|
CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL
El 3 de noviembre culminó el Congreso de Viena, en el que más de 1.800 delegados de 306 centrales sindicales constituyeron la nueva Confederación Sindical Internacional (CSI), que incluye representaciones de 170 países, y de 168 millones de trabajadores.
(Fuente: Observatorio del Derecho Social CTA). Previamente, las dos centrales sindicales preexistentes, la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), resolvieron su disolución y expresaron su voluntad de fundar, junto a otras entidades autónomas, una nueva central de trabajadores.
En su Declaración Final, el Congreso se comprometió “a hacer de la CSI el instrumento de un nuevo internacionalismo sindical, en beneficio de todos los trabajadores y trabajadoras”. A su vez, hizo un llamamiento “a todas las afiliadas a que se unan en una acción común y que dediquen su solidaridad y su influencia al trabajo en aras de un futuro mejor en un mundo más justo”.
La Central de Trabajadores de la Argentina participó en el proceso de conformación de esta nueva central, y envío una delegación al Congreso de Viena integrada por Hugo Yasky, Pedro Wasiejko, Pablo Micheli, Adolfo Aguirre, Eduardo Menajovsky, Norma Díaz, y Horacio Meguira.
El Observatorio del Derecho Social de la CTA, por su parte, informó periódicamente sobre la evolución del Congreso fundacional de la CSI. En esta última comunicación, ponemos a disposición el discurso pronunciado por Hugo Yasky, un artículo elaborado por Horacio Meguira , el Programa de la CSI y los Estatutos y Reglamentos de la CSI.
Ver:
* Discurso Pronunciado por Hugo Yasky.
* Artículo de Horacio Meguira.
* Programa de la CSI.
* Estatuto y Reglamento de la CSI.
Volver Arriba
LAS RELACIONES LABORALES EN EL SIGLO XXI. UN MODELO PARA ARMAR.
Por la Asociación de Abogados Laboralistas.
El agotamiento del paradigma neoliberal de relaciones laborales, vigente en nuestro país durante las últimas décadas del siglo XX, nos demanda construir uno nuevo, en el cual el trabajo humano sea considerado con criterios que exceden el marco del mercado económico, y que se apoyan en los principios de la Justicia Social.
Sobre la base de lo tratado y debatido durante el desarrollo de nuestras XXXII Jornadas de Derecho Laboral, la Asociación de Abogados Laboralistas propone establecer los postulados fundantes de un nuevo modelo de relaciones laborales, ajustado a la evolución de la conciencia social de la humanidad.
En primer lugar, sostenemos la imperiosa necesidad de democratizar esas relaciones, para que el trabajador, ciudadano en la sociedad, también lo sea en la empresa.
Y para ello partimos de un dato de la realidad: en nuestro país la empresa es una estructura autocrática, que erróneamente es identificada con el titular de los medios de producción. Desde esta visión, el trabajador es un mero proveedor de fuerza de trabajo fácilmente intercambiable, un tercero sin derecho a ser informado o consultado sobre cuestiones que han de afectarlo en sus condiciones laborales, pero también en su vida personal y en sus perspectivas de progreso.
Esta teoría sobre la naturaleza de la empresa está absolutamente desajustada de nuestro proyecto social constitucional, que establece el derecho de los trabajadores a la participación en las ganancias, al control de la producción y a la colaboración en la dirección (art. 14 bis, Constitución Nacional).
El imperativo constitucional nos habla, por lo tanto, de un sujeto activo en las relaciones en la empresa, y no de un ejecutor sumiso y silencioso de órdenes que vienen de arriba.
Pero la democratización de las relaciones laborales será una utopía, mientras los trabajadores tengan una inserción precaria en la empresa, que se resuelve mediante el pago de una suma de dinero.
Hace más de treinta años que nuestra Asociación sostiene que la estabilidad laboral es la clave de bóveda para pensar el Derecho del Trabajo.
Y el punto de partida de nuestra posición se apoya en otro mandato constitucional, que ordena al legislador proteger al trabajador contra el despido arbitrario.
La interpretación doctrinaria, para nada neutral, que traduce ese mandato como la obligación de reparar el daño que sufre el trabajador por el despido incausado, nos parece equivocada.
El mandato constitucional es claro: hay que desalentar la cesantía arbitraria, ya que constituye una conducta que es descalificada y proscripta por nuestra Constitución.
No aceptamos que, a la luz de los principios constitucionales, el despido sin causa sea una potestad empresaria, derivada del derecho de propiedad o de la libertad de ejercer una industria lícita. Por el contrario, y tal como lo sostenía Justo López hace mas de cuarenta años, se trata de un acto ilícito.
Y si es un acto ilícito, la respuesta del ordenamiento jurídico debe ser su desactivación, declarándolo nulo. Y la nulidad del despido sólo puede tener como consecuencia la readmisión del trabajador en su empleo.
Porque la estabilidad laboral es una exigencia de la condición humana. Representa para el individuo la posibilidad de construir un “plan de vida”, que es lo que le permite pensar en el futuro a partir de un marco estable, en el cual la satisfacción de necesidades aun no cumplidas, esté referida a un mañana sentido como esperanza.
Y si la estabilidad laboral es una exigencia de la condición humana, entonces también es un derecho humano, tutelado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que en nuestro país tiene jerarquía superior a las leyes (art. 75.22, CN).
Pero relaciones laborales democráticas y estabilidad en el empleo son impensables, sin libertad y democracia sindical. Porque el Derecho del Trabajo es, por esencia, derecho colectivo.
Y en el modelo de relaciones laborales para el siglo XXI que postula nuestra Asociación, la cuestión de la libertad y de la democracia sindical tiene un lugar central.
Sabemos que el abordaje de la libertad sindical nos lleva, entre otras cosas, al debate sobre el modelo sindical argentino, que necesaria e impostergablemente debemos profundizar.
En cuanto a la democracia sindical, sostenemos que la sociedad justificadamente exige un funcionamiento democrático de sus entidades intermedias. Con mayor razón, entonces, cuando se trata de asociaciones sindicales, atento sus prerrogativas y competencias en lo político, en lo social y en lo económico.
En la medida que el ordenamiento jurídico les otorga la representación de intereses objetivados, con independencia de la voluntad real de cada uno de sus representados, es lógico que se les demande una actuación sujeta a reglas democráticas.
Reglas que deben garantizar la participación de los trabajadores en la vida interna de la asociación, y una fluida relación entre los dirigentes y sus bases. Debemos terminar con todos los bolsones de autoritarismo y de funcionamiento autocrático, tanto en las instituciones como en las organizaciones intermedias.
La democracia sindical es la herramienta que garantiza dirigentes representativos, con capacidad para instalar las demandas de las bases en la mesa donde se discute el reparto de las cargas y de los beneficios sociales.
A su vez, la democracia sindical es el único antídoto contra los dirigentes que actúan como correa de transmisión de las políticas de los sectores dominantes, demandando a los trabajadores sumisión a ellas.
Otra columna del modelo de relaciones laborales que proponemos, es la de responsabilidad laboral solidaria de todos aquellos que se benefician, apropian o aprovechan de la fuerza de trabajo asalariada, cualquiera que sea su ubicación en el esquema productivo.
De tal manera, la segmentación de la actividad empresaria, que en algún caso puede ser legítima, no afectará los derechos del trabajador al cobro de sus créditos.
La norma legal deberá crear sujetos pasivos múltiples, aún en ausencia de fraude o ilicitud, de forma tal de tutelar al trabajador frene al proceso de descentralización productiva.
Y en un modelo para armar, proponemos la reafirmación del principio que dice que la Seguridad Social es incompatible con la existencia de operadores que actúan con fin de lucro. La experiencia argentina con las AFJP y las ART es más que suficiente para fundamentarlo.
Ambas, AFJP y ART, son hermanas paridas por la matriz ideológica que se paseó triunfante durante la década del ’90, y que se niega a desaparecer.
En resumen, el modelo de relaciones laborales para el siglo XXI que propone la Asociación de Abogados Laboralistas, se apoya en los principios humanísticos insertos en la Constitución Nacional y en el Derecho Internacional de Derechos Humanos.
Porque el trabajador es eje y centro del Derecho Laboral y sujeto de preferente tutela constitucional, como lo ha sostenido en épocas recientes la Corte Suprema.
Huerta Grande, Córdoba, 4 de noviembre de 2006.
Volver Arriba
GLOBALIZACIÓN Y SINDICALISMO. ENTREVISTA CON RODOLFO BENTIO VALENCIANO.
Por Nadia Mansilla - Redacción ACTA.
Rodolfo Benito Valenciano, presidente de la Fundación Sindical de Estudios y miembro de la comisión ejecutiva confederal de Comisiones Obreras de España (CCOO), estuvo en nuestro país. Participó de diversas actividades, como la presentación de la Revista de Derecho Social - Latinoamérica, en cuya elaboración participa activamente el Observatorio del Derecho Social de la CTA. De visita por la Central de Trabajadores de la Argentina, le dio una entrevista a ACTA en la que explicó los ejes de su especialización.
¿DE QUÉ SE TRATA ESTA RELACIÓN ENTRE GLOBALIZACIÓN Y SINDICATOS?
Se trata fundamentalmente de universalizar la acción sindical para hacer frente a los nuevos retos que enfrentan los trabajadores en cuanto a la globalización e internacionalización de una parte de las empresas y la descentralización productiva. Estos retos tienen que ver con un mundo en el que el empleo se desregula y se precariza cada vez más. De no poner remedio, esto llevará al empobrecimiento de una parte importante de los trabajadores.
Ante eso el sindicalismo tiene que actuar con mucha capacidad de iniciativa y de propuesta. Tiene, también, que renunciar a posiciones defensivas para empezar a trabajar a la ofensiva y eso requiere de la movilización de las ideas, que creo que es la más importante, porque las ideas son propuestas sobre cómo entendemos la globalización. Podemos seguir asumiendo una globalización mutilada en la que la economía es más fuerte que la política, en la que exclusivamente funciona lo que circula, que es la financialización de las economías globalización y en la que hay determinados sectores neoliberales que piensan que el sindicalismo tiene que ser arrojado por la ventana, por tanto, el modelo de crecimiento económico y protección social son absolutamente antagónicos. Yo creo que hay que combatir todo eso con mucha capacidad de movilización.
¿CÓMO VE LA CREACIÓN DE LA CENTRAL SINDICAL INTERNACIONAL?
Creo que es muy esperanzador que traslademos al conjunto de los trabajadores a nivel mundial y al conjunto de la sociedad que el sindicalismo a nivel internacional ha sido capaz de ponerse de acuerdo en una única central sindical. A partir de ahí, se podrán abordar los grandes retos que tienen que ver con la defensa de los derechos humanos y la libertad sindical allí donde no existe y poner freno a la discriminación de la mujer y a la explotación infantil. Es decir, hacer frente y acabar con el trabajo indecente. Ese nivel de coordinación que vamos a tener nos va a permitir también enfrentarnos a retos que tienen que ver con las instituciones económicas internacionales, los desatinos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El sindicalismo actual con una sola voz es un paso importante por estratégico, en un mundo en el que las desigualdades siguen creciendo; en el que 5.000 millones de habitantes de los 6 mil que somos, vive con el 20% del producto bruto mundial, mientras que los otros mil millones viven con el 80% restante; en un planeta en el que la globalización está cortada porque no incorpora justicia social. En un mundo en el que las desigualdades son tan fuertes, que haya de nuevo una única voz a nivel sindical, con toda la diversidad que tenemos el conjunto de los sindicatos en el mundo, es un buen dato que tenemos que convertir en valor, para trasladar al conjunto de los trabajadores y a la propia sociedad. Debemos manifestar que el sindicalismo tiene instrumentos para cambiar las cosas.
RECIÉN MENCIONÓ LA FALTA DE LIBERTAD SINDICAL, ¿CÓMO VE LA DILATADA PERSONERÍA GREMIAL DE LA CENTRAL DE LOS TRABAJADORES DE LA ARGENTINA?
He seguido muy de cerca la actividad de la CTA y resulta incomprensible que una central sindical tan representativa entre los trabajadores no tenga consideración de organización sindical de carácter nacional. Esto tiene que cambiar, porque si eso no ocurre, es una libertad sindical mutilada. En la CTA son los trabajadores los que se adhieren voluntariamente y es la CTA la que representa a un muy buen número de ellos en toda la Argentina. En ése sentido, se va a imponer el espacio que la CTA ya se ha ganado con su compromiso, su lucha y su capacidad de negociación y acuerdo. Por eso se tiene que dar la personería gremial: porque se la ha ganado y nadie tiene que otorgarle legalidad.
¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA CLASE TRABAJADORA EN ESPAÑA Y ARGENTINA, TENIENDO EN CUENTA LA FUERTE PRESENCIA DE CAPITALES ESPAÑOLES EN NUESTRO PAÍS?
Los grandes desafíos de la clase obrera española y argentina tienen que ver con los grandes desafíos de la clase obrera mundial. Sólo vamos a defender los derechos que tenemos si los hacemos extensibles a los demás. Por tanto hay que ir a una política de globalización de los derechos. Eso significa más y mejor empleo y mayor nivel de protección social. Hay que hablar de un estado de bienestar, de modelos sociales avanzados y no de políticas de beneficencia, planteadas unica y exclusivamente hacia los sectores más excluidos.
Una cultura muy arraigada en los derechos de los trabajadores es una cultura profundamente democrática, con una gran capacidad de vertebración de la propia sociedad. Creo que tenemos un gran reto en Argentina, España y a nivel mundial, que es seguir empujando por una globalización distinta, en la que la piedra angular sean los derechos sociales. Y porque además, crecimiento económico y derechos sociales forman parte de un mismo objetivo. La tesis que se tienen desde las corrientes neoliberales sobre que al crecimiento económico lo yugulan los derechos sociales no sólo es injusta, sino que además no tiene ningún peso. En Europa han ido de la mano derechos sociales y crecimiento económico. No son incompatibles. Es al revés: fuertes y amplios niveles de protección social, de estado de bienestar, que son factor a su vez de crecimiento económico y creación de nuevos y mejores empleos.
ENTONCES, ¿QUÉ VÍNCULOS SE PODRÍAN ESTABLECER ESPECÍFICAMENTE EN TÉRMINOS DE ESTRUCTURAS SINDICALES, TENIENDO EN CUENTA ESTOS MOVIMIENTOS DE CAPITAL ENTRE ESPAÑA Y LA ARGENTINA?
Considero que eso tiene que entrar de lleno con las multinacionales y que la organización de los trabajadores tiene que ser flexible y estar muy al tanto de las estrategias organizativas de las empresas. Yo quiero un sindicato que influya en quien toma las decisiones y no se quede en un mero negociador de las consecuencias de las decisiones que otros toman. Por eso, para influir en quien decide, se tiene que dotar de estructuras flexibles que permitan, por ejemplo en las empresas multinacionales, establecer coordinadoras entre los distintos frentes de los distintos países, para poner en común elementos centrales. Empezando por la propia estrategia de la empresa en términos de crecimiento, de empleo y de los mínimos que tienen que plantearse en materia social.
El sindicalismo tiene una estructura en cada país en función de su propia realidad, pero luego tiene que incorporar mecanismos de flexibilidad organizativa para poder adecuarse a los cambios que se producen, que no tienen por qué ser estructuras definitivas. Tienen que ir modificándose en función de su propia realidad. Creo que el sindicalismo no puede estar organizado como si todavía estuviéramos hablando del fordismo. Se han cambiado las formas de producir, la titularidad de las empresas; se difumina el propio papel del empresario como tal que antes percibíamos; estamos hablando de sociedades de capital de riesgo, es decir, de fondos de inversiones. Estos son conceptos distintos que teníamos hace 10 o 15 años.
También hablamos de estrategias empresariales muy agresivas. Para esto hay que coordinarse sindicalmente y trabajar unitariamente. En ningún caso la ubicación de las empresas tiene que tener un único objetivo, que es el abaratamiento de los costos como producto de la presión a la baja sobre el costo de trabajo. Ante eso el sindicalismo tiene que actuar.
LA CTA RECONOCE LA AFILIACIÓN DIRECTA, ¿CUÁL ES LA POSTURA DE LOS SINDICATOS EN ESPAÑA, RESPECTO DEL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN Y CÓMO PIENSA QUE DEBERÍA TRATARSE ESTA CUESTIÓN EN NUESTRO PAÍS?
Este es un debate que transversaliza Europa desde un punto de vista social, económico y político. Por eso es un tema prioritario en la agenda de la Unión Europea y requiere, en primer lugar, que la Unión Europea tenga una política común sobre inmigración. Ningún país por sí sólo tiene capacidad de respuesta a los procesos migratorios.
Además hay varias razones que lo explican: las fuentes y los problemas referidos a la desigualdad. En África se dedica un dólar por cada mil habitantes a investigación y desarrollo, mientras que en Europa se dedican 217 dólares por cada mil habitantes. Además, el peso que tiene la agri cultura en el producto interior bruto es de un 32% en el tercer mundo, y en los países más desarrollados es de un 2%. Sin embargo, seguimos adoptando medidas de carácter proteccionista sobre nuestros productos agrícolas lo que favorece la generación de mayor riqueza y empleo en esos países. Así que invertimos en inmigración o invertimos en tomates, pero no podemos dejar de invertir en ninguna de las dos cosas; ponemos dinero desprotegiendo productos o lo usamos en materia de inmigración.
Estamos ante un efecto huida: los flujos migratorios huyen de la pobreza y la miseria. No es un proceso migratorio convencional, sino que se trata de verdaderos desplazamientos poblacionales. Es ir para no volver. No se trata ya de aquellos que iban para volver. Entonces se tiene que plantear un nuevo debate en términos de políticas de integración, políticas sociales y estado de bienestar.
Los fenómenos de racismo y xenofobia se dan fundamentalmente, por una cierta vulnerabilidad de los derechos de los trabajadores autóctonos. Es decir, cuando no se tiene protección social, se termina responsabilizando al que no tiene ningún tipo de culpa, que es el inmigrante, cuando lo que se tiene que plantear al estado es qué tipo de políticas de protección social brinda. Por eso hay que abordar un trabajo en el que inmigración y estado de bienestar sean parte de una única política. Creo que los sindicatos tenemos que implicarnos a fondo y no sólo desde el punto de vista político, sino también desde el punto de vista organizativo.
En estos momentos hay en Europa un porcentaje importante de inmigración clandestina. No podemos dejar esa cifra aislada. Hay inmigración clandestina donde hay economía sumergida. El debate es por qué tenemos los altos niveles de economía sumergida que tenemos, que no cotiza a la hacienda pública, informal, e irregular. Detrás de un inmigrante ilegal hay un empresario que lo explota. Hay que discutir a fondo la inmigración y hacer políticas proactivas en los países de origen con sus economías sumergidas. Y hablar luego de inversión. Pero no de la inversión de proyectos de beneficencia. Los países menos desarrollados requieren inversiones económicas y menos lazos con las deudas que tienen, si realmente queremos hacer frente a los problemas de desigualdad.
Se migra fundamentalmente por razones económicas. Si hablamos de la migración básicamente económica, hay que hablar de desigualdad y eso significa recursos económicos para estos países, apoyo al desarrollo económico que requiere transparencia en la gestión de los fondos. En África se podría hacer el mismo esfuerzo que se hizo desde el punto de vista económico en Europa después de la segunda guerra mundial si realmente queremos plantear que determinados problemas se vayan corrigiendo.
Por otro lado, el riesgo, en términos de mercado de trabajo es ir a un mercado de trabajo dual, con trabajadores con empleo estable y con derechos y con trabajadores en situación de precariedad laboral. El riesgo que tiene el sindicalismo es que los trabajadores migrantes vean al sindicato como algo lejano. Por eso el sindicato se tiene que implicar a fondo en integrar, desde propuestas sindicales y causes organizativos a los trabajadores en situación de precariedad o de desempleo. Si no, el riesgo es que la dualidad que se da en la sociedad termine por realizar políticas sindicales también duales. Y que el sindicato termine representando a colectivos de trabajadores muy importantes, pero que no representan a aquél que más necesita del sindicato, que es quien está más desprotegido. En este caso, los migrantes. Porque nadie quiere migrar de su país.
¿CUÁL ES SU BALANCE SOBRE SU VISITA A NUESTRO PAÍS?
Es un balance muy positivo, porque hemos tenido la oportunidad de discutir y debatir sobre el nuevo escenario que se abre a nivel internacional con la realización del Congreso de la Confederación Sindical Internacional. Hemos charlado, intercambiado experiencias en cuanto al trabajo sindical en Argentina, Latinoamérica, España y Europa. Eso desde luego es gratificante.
También hubo espacio para abordar los nuevos retos que tiene el sindicalismo en torno a fortalecer sus equipos de estudio, investigación, a generar nuevos laboratorios de ideas. El sindicalismo tiene que ir un paso adelante y anticiparse a los cambios. Eso significa trabajar con una prospectiva hacia dónde van las tendencias en materia de negociación colectiva, empleo, contratación, protección y seguridad social. Y como colofón a esta parte, he tenido también la oportunidad de charlar con la dirección de la CTA, informándome de la realidad sindical, social y económica en Argentina.
Por último, quiero destacar que he participado y con enorme satisfacción a la creación de una editorial de derecho socio-laboral y teoría crítica sobre el derecho de trabajo, reflexión y estudio. El que se haya presentado el primer número realizado aquí en Argentina, con gente de la universidad del campo del laboralismo y la investigación, que aporta mucha sabiduría al propio hecho sindical desde su reflexión sociolaboral, es un dato muy importante que puede aportar cosas de gran valor para el propio movimiento sindical.
También en LIBERTAD SINDICAL
Una nueva violación de la libertad sindical en la República
Mensaje de profunda desesperación subidos al sitio TN y la Gente, de los familiares de los Trabajadores Choferes, despedidos, de Edesur. El despido de estos trabajadores con más de 15 y 20 años de trabajo habitual y continúo en Edesur, se produce apenas a veinte días de la visita a la Argentina de la comisión de expertos de la OIT, que cuestionó la restrictiva ley de unicato sindical y que contó a los dirigentes de ASTTAASE, como activos participantes de los actos donde se denunció la falta de libertad sindical en el país.
EDESUR*: Una empresa subsidiada, que despide trabajadores sin causa, persigue gremialmente y comete fraude laboral.
El pasado miércoles 30 de junio, los trabajadores choferes despedidos por la empresa distribuidora de electricidad del sur de Buenos Aires, EDESUR, concurrieron a partir de las nueve de la mañana a la sede que esta empresa tiene en el barrio de Almagro.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Brasil formalizó su adhesión al Convenio 151 de la OIT
(FeTERA SEMANAL N° 565 06.07.10). En la Conferencia Internacional de la OIT, realizada en Suiza, Brasil formalizó su adhesión al Convenio 151 de la OIT, que entre otras cosas dice: "Los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas." ...
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Solidaridades con los compañeros de ASTTAASE y CePeTel
(FeTERA SEMANAL N° 565 05.07.10). Voces de distintas partes del país y de otros países, se han hecho escuchar ante el despido de los compañeros de ASTTAASE y CePeTel. Reproducimos los que han llegado recientemente. Los anteriores, hemos tenido la grata oportunidad de compartirlos con ustedes.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
EDESUR echó a 19 Dirigentes Gremiales, adheridos a la CTA
Video facilitado por el compañero Eduardo Masso, de Gorosito Sur - Info de Noticias - Oro Negro. Cobertura del CanalVisión 7. TV Pública Argentina. 01.07.10.
DIÁLOGO ENTRE LA CTA Y EDESUR MOTIVADO POR EL DESPIDO DE TODA LA CONDUCCIÓN DE ASTTAASE
(FeTERA SEMANAL N° 564 30.06.10). En una agitada mañana, donde los trabajadores choferes de Edesur, se juntaron desde hora temprana en las veredas del edificio que la empresa tiene en el barrio de Almagro, y luego de varias alternativas en donde se le negaba el ingreso y se intentaba con una escribana hacer una constatación de un despido masivo de dirigentes sindicales, que no fue documentado mediante ningún tipo de notificación, finalmente los trabajadores con los dirigentes máximos de la CTA de Capital, Carlos Chile, Secretario Adjunto, Eduardo Otero, Julio Macera; Daniel Jorajuría miembro de la mesa de conducción de CTA Nacional, y de la Federación de Trabajadores de la Energía,José Luis Matassa, Gabriel Martínez y Ana Sacchi, sumado con ellos trabajadores gastronómicos, ex trabajadores de YPF, visitadores médicos y delegaciones de distintas organizaciones gremiales que acompañaban a los dirigentes del área de choferes de Edesur, una delegación representativa de este grupo fue recibida por los gerentes, el jefe y el director del transporte de la multinacional de electricidad.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
EDESUR ECHÓ DEL TRABAJO A LA CONDUCCIÓN GREMIAL DE LA AGRUPACIÓN DE TRANSPORTISTAS AFILIADOS A LA CTA
(FeTERA SEMANAL N° 564 29.06.10). EDESUR, cuyo paquete accionario está mayoritariamente en manos de la italiana ENEL, echó a la conducción gremial de los choferes de la empresa, la agrupación ASTTAASE, que se encuentra afiliada a la CTA, y también a un delegado gremial elegido en forma directa y secreta por sus compañeros de trabajo el pasado 15 de enero.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
Denuncian persecución laboral en La Carlota
(FeTERA SEMANAL N° 558 19.05.10). La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) denunció en la ciudad de La Carlota, en la provincia de Córdoba, actitudes de persecución laboral contra un trabajador de una estación de servicio, quien es además delegado gremial.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
“Con la unidad de los diferentes, para obtener un proyecto emancipador.”
(FeTERA SEMANAL N° 557 06.05.10). Discurso pronunciado por el compañero José Rigane, Secretario de Organización de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata, en el acto de la Central de Trabajadores de la Argentina, frente al Congreso de la Nación, por Libertad y Democracia Sindical.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
La pelea por la personería gremial de la CTA se coló en el Senado
(FeTERA SEMANAL N° 557 06.05.10). El senador socialista Rubén Giustiniani solicitó en el recinto de la Cámara Alta una moción de preferencia para que en las próximas sesiones se trate, previo despacho de comisión, un proyecto para forzar al Gobierno a otorgarle a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) la personería gremial, y romper el "monopolio sindical" de la CGT de Hugo Moyano.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
|
|
|
En esta sección...
|
(Publicado en el sitio web TN y La Gente)
Una nueva violación de la libertad sindical en la República
Mensaje de profunda desesperación subidos al sitio TN y la Gente, de los familiares de los Trabajadores Choferes, despedidos, de Edesur. El despido de estos trabajadores con más de 15 y 20 años de trabajo habitual y continúo en Edesur, se produce apenas a veinte días de la visita a la Argentina de la comisión de expertos de la OIT, que cuestionó la restrictiva ley de unicato sindical y que contó a los dirigentes de ASTTAASE, como activos participantes de los actos donde se denunció la falta de libertad sindical en el país.
|
Un ejemplo de trabajo indigno
EDESUR*: Una empresa subsidiada, que despide trabajadores sin causa, persigue gremialmente y comete fraude laboral.
El pasado miércoles 30 de junio, los trabajadores choferes despedidos por la empresa distribuidora de electricidad del sur de Buenos Aires, EDESUR, concurrieron a partir de las nueve de la mañana a la sede que esta empresa tiene en el barrio de Almagro.
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
Libertad Sindical
Brasil formalizó su adhesión al Convenio 151 de la OIT
(FeTERA SEMANAL N° 565 06.07.10). En la Conferencia Internacional de la OIT, realizada en Suiza, Brasil formalizó su adhesión al Convenio 151 de la OIT, que entre otras cosas dice: "Los trabajadores y empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas." ...
Suplementos FeTERA FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía FeTERA Internacional FeTERA Derechos Humanos FeTERA No al TARIFAZO
|
/B_subsecciones>
volver a comienzo sección |
|
|