![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Promoviendo un comercio agregado entre países componentes para incentivar un nuevo modelo de relaciones comerciales, económicas, tecnológicas y científicas Los países que componen ALBA o Alternativa Bolivariana para las Américas, que son Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela, acaban de acordar en Caracas la creación de un banco propio denominado BANCO ALBA, que estará a cargo de financiar el desarrollo de los países miembros y el comercio intra-regional. Es un banco que sigue la huella del recientemente creado Banco Sur entre mayoría de países UNASUR con el objetivo de financiar proyectos de desarrollo integral y principalmente energéticos a escala suramericana. Este último banco tendrá un capital inicial de 7 mil millones y el Banco Alba de mil millones de dólares. (Fuente: Ricardo Angel Cardona 23/01/08).
Es decir se trata en ambos casos de bancos con capital propio y objetivos endógenos estratégicos y a largo plazo, al margen de los planes globales mercantilistas llevados a cabo por el BM, FMI y USAID. Son instrumentos de liberación nacional y social que podría eventualmente también re-comprar la deuda externa pública de países miembros ante la banca internacional imperial y ponerla como deuda interna pagadera en mejores plazos e intereses, promoviendo el trueque. En realidad el Banco Alba está llamado a promover el comercio agregado entre países componentes para incentivar un nuevo modelo de relaciones comerciales, económicas, tecnológicas y científicas, que haga acelerar la complementación existente o posible pero dormida o desplazada actualmente por el comercio con países de Europa, Japón y Norteamérica. Si se mira el comercio de importación de Venezuela Bolivariana, por ejemplo, se observa que este país importa alimentos y bienes que Bolivia, Nicaragua y Cuba podrían abastecerle por miles de millones de dólares. Ejemplo, carnes, cereales, soya, quinua, cebada, trigo, algodón, maíz, amaranto o quiwicha, leches, aceites, habas, etc. Y también baterías, maquinarias, silos, auto-partes, repuestos, metales, aleaciones, etc. Pero también existe la posibilidad de exportar tecnologías ya conocidas y experimentadas en el campo de la salud, educación, minería, metalurgia, ganadería, mueblería, textiles, ropa, etc..
Entre Bolivia y Nicaragua se podría exportar alrededor de diez mil millones a Venezuela Bolivariana y Cuba, países que pese a todo importan todavía grandes cantidades de alimentos de Europa, EE.UU., Canadá y MERCOSUR. La preferencia según normas ALBA la deberían tener países como Bolivia y Nicaragua, pero para esto se necesita planificación integral entre países con productores nativos. El oriente boliviano podría estar exportando tres a cuatro mil millones. En caso Bolivia occidental existen diez mil comunidades campesinas infrautilizadas en capacidad productiva por falta de mercados, agro-industrialización, tecnologías, riego, semillas, capacitación gerencial y créditos. No existe pacto visible entre el Gobierno nacional de Evo, que es preponderantemente campesino y originario, con comunidades, cooperativas y aun con empresarios agro-industriales orientales para impulsar la producción con alto valor agregado y para exportación. FF.AA. bolivianas e ingenieros militares deberían aproximarse a los agentes económicos endógenos para perforar pozos de agua, represar ríos e instalar telecomunicaciones. Causa principal es falta de planificación interna entre países ALBA, que debería tomar como ejemplo en comunas chinas respecto al rol de proveedores alimenticios para más de mil millones de chinos, de kibutz israelitas que trabajan con tecnologías de punta y biotecnologías, de granjas europeas de alto rendimiento y de mismas comunidades andinas ricas en tradiciones pero faltas de asistencia técnica, apoyo crediticio y tecnologías como ingeniería genética y biotecnologías.
En la CPE de Bolivia y Venezuela Bolivariana se acepta la economía mixta y el rol social que deben jugar empresas privadas, sociales, comunitarias, comunales, cooperativas, artesanales y PyMES. Nada sucederá si no existe planificación entre gobiernos y empresas de países ALBA. Por esta razón, el nuevo Banco Alba debería actuar en forma heterodoxa incentivando y apoyando producción de alimentos, manufacturas, servicios y turismo, en forma de créditos, asistencia técnica, pre-inversión, inversión, mercadeo y transporte. Banco Alba debe demostrar al Banco Sur y a la CAF misma, que es un banco de nuevo tipo que ayuda a construir una nueva civilización social, tecnológica e industrial comenzando por estos cuatro países fundadores. El ejemplo de países ALBA deberá servir como incentivo a UNASUR, MERCOSUR, CAN y la misma CE, en que existe otra vía alternativa a la capitalista salvaje y al comercio neoliberal basado únicamente en oferta y demanda de las bolsas mundiales. Y que existe la posibilidad de producir para mercados endógenos y para abrir más mercados internos, hoy inexistentes.
Socialismo democrático bolivariano no se puede construir dentro de fronteras nacionales de países ALBA, se debe planificar como un todo. Además atraer a otros países de la región que con gobiernos progresistas estarían interesados en emplear ciencia y tecnologías existentes para planificar producción de alimentos, viviendas, medicamentos, manufacturas, textiles, ropa, zapatos, muebles, maquinarias simples y , después, maquinarias mecatronizadas y robotizadas. *Ricardo Ángel Cardona (Currículum en archivo adjunto) También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||