![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Beneficio mutuo o voracidad europea? (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA
El 13 de julio de 2009 se daba el puntapie inicial a un proyecto energético colosal: una gigantesca red de centrales solares instaladas en el Sahara y sobre la península árabe para abastecer a Europa de "energía propia". ¿Su nombre? Désertec. ¿Valor estimado? Entre 400 y 600 mil millones de euros. ¿Su objetivo? Cubrir, de aquí al 2025, el 15% de las necesidades energéticas de Europa. Proyecto al cual ya se habían inscrito doce empresas europeas entre las cuales están: el conglomerado de Siemens, los electricistas E.ON y RWE, Deutsche Bank, unidos a continuación por Saint-Gobain…Y que se beneficiaba entonces del apoyo del Gobierno alemán, como daba prueba a Frank- Walter Steinmeier, Ministro de Asuntos Exteriores: "Este proyecto visionario presenta un fuerte potencial para aumentar la cooperación regional a través de todo África Septentrional, entre Estados que tienen siempre fronteras cerradas."
Concentración solar Pero Désertec deja a algunos observadores dubitativos… Además de la financiación "faraónica" del proyecto, lo que representa el equivalente de la construcción de varias centrales nucleares de nueva generación, el transporte de la electricidad en corriente continua y sobre muy largas distancias constituye un obstáculo de primer orden. Y el argumento ecológico parece por lo menos insuficiente ante las críticas de "neocolonialismo" de tal proyecto… ¿Qué respuesta da a las necesidades? Tanto más que otro proyecto que importa hace frente Désertec: el Plan solar mediterráneo (PSM), inscrito en la Unión por el Mediterráneo, iniciativa de Sarkozy lanzado en 2008. Éste prevé la construcción de capacidades de producción de electricidad renovable (solar y eólico) de cerca de 20 Gigawatios de aquí a 2020, cuyo cuarto se exportaría hacia Europa. En julio pasado se añadió a este plan el proyecto Transgreen, lo que representa una red de líneas a alta tensión entre las dos orillas del Mediterráneo. Estos distintos proyectos son también una oportunidad para Europa: sus compromisos medioambientales lo obligan en efecto a producir un 20% de energías renovables de aquí a 2020. Y el artículo 9 de la Directiva Energía-clima autoriza a los países europeos a contabilizar estas importaciones en sus cuotas. Todo ello presentado como una oportunidad para los países norteafricanos, susceptibles de poder aprovecharse de estas inversiones extranjeras para sentar su desarrollo energético. Y de vender a mayores costos, a los Europeos la electricidad producida en ellos… ¿Beneficio mutuo o voracidad? A la imagen de Argelia, que se lanzó en importantes proyectos de producción de EnR (energías renovables), Túnez inició su plan solar, lo que representa no menos de 40 proyectos, 75% de los cuales se financiará por inversores privados, muy solicitados por una y otra parte el Mediterráneo. Marruecos, por su parte, pretende reducir su dependencia energética: el país importa un 95% de sus energías primarias y un 18% de su electricidad, en particular, el lado de España. Al mismo tiempo que debe dotarse cada año de una capacidad de producción suplementaria de 350 MW, o sea el equivalente del consumo de Rabat. Marruecos se lanzó en un extenso plan solar en el marco de la Unión para el Mediterráneo: al revender su kvh solar a 40 céntimos de euros en el mercado europeo contra 7 a 10 céntimos en Marruecos, rentabiliza así sus inversiones. Sin aclarar una serie de dudas en cuanto a esta nueva forma de "dependencia" exterior. Como lo destaca Lemtaï Zitouni, "la reticencia de algunos países ante tales proyectos es elocuente: nadie ignora que estos grupos están articulados, por no decir controlados, por hedge funds (1) agresivos y voraces. Es por esto que nos parece, habida cuenta de la historia contemporánea, que no se puede esperar una división equitativa o un beneficio mutuo y recíproco." Christian Vallery 1) Fondos de inversiones particulares También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial Suplementos FeTERA Alojamiento: Una Situación Alarmante Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||