![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Brasil - Paraguay - Argentina Militarización en la Triple Frontera
La presencia militar estadounidense en el punto tripartito no se mencionó en la XXXIII Cumbre de Presidentes del Mercosur, ni suele ser tratada en los medios de comunicación. (APM Diana Della Bruna*). Reflexionar sobre la militarización de América Latina en general y de la Triple Frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina en particular se hace fundamental en esta coyuntura histórica. Sin embargo, parece cubrir al tema un fuerte manto de silencio por parte de los mandatarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de los grandes medios de comunicación. Si bien las cuestiones de la dependencia y la posesión de los recursos naturales fueron discutidas en la Cumbre de presidentes realizada a fines de la semana pasada, no se puso el acento en la fuerte presencia de militares estadounidenses en la región. El concepto de militarización se refiere a la intervención y control militar sobre la vida social y política civil. Esta invasión en las diversas esferas de lo público y social, que en una democracia debe ser estricta competencia civil, constituye un factor determinante en el grado de debilitamiento de la institucionalidad y del Estado de Derecho. Así, la presencia de tropas estadounidenses, siempre con diversas excusas, pone en tela de juicio la soberanía de los pueblos latinoamericanos y el poder que ellos depositan en sus representantes políticos. En la Triple Frontera se reúnen varios factores que permiten construir a Estados Unidos un discurso oficial que le sirva de justificación para planes que poco tienen que ver con proteger o ayudar a los gobiernos de estos tres países. En primer lugar, allí reside una gran comunidad árabe, 29 mil personas aproximadamente, dedicadas al comercio. Esto contribuyó a que, luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se tejiera la hipótesis nunca probada de que el lugar sirve como refugio para células de Al Qaeda e incluso del “prófugo” Bin Laden. Cuando este argumento se hizo insostenible, Estados Unidos cambió su postura para asegurar que era probable que desde allí se financiara al Hezbollah, organización político militar libanesa, y al Hamas, movimiento independentista palestino. A su vez, se insiste en que los sistemas financieros de Argentina y de otros países son inestables y no pueden impedir el lavado de dinero, lo cual facilitaría las actividades terroristas en cualquier lugar del mundo. Resulta evidente que estos no son los verdaderos motivos por los cuales Estados Unidos pretende seguir desembarcando con sus soldados en el área. Cabe destacar la zona forma parte del sistema Acuífero Guaraní, la mayor reserva de agua dulce no contaminada del mundo. Además, desde la base aérea Mariscal Estigarribia, localidad paraguaya cercana a Bolivia y al norte argentino, construida en 2005, pueden monitorearse las reservas gasíferas de Tarija, Bolivia, y la zona de la Triple Frontera, en especial Ciudad del Este. Por último, este punto geográfico es de vital importancia para ejercer el control sobre una de las entradas al Amazonas, fundamental fuente de recursos naturales para la humanidad. Una ley “antiterrorista” tiene ya aprobación de la Cámara de Diputados de Argentina, desde el pasado 13 de junio. En ella se modifica el Código Penal alrededor de varias figuras ambiguas, como no aclarar que es "terrorismo". Según su capítulo VI, se castigará con este calificativo “al que tomare parte en una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar al gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo", como medio de "acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político" y a aquellos que recolecten o provean "bienes o dinero, con conocimiento que serán utilizados para financiar a una asociación ilícita terrorista". Esta figura legal permitiría a Estados Unidos vigilar, controlar y someter a través de los mismos gobiernos latinoamericanos a todo aquel que intente realizar cualquier tipo de protesta o de reivindicación de la soberanía, o de sus derechos. Una ley tan ambigua en cuanto a qué es precisamente “obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo” da lugar a cualquier tipo de intervención injusta por parte del Estado y de las tropas estadounidenses. Aún peor fue la decisión del Congreso paraguayo de aprobar, en 2005, un acuerdo de inmunidad para tropas de Estados Unidos. ¿Hasta dónde llega la oposición de los países del Mercosur a la estrategia estadounidense de militarización? ¿En que sentido pueden ser compatibles la concesiones en ese terreno con proyectos que buscan espacios de autonomía como el del banco del Sur, por ejemplo? (*) La autora es estudiante del Seminario de Grado “Periodismo en Escenarios Político Latinoamericanos”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||