![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por José Rigane Pero la no modificación del aumento del mínimo no imponible encierra una cuestión paradigmática de fondo. Mientras el Gobierno nacional decide cancelar toda la deuda con el FMI, y dice que se inicia así una instancia de “manos libres” para implementar las política de distribución de la riqueza, la no modificación del mínimo pasa a constituirse en un freno de esas políticas tantas veces anunciadas en el discurso.
El repudio por los hechos de violencia sucedidos en Santa Cruz en las últimas horas, no debe dejar de lado un reclamo que miles de trabajadores y sus familias realizan, no únicamente en la localidad de Las Heras, sino en todo el país. Se trata de la necesidad de aumentar el mínimo no imponible del impuesto a la ganancia, situación que ha minado el bolsillo del trabajador, golpeado desde hace décadas por cuanta medida económica se ha aplicado. Pero la no modificación del aumento del mínimo no imponible encierra una cuestión paradigmática de fondo. Mientras el Gobierno nacional decide cancelar toda la deuda con el FMI, y dice que se inicia así una instancia de “manos libres” para implementar las política de distribución de la riqueza, la no modificación del mínimo pasa a constituirse en un freno de esas políticas tantas veces anunciadas en el discurso. ¿Qué oculta esta contradicción? Números tentadores que parecen justificar el silencio del gobierno, desvelado por las exigencias de caja para mantener el superávit primario. Pero, cuando de esto se habla, pareciera no importar que esos valores agudizan la carga tributaria sobre salarios que otrora se podían considerar medios, pero que ahora ya están entrando en niveles medianamente bajos. Otra pregunta que se impone, luego de los repetidos anuncios al respecto y con un saldo favorable en caja record, de casi 20 mil millones de pesos, es si no sería más justo y equitativo que, en este contexto de superabundancia, se tomen medidas más audaces. La suba del mínimo no imponible en el impuesto a las Ganancias, la rebaja del IVA, al menos en los rubros más sensibles para la economía de los hogares, y la mejora de las jubilaciones, parecen no ser las medidas que contemple un gobierno que sigue coqueteando con las políticas económicas de los `90. Para este año, las pautas son similares a las fijadas para 2005: se proyectó un superávit primario de 19.350 millones de pesos, equivalente a 13,5 puntos del PBI. Sin embargo, un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, dirigido por Claudio Lozano, puso bajo tela de juicio esa proyección. En el trabajo se concluyó que, al 2006, dejará un excedente de nada menos que 11.000 millones de pesos, por sobre la pauta de superávit fiscal. La conclusión toma como base que la economía crecerá un poco más que lo presupuestado: 5,6 por ciento y no 4,0. El informe afirma que esa es la expansión que figura en documentos internos del Ministerio de Economía. Si a este mayor crecimiento, que dejaría en las arcas un adicional de 2.919 millones de pesos, se le agregan otros dos puntos: lo que ya no habrá que pagarle al FMI (1.196 millones de pesos en intereses y otros 4.829 millones en concepto de capital) y una corrección en la elasticidad de la recaudación, Lozano concluyó que existe una subvaloración de recursos por un total de 11.066,5 millones de pesos. De acuerdo con sus estimaciones, esa masa de dinero serviría para:
Estas iniciativas tendrían un impacto favorable sobre los niveles de pobreza e indigencia: mientras la tasa de pobreza caería de 38,5 a 32 por ciento, la de indigencia caería a menos de la mitad: de 13,6 a 6 por ciento. COMO NOS COMUNICAMOS También en Opinión Yaciretá: record en producción y en ahorros ambientales (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Yacyretá, la gigantesca hidroeléctrica binacional, permite cubrir buena parte de la demanda eléctrica argentina e incluso crecientes proporciones de la demanda eléctrica paraguaya. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). A lo largo de años de una pedagogía de la desinformación al servicio del poder, la mayoría de la gente se ha acostumbrado a pensar que la pobreza y quienes la encarnan, los pobres, son algo así como una parte del ambiente. Sería como si la Naturaleza que crea y recrea la flora y la fauna planetaria, también alumbrara pobres. Suplementos FeTERA “Soberanía del territorio y los recursos. La necesidad de un proyecto emancipador” (FeTERA SEMANAL N° 576 11.10.10). "...casi el 50% de nuestro territorio está usurpado o es pretendido por el Reino Unido, que haciendo base en Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, ha extendido su ocupación de hecho a los enormes espacios marítimos circundantes y pretende extenderse a lo que ellos llaman la Antártida británica (superposición de los reclamos argentinos y chilenos). Aunque parezca increíble, transcurrido el bicentenario, todavía los argentinos no tenemos la certeza de cual el territorio definitivo que abarca nuestra Nación." Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 575.05.10). "Para revertir esta deplorable perspectiva y evitar que el factor hidrocarburos continúe siendo una traba para el desarrollo de la industria y la producción nacional es necesario reafirmar una política que: - Otorgue la potestad soberana de la Nación sobre nuestro subsuelo, en el Continente y en la Plataforma marina ..... Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 573 14.09.10). Se hacen campañas contra el tabaquismo, que es correcto, pero cuando estudios científicos demuestran que caminar media hora por microcentros atestados de automotores, equivale a fumar entre 15 y 40 cigarrillos por día, hacemos mutis por el foro. Suplementos FeTERA LATINOAMÉRICA ANTE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL (FeTERA SEMANAL N° 568. 10.08.10). "La transformación política y social es condición ineludible hacia la planificación democrática de la explotación de los bienes naturales y del cuidado del medio ambiente. Ello requiere también una transformación cultural que estimule una democracia cada vez más participativa. Finalmente, aun con buenas intenciones, la transición a una sociedad ecológica es una utopía si no se cuestionan y trastocan los fundamentos de la producción y reproducción capitalista." Suplementos FeTERA El modelo productivo: Un debate necesario (FeTERA SEMANAL N° 561 09.06.10). La conclusión que extraigo de importantes debates en el mundo y en la región, útiles para nuestra realidad nacional y regional, es que está bien compensar las falencias sociales derivadas del desarrollo capitalista, pero que necesitamos discutir al sistema y su modelo de producción, especialmente en tiempos de crisis y cuando el poder mundial no tiene más recetas que el ajuste y la profundización de la liberalización. Suplementos FeTERA La Crisis Griega y su enseñanza para los argentinos (FeTERA SEMANAL N° 557 El plan para salvar la economía griega elaborado e impuesto por las potencias de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como finalidad hacer recaer el peso de la crisis sobre las clases populares, a la vez que chantajear al pueblo griego para que permita el avance de la ofensiva liberalizadora del gran capital. Suplementos FeTERA Claudio Lozano: Es absurdo que la Argentina incorpore más deuda. (FeTERA SEMANAL N° 552 06.04.10). Suplementos FeTERA Perpetradores y beneficiarios del Golpe (FeTERA SEMANAL n| 551 30.03.10). "La dictadura significó un maridaje entre las Fuerzas Armadas nacionalistas y los grupos empresariales concentrados. Los militares recibieron condena judicial y social pero el esquema económico continúa." Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||