![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Claudio Lozano, Tomás Raffo, Ana Rameri Ante el hecho positivo de haber realizado la convocatoria al Consejo del Salario como una instancia donde la pluralidad de intereses de los sectores productivos y laborales tenían adecuada representación, el Gobierno optó por convocar al Consejo 1 vez por año, al tiempo que desactivó las Comisiones de Trabajo que se constituyeron, para reemplazarlo en la práctica por una estrategia gubernamental que se articula casi exclusivamente con una parte de la representación de los trabajadores (la CGT) y una parte de la representación empresaria (la UIA).
LA RECUPERACION SOCIAL NO ACOMPAÑA LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA La primera constatación que puede hacerse de la actual etapa económica es que, luego de más de 3 años de crecimiento ininterrumpido a un tasa del 9% anual, el PBI del 2005 ha superado en un 5,8% al del año 1998. Así a la economía argentina le ha costado 7 años alcanzar los niveles de actividad del mejor año de la Convertibilidad. Sin embargo el cuadro social que emerge de esta recuperación es más agravado que el de aquel entonces. Tenemos más desocupados y más personas en situación de pobreza e indigencia, al tiempo que se amplió la brecha de ingresos que separa al 10% más rico del 10% más pobre. En resumen la recuperación del nivel de actividad se sustenta sobre una pauta de mayor explotación laboral, mayor pauperización social y mayor desigualdad distributiva. En un contexto donde el nivel de actividad económica (durante el 2006) ha superado la etapa previa a la crisis (1998), la recuperación social no acompaña con la misma intensidad el crecimiento económico. Este proceso se explica por el mantenimiento y profundización del cuadro de desigualdad distributiva que caracteriza el proceso económico local. El empeoramiento distributivo es la consecuencia de la combinación de los efectos de la reestructuración neoliberal iniciada en marzo del 76 y profundizada en los 90 a los que se agregan 3 nuevos procesos que deterioraron la distribución, a saber: a) El colapso del régimen de convertibilidad; b) el modo en que se operó la salida devaluacionista del citado régimen y c) la ausencia de Políticas que reviertan el cuadro de absoluta injusticia en el reparto de los ingresos. LA DESIGUALDAD DISTRIBUTIVA ES MAYOR QUE EN LOS 90 La participación del ingreso de los sectores populares se mantiene por debajo de la que tenía en el 2001. Es decir se pasó de una participación del 31,5% en el PBI del 2001 a una del 26,3% en el 2005. De esta manera la participación de los sectores populares habría retrocedido 5,2 puntos, lo que implica una caída del orden del 20%. Además del estancamiento que exhibe la distribución de los ingresos a partir del año 2003, se observa un proceso de mayor regresividad al interior de los sectores populares. Así, el 40% de la población de menores ingresos ha tenido una caída del 3,1% en la participación respecto al 2001; por su parte el 40% de la población que compone el estrato medio ha tenido un aumento del 5,2% en relación al mismo año. EL ROL DE LAS POLITICAS DEL GOBIERNO El deterioro y posterior estancamiento de la distribución, conjuntamente con la mayor regresividad que revela su composición, no se ha podido revertir porque las políticas de Gobierno se revelan como insuficientes al estar fundadas en una concepción equivocada de la realidad laboral y empresarial vigente. Esto es así porque apostar a la mera recuperación de la economía y el empleo y en este marco privilegiar la regulación sobre el mercado de trabajo formal es una estrategia ineficaz para llegar al conjunto de los sectores populares, porque no incorpora los 3 elementos que vienen caracterizando la evolución del mercado laboral: a) caída en la creación del empleo; b) elevado grado de ilegalidad laboral y de desocupación y c) menores ingresos en los nuevos trabajadores formales. Estos tres elementos ponen en crisis la concepción neodesarrollista que campea en el Gobierno Nacional; concepción que con una formulación distinta vuelve a situar la idea del derrame del crecimiento como modo de gestar un proceso de redistribución del ingreso. El otro componente de la estrategia gubernamental, regulación exclusiva sobre el segmento de los trabajadores formales, no solo que es incapaz de llegar al conjunto de los sectores populares sino que incluso puede, tal cual hemos señalado, agravar los términos de la regresividad al interior de los mismos. Tal es el caso del salario mínimo, de los convenios colectivos y de las asignaciones familiares que sólo perciben los trabajadores que están en blanco. Particularmente en el caso de los convenios colectivos, su impacto se restringe a sólo el 14,7% de la fuerza laboral durante el 2005. LOS IMPACTOS DEL SALARIO MINIMO EN EL MARCO DE UNA CONCEPCION ERRONEA En el contexto de una Argentina industrial signada por el bajo desempleo (la tasa de desocupación oscilaba en 1974 entre el 3% y el 4% de la PEA), una extendida asalarización formal, una estructura sindical potente y consolidada, una importante homogeneidad social y una mejor articulación económica entre las distintas regiones del país, el salario mínimo actuaba como un piso efectivo del mercado laboral argentino. Es decir, como aquel umbral de ingresos bajo el cual no debía estar ningún trabajador. Es obvio que la Argentina actual nada tiene que ver con lo descripto. Rota la homogeneidad laboral y la articulación geoeconómica del país, la vigencia de una tasa de desocupación estructuralmente alta (14,1% de la PEA sin contar los planes) con sólo el 39% de los trabajadores en condición formal y con el modelo sindical en crisis, seguir suponiendo que al fijar el salario mínimo establecemos el piso de ingresos para todos los trabajadores es vivir en una burbuja y convalidar estrategias que, presentadas bajo el rótulo de la equidad, terminan discriminando al interior de los propios trabajadores. Desde nuestra concepción los desocupados, los cuentapropistas de subsistencia y los ilegales también son trabajadores. En el contexto actual el salario mínimo es sólo uno de los instrumentos que deben utilizarse para garantizarse un piso de ingreso al conjunto de los trabajadores. Para ver texto completo hacer click en icono CONSEJO DEL SALARIO También en GREMIALES Otro compañero reincorporado a su lugar de trabajo (FeTERA SEMANAL N° 572 08.09.10). La justicia resolvió favorablemente otro caso de discriminación sindical que afectaba directamente a uno de nuestros afiliados. Ernesto Sandoval, Secretario General de SITAPOS, trabajador con más de 15 años de carrera laboral en la Cooperativa de Aguas y Cloacas*, en Sarmiento, fue despedido por ejercer su derecho a sindicalizarse y liderar la lucha por reivindicaciones laborales. No reingresó en cualquier lugar, lo hizo en una de las cinco empresas, más importantes de la Argentina. Suplementos FeTERA LOS COMPAÑEROS DE SIATRASAG ELIGIERON SU NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA (FeTERA SEMANAL N° 568 11.08.10) Desde la FeTERA- CTA, felicitamos a los miembros de la Comisión Directiva del Sindicato de SIATRASAG, elegidos el 20 de mayo/10, a quienes les auguramos el mayor de los éxitos en esta hermosa y delicada labor de defender y dirigir los destinos de la Clase Trabajadora. Suplementos FeTERA “No delegar más”, Estrategia para Recuperar la identidad de Clase (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). “La idea es no delegar más, no ser furgón de cola de proyectos y propuestas que no nos contienen, que no son representativas de nuestras reivindicaciones y necesidades. No hay una receta; no es un dogma. Es un camino para recorrer y construir juntos, con todos aquellos que quieren un proyecto para la liberación, para la emancipación.” Suplementos FeTERA Apoyo Incondicional a los compañeros de ATE (FeTERA SEMANAL N° 558 19.05.10). La Delegación de Luz y Fuerza Mar del Plata en San Clemente del Tuyú, manifiesta su "apoyo incondicional a los Cros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), al uso del derecho constitucional de huelga que llevaran acabo los días 19 y 20 de mayo en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, con acampe frente a la Gobernación". Suplementos FeTERA 30.000 Razones para no Pagar la Deuda Externa (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Revista de los compañeros del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 551 30.03.10). La FeTERA-CTA eligió delegados gremiales en las empresas Italservice SRL de las localidades de Río Cuarto y La Carlota, y Ricardo Risatt Salif de Laboulaye, en la provincia de Córdoba. Todos los trabajadores participantes fueron convocados por la AGTPAC. Hubo una nutrida concurrencia de los compañeros el pasado 25 de marzo/10, por lo que se superó en un 50% al padrón de afiliados. Suplementos FeTERA Los Petroleros Cordobeses eligieron delegados por primera vez, en más de 40 años En las localidades cordobesas de Río Cuarto, La Carlota y Laboulaye, los trabajadores de estaciones de servicios, eligieron sus delegados gremiales. El número de votantes superó en un 50% al padrón de afiliados Luz y Fuerza Mar del Plata firmó el 82% Móvil para todos los Jubilados de la Energía (FeTERA SEMANAL N° 543 03.02.10). El 22 de enero/10, en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, MTTS, los compañeros José Rigane, Secretario General de Luz y Fuerza Mar del Plata, Ricardo Andrade Secretario de Previsión y Actas, conjuntamente con el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y Walter Arrighi, Secretario de Seguridad Social, firmaron el Acuerdo para que el 82% Móvil se extienda a todos los jubilados de la energía, beneficio del que fueron discriminados desde marzo del 2009 cuando se firmó un acuerdo idéntico entre el Ministerio de Trabajo y la Fatlyf. El 29 de enero/10 en la sede del Sindicato Luz y Fuerza tuvo lugar una asamblea donde se dieron a conocer las implicancias de la firma del Acuerdo. Suplementos FeTERA La FeTERA, eligió delegados en EDESUR (FeTERA SEMANAL N° 541 19.01.10). El pasado viernes, 15 de enero/10, entre las 6:30 y las 17:00 HS, los trabajadores del sector de choferes de EDESUR, la mayor distribuidora de electricidad de Argentina, eligieron por primera vez, delegados gremiales. En el interior de la nota podrás encontrar álbum de fotos del proceso electoral y video del conteo final de votos. Suplementos FeTERA Crisis política y Deuda Externa Pública (FeTERA SEMANAL N° 541 19.01.10). "Nuestro pronunciamiento es contra el pago de la deuda y por su auditoria e investigación. Es contra la autonomía del BCRA y el establecimiento de una política económica para un modelo productivo que contenga las necesidades populares nacionales y regionales y no las del régimen del capital en su etapa de dominio transnacional." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||