![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por: Mirra Banchón (DEUTSCHE WELLE) ecología - Alemania
La Asociación de Energía Eólica supone que en el año 2020 se habrán instalado en las costas marítimas alemanas molinos de viento con una capacidad de 20.400 megavatios. Los 1700 megavatios que se producirían sólo en el mar Báltico podrían reemplazar una planta de energía atómica.
La construcción del primer molino de viento marino en Alemania llegó a su fase final. El primer rotor del parque eólico Baltic I se impuso al viento amenazante que impedía que éste se erigiera frente a las costas de Rostock. Con un costo de cuatro millones de euros, el molino tendrá una producción de 2,5 megavatios y abastecerá, a partir de mediados de febrero, a 1800 hogares. Éste molino es el número uno de los 21 que, según lo planificado, conformarán Baltic I, del que se espera una producción de 54 megavatios a partir de 2007. Alemania, la que faltaba en el mar Un futuro vent(ur)oso Los datos a nivel europeo fundamentan el optimismo de los favorecedores de la energía eólica. El volumen récord de 6.183 megavatios en instalaciones nuevas en 2005 permitió a la Unión Europea aumentar en un 18% su capacidad eólica total y superar con un lustro de anticipación la meta establecida para 2010: 40.000 megavatios. De éstos, Alemania -el segundo productor europeo después de España- generó 1.808 megavatios en 2005. El molino en cuestión tiene una maquinaria de 108,5 toneladas de peso y fue colocado sobre una base de 550 toneladas de arena, 500 de concreto y 100 de acero, a dos metros de profundidad. A pesar de que los ecologistas, básicamente, favorecen la energía limpia, los 125 metros de altura de éste y otros molinos de viento le causan problemas a sus enemigos, entre ellos ecologistas. Además de las emisiones, el caballo de batalla de los miembros del grupo ’Don Quijote’ son las consecuencias impredecibles que pueden tener estos molinos para las aves migratorias. En esta península, en concreto, miles de aves hacen pausa durante su largo peregrinaje hacia el sur. Las aves representan para la zona una de sus mayores atracciones turísticas. Su ausencia afectaría tanto al entorno natural como representaría una catástrofe económica. También está por determinarse cuánto afectan los ruidos generados por los parques eólicos a la auditivamente sensible población marina. Además, el alto tráfico de barcos cisterna por la zona aumenta el riesgo de accidentes, argumentan los Quijotes en contra de los molinos de viento. Contra viento y marea COMO NOS COMUNICAMOS También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||