html.
![]() ![]() |
![]() |
|
![]()
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Convocarán a universidades para desarrollar semáforos sonoros [7/07/2006] A partir de una iniciativa legislativa, se desarrollará un proyecto para adaptar los semáforos para el beneficio de las personas con discapacidad visual. Ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y espera su instrumentación.
A partir de una iniciativa impulsada por el diputado Juan Gobbi, se implementará una modificación del Código de Tránsito vigente en la actualidad. Como parte de estas reformas también se llevará a cabo la instalación de dispositivos sonoros en los semáforos para que las personas con discapacidad visual puedan transitar con mayor autonomía y seguridad. Todos los municipios que deseen adherirse a esta iniciativa tendrán que sumarse a través de Ordenanza y elevar a la autoridad de aplicación los proyectos de instalación de los semáforos parlantes. Para ello las administraciones locales podrán acreditar con la documentación de rigor la instalación de dichas maquinarias, y accederán a retener los recursos invertidos en contraprestación del porcentaje de distribución del ingreso en concepto de multas que por esta materia les correspondiere. En cuanto a la planificación del proyecto técnico, el diputado Gobbi ha propuesto convocar a las universidades públicas de la provincia de Buenos Aires que cuenten con los recursos técnicos específicos para desarrollar un prototipo de dispositivo sonoro que readapte los semáforos en uso. De la misma manera, también se buscará que dichos prototipos cuenten con excelentes condiciones técnicas, costos accesibles y la posibilidad de ser fabricados en serie. Contribuyendo sólidamente con las políticas de accesibilidad que necesita la provincia, este proyecto también invita a las distintas ONG’s que trabajan con esta temática a sumar su experiencia. La provincia de Buenos Aires presenta innumerables barreras y casi no cuenta con recursos para facilitar la vida independiente de las personas con discapacidad visual o motora. Calles seriamente dañadas, falta de bajadas reglamentarias, semáforos insuficientes, son sólo algunos de los impedimentos con los que los ciudadanos deben lidiar día a día. La ausencia o deficiencia de los semáforos es una de las principales causas de accidentes en toda la provincia. Al mismo tiempo, los pocos semáforos activos son objeto de sabotajes y daño, por esta misma razón el lanzamiento de este programa debería acompañarse con una campaña de concientización del cuidado de los mismos para el bien común. Recientemente en España también se implementó un servicio de semáforos sonoros impulsados por Fundación Once, pero que a diferencia de los pocos que funcionan actualmente en Buenos Aires, sólo se activan por comandos a distancia cuando son requeridos por las personas ciegas y evitando de esta manera que la señal sonora se torne molesta para los vecinos de la zona. Esta medida se propuso debido a que el año pasado los vecinos de la ciudad de Granada habían intervenido o destruido el sistema casi en su totalidad por las molestias producidas por las señales sonoras. A partir de estas experiencias, es fundamental que las organizaciones no gubernamentales especializadas en temáticas de accesibilidad acerquen a los diseñadores sus consejos y las vivencias recogidas en el mundo desarrollado. El siguiente es un resumen con la fundamentación del proyecto de ley presentado por el Diputado Gobbi: Una de las mayores limitaciones que impone la ceguera o los problemas de visión es la reducción de la movilidad independiente. Estos problemas de autonomía personal son mayores cuanto más desconocido o complejo es el medio por el que la persona se tiene que desenvolver. Educar a personas con discapacidad sería más fácil si aquellos que no tienen ningún tipo de discapacidad, supieran lo complicado que puede llegar a resultar desenvolverse por una ciudad, a personas que no pueden disfrutar de todas sus capacidades: subir un escalón, cruzar una calle, tomar un colectivo, etcétera, puede resultar una odisea. El presente Proyecto pretende la mejora de la calidad de vida y accesibilidad, especialmente de las personas con movilidad reducida o con cualquier otra limitación, objetivo acorde con el cumplimiento del mandato constitucional y las normativas provinciales en la materia, que consagra el principio de igualdad para todos los habitantes de la misma. Por tanto, corresponde plasmar los instrumentos necesarios para hacer efectivo un entorno apropiado para todos, mediante la creación de adecuados mecanismos hacia la integración de las personas con ceguera, de manera de mejorar las condiciones de movilidad de los mismos en el devenir cotidiano. Se trata en definitiva de posibilitar el derecho a disfrutar de un entorno accesible, con igualdad de condiciones y sin impedimentos físicos, estableciendo el uso de dispositivos sonoros en semáforos, para asistir a las personas impedidas visualmente en las calles y avenidas mas importantes de las principales ciudades de nuestra provincia. En este lugar, como acá, deben darse las condiciones para ayudar a los impedidos a desarrollar sus aptitudes en las más diversas esferas de actividad, así como de fomentar, en la medida de lo posible, su incorporación a la vida social, tal como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos de los Impedidos de la Organización de las Naciones Unidas. El Poder Ejecutivo, procederá a reglamentar y modificar aspectos -actualmente vigentes- que rigen en materia del Código de Tránsito, por imperio de la Ley 11.430 y sus modificatorias, y centralmente dándoles facultades a las Municipalidades en su carácter de autoridad de comprobación, de poder concretar estos importantes e innovadores emprendimientos para nuestros ciudadanos. Enlaces relacionados Mantenimiento de la red de semáforos de la Ciudad de Buenos Aires Accesibilidad Acceso Ya Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes
Asociación de Ciegos Instituto Román Rosell También en Noticias vinculadas a discapacidad y legislación POR EL DERECHO DE LOS DISCAPACITADOS Ordenan al Estado dictar normas para ayudar a las personas discapacitadas. En una sentencia sin precedentes, la Justicia ordenó al Ministerio de Salud reglamentar los postergados artículos de la Ley de Protección Integral para las Personas con Discapacidad. El fallo respondió a la acción de amparo presentada por una mujer discapacitada patrocinada por una abogada voluntaria de Poder Ciudadano. En un acto sorprendente, el Estado apeló la sentencia. Prepagas deberán cubrir prestaciones para personas con discapacidad Lo dispuso la Corte Suprema de Justicia. Las empresas de medicina prepaga deberán cubrir "como mínimo" similares prestaciones obligatorias a las de las obras sociales. Es para los casos de rehabilitación y mejora de calidad de vida de personas con discapacidad Los cibers deberán contar con software para no videntes La medida será obligatoria una vez que se reglamente la ordenanza aprobada este jueves por el Concejo Municipal, a instancias de un proyecto de Carlos Comi (ARI). Obligan a la línea San Martín a brindar un buen servicio LA PESQUISA NEONATAL FUE SANCIONADA AYER POR EL SENADO Aprobaron la ley que obliga a hacer análisis a los recién nacidos. Es para diagnosticar y evitar el desarrollo de enfermedades que pueden causarles daños irreversibles. Transporte fluvial gratuito para personas con discapacidad El Bloque de Concejales de Acción Comunal presentó un importante Proyecto de Decreto, aprobado por el Concejo Deliberante de Tigre, con la adhesión de todos los Bloques Políticos, mediante el cual se solicitó a las autoridades provinciales pertinentes que arbitren los medios necesarios para contemplar la gratuidad del transporte fluvial a las personas con discapacidad que acrediten domicilio en el Delta Bonaerense. ARBIO PIDIÓ QUE LOS JUBILADOS DISCAPACITADOS PUEDAN SEGUIR TRABAJANDO SIN PERDER LA JUBILACIÓN La senadora radical Nora Arbio pidió la modificación del primer párrafo del artículo 60º del Decreto - Ley 9.650/80 y sus modificatorias, que consagra el Régimen Previsional de la Provincia. El artículo cuya modificación se pretende, refiere a la incompatibilidad de la percepción del haber jubilatorio con el desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia, con excepción de los servicios docentes. La iniciativa de la legisladora, pretende incorporar además del ejercicio de la docencia, a las actividades realizadas por personas con discapacidad. Sanción al ministro Mate por no acatar fallos Le descontarán parte de su sueldo Ordenan que una joven reciba educación La chica padece una discapacidad Salud plena, aunque esté fuera del PMO La Obra Social del Poder Judicial de la Nación deberá proveer a un discapacitado de 34 años un tratamiento experimental de vacunas T linfocitarias para combatir su cuadro de esclerosis múltiple. La Obra Social no quería hacerse cargo de la cobertura por no ser un tratamiento que se encuentre obligada a prestar en razón del Programa Médico Obligatorio -PMO-. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||