes, como los productos agrícolas. También incluyen nuevas normas para el comercio de servicios, los derechos de propiedad intelectual, la inversión, entre otros. Ayudan, además, a desmantelar los estados a través de la privatización, la desregulación y le quitan a los tribunales nacionales jurisdicción sobre las controversias que se puedan presentar. Sin embargo, el gobierno comienza a mostrar temor por la inminente lucha, particularmente por la alianza confirmada entre el principal partido opositor Alianza Ciudadana y las organizaciones contra el Tratado. Muy fuerte y organizada debe ser la presión que ejerzan las organizaciones sociales costarricenses que lo rechazan para detener su curso. Costa Rica es el país centroamericano donde más arbitrariedades se cometieron para favorecer la aprobación del TLC con Estados Unidos. Más del 15,7 por ciento del documento se mantuvo en idioma inglés, lo que obligaba a anular el procedimiento por ley. También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||