![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CUBA CRECIÓ EL 11,8% EN 2005 Y YA SALIÓ DEL BLOQUEO La mayor tasa de crecimiento de América Latina según el informe de la CEPAL
Por segundo año consecutivo, se registró un alto crecimiento económico con superávit en la cuenta corriente (60 millones de dólares), determinado por el considerable aumento de las exportaciones de bienes y servicios (48,5%), pese al alza de las importaciones (35%), las menores remesas familiares (-30%), y el aumento del pago de utilidades e intereses (42,9%).
"Los importantes ajustes salariales elevaron el consumo de las familias, a la vez que se realizaron importantes inversiones, sobre todo en el sector energético", dice el organismo de la OEA. Por segundo año consecutivo, se registró un alto crecimiento económico con superávit en la cuenta corriente (60 millones de dólares), determinado por el considerable aumento de las exportaciones de bienes y servicios (48,5%), pese al alza de las importaciones (35%), las menores remesas familiares (-30%), y el aumento del pago de utilidades e intereses (42,9%). La cuenta de capital de la balanza de pagos también fue positiva (800 millones), al aumentar las inversiones extranjeras directas, especialmente las procedentes de China, la República Bolivariana de Venezuela y Canadá. Fuente: Din Según la CEPAL -organismo que pertenece a la OEA- la economía cubana aceleró su crecimiento respecto del año anterior, "debido al efecto combinado de las favorables condiciones externas basadas en el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios y el ingreso de capitales, lo que permitió un aumento del consumo y el repunte de la inversión". También contribuyó a esta aceleración -siempre según la CEPAL- la mayor disponibilidad de divisas en manos gubernamentales, que generó la nueva política monetaria aplicada desde el 2004". De acuerdo con esta información, la tasa de crecimiento ha alcanzado el 11,8% en el 2005. Producto de los cambios que se observan en la estructura productiva cubana, que suponen una creciente participación del turismo y de la prestación de servicios de alta complejidad, las exportaciones de bienes y servicios arrojaron un alza de un 48,5%, impulsadas por la venta de servicios profesionales a la República Bolivariana de Venezuela, el aumento del turismo (12,2%) y, en menor medida, las mayores ventas de níquel, aunque se redujeron las exportaciones de azúcar. Pese al descenso de las remesas familiares, se registró un superávit en la cuenta corriente que, junto con el sustancial ingreso de capitales, determinaron un significativo incremento de reservas internacionales por segundo año consecutivo. El pago de pasivos externos contribuyó a restaurar paulatinamente la capacidad crediticia del país. El aumento de los precios del petróleo y de los alimentos importados determinó una nueva erosión de la relación de precios de intercambio de bienes. Mejoras salariales para todos Las medidas cambiarias adoptadas en el 2004 acentuaron el manejo centralizado de las divisas, con lo que se dispuso de una mayor holgura que permitió profundizar los cambios en política económica iniciados anteriormente, sobre todo en el ámbito monetario y financiero. También continuaron las transformaciones en las empresas estatales que buscan vincular los estímulos con la eficiencia productiva. Se pretende así fortalecer la disciplina productiva y laboral frente al desvío de recursos. La brecha fiscal se amplió pese a que los ingresos públicos se elevaron como resultado del crecimiento económico, el incremento de la base imponible y la mejora en la disciplina tributaria. A partir de abril del 2005, se elevaron las pensiones y la asistencia social, medidas que beneficiaron a 1.468.641 y 476.512 personas, respectivamente, y que significaron erogaciones adicionales equivalentes al 2,6% del producto. También se incrementaron los salarios de los trabajadores del sector público. A partir de mayo, se elevó el salario mínimo de 1,6 millones de trabajadores con un costo equivalente al 2,4% del PIB y a partir de diciembre otros 2,2 millones de trabajadores percibieron aumentos que representan erogaciones presupuestarias equivalentes al 2,8% del producto. Entre otros gastos corrientes presupuestados sobresalen los incrementos en cultura y arte, educación y salud pública. En respuesta a la insuficiente oferta de energía y la creciente demanda, en el 2005, se destinaron 432 millones de dólares al mantenimiento de las plantas eléctricas y la mejora de las redes. También se avanzó en la construcción de una nueva planta de ciclo combinado y la adaptación de una termoeléctrica a la producción de gas. Además, se importaron bienes durables destinados a incrementar el ahorro energético de las familias. Durante el 2005, se consolidó el control de cambios y continuaron las intervenciones del Banco Central de Cuba para elevar la absorción de divisas. En noviembre del 2004, se prohibió la circulación del dólar estadounidense en efectivo y se generalizó la circulación del peso convertible, ante nuevos choques externos derivados de acciones unilaterales de los Estados Unidos. Aceleración económica Asimismo, en abril del 2005 se apreció el peso convertible en un 8% con respecto a todas las monedas extranjeras. Así, en un lapso de 12 meses el poder de compra de los dólares estadounidenses se redujo en un tercio, por efecto de los incrementos de precios en las tiendas de recuperación de divisas ocurridas en el 2004, del gravamen del 10% en su canje por pesos convertibles y la apreciación de abril del peso convertible. Las autoridades anunciaron que el peso convertible se continuará apreciando gradual y prudentemente, y se espera en un futuro lograr la unificación cambiaria. La aceleración del crecimiento económico en el 2005 respondió, como se ha señalado, a la especialización en servicios de alta complejidad, en los cuales Cuba ha logrado una calidad reconocida internacionalmente, el dinamismo de los servicios turísticos y la construcción. También han tenido efectos positivos en la actividad económica las acciones solidarias que el gobierno cubano ha realizado en Guatemala y Pakistán. En cambio, declinó el sector agropecuario, fundamentalmente debido al descenso de un 39% de la producción azucarera. La generación de electricidad volvió a declinar, debido a las averías y el prolongado mantenimiento atribuible a los ocho huracanes que asolaron al país en los últimos cuatro años. Los precios de los bienes y servicios aumentaron debido al sensible incremento de la liquidez monetaria en manos de la población, la expansión del consumo vinculado al aumento de las pensiones y los salarios, las dificultades de abastecimiento por la sequía y los huracanes, y los mayores precios de los combustibles en los mercados de divisas. Los precios al consumidor en moneda nacional se elevaron por segundo año consecutivo, esta vez en 4,2%. Con la excepción del café, no hubo cambios en el mercado normado al mantenerse los controles de precios y los subsidios. En cambio, los precios aumentaron en los mercados libres agropecuarios e informales. A partir de diciembre se incrementaron sensiblemente las tarifas eléctricas. Por su parte, en las tiendas que operan en divisas los precios aumentaron alrededor de un 5%. Como se mencionó, los salarios reales aumentaron considerablemente y la tasa de desempleo se mantuvo estable (2%), con incremento de la ocupación estatal y reducción del autoempleo privado. El turismo y otros factores El turismo internacional llegó a 2,3 millones de personas y aumentaron los servicios profesionales y las telecomunicaciones, lo cual elevó el superávit de la balanza de servicios, no obstante las mayores importaciones de servicios. En la coyuntura destacó la intensificación de las relaciones económicas con China, que aumentó sus compras de productos básicos como el níquel, y la República Bolivariana de Venezuela que aumentó su demanda de servicios profesionales cubanos como atención médica, educación, cultura y deportes. Artículos recomendados no publicados en la Revista Realidad Económica También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||