![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La agencia posmoderna que se quedó en el ’45 por Jorge Enrique Robledo *
Ecopetrol es la primera empresa de Colombia por activos, patrimonio, utilidades y transferencias de todo tipo al Estado. Su rentabilidad es tanta, que alguien dijo que lo que van a privatizar son sus ganancias. Pero también padece por una política petrolera tan mala, que hasta le prohíbe invertir sus recursos.
En 1951 los trabajadores de la Tropical Oil Company y el pueblo de Barrancabermeja, con el respaldo de Jorge Eliécer Gaitán y de millones de demócratas, ganaron la creación de Ecopetrol, tras derrotar las pretensiones de las petroleras y de sus fichas en el país de perpetuar sus gabelas. Las inmensas sumas que Ecopetrol le ha transferido a la nación son las mismas que han lamentado quienes las perdieron y por las que nunca dejaron de intrigar. Lo anterior para decir que en los debates sobre privatizaciones hay quienes entran, a favor o en contra, motivados por razones técnicas, económicas o políticas de orden general. Pero también es cierto que hay otros que representan poderosas ambiciones de ganancias privadas. No reconocer esta verdad es engañarse o engañar. De otro lado, la retórica de neutralidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) no logra ocultar que el poder decisorio allí lo tienen Estados Unidos y las otras potencias, países donde mandan las trasnacionales, las primeras beneficiarias de la privatización en el mundo. Con razón caen tan mal las puertas giratorias entre el sector privado y el público, y en especial su caso más reciente: el nombramiento de Hernán Martínez como ministro de Minas, quien fuera durante 38 años alto ejecutivo de ExxonMobil, la mayor empresa petrolera del mundo. ¿En qué otro país hubiera ocurrido esto sin generar un escándalo? La posición del uribismo a favor de la privatización de los hidrocarburos quedó consignada en el Plan de Desarrollo 2002-2006, al definirla para la Refinería de Cartagena y la importación de combustibles, negocios a favor de las trasnacionales que exigen incrementar los precios internos de los combustibles hasta igualarlos con los externos. Tomó cuerpo en la decisión escandalosa de dejarles a la ChevronTexaco y a la Oxy los supernegocios del gas de La Guajira y el petróleo de Caño Limón, que le revertían a Ecopetrol. Avanzó con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que aprobó la regresión a los contratos de concesión con el capital extranjero que se usaron antes de 1951, los cuales quedaron con el peor state take del mundo, pues el ingreso para Colombia, sumados regalías e impuestos, se redujo al 50,06 por ciento, lo que significa que casi se regala el recurso. Y ha tenido como uno de sus aspectos más criticables la feroz arremetida contra la Unión Sindical Obrera (USO), baluarte del nacionalismo petrolero. Claro que también es cierto que la administración Uribe, en el acta de levantamiento de la huelga en Ecopetrol, se comprometió a no privatizarla. Ecopetrol es la primera empresa de Colombia por activos, patrimonio, utilidades y transferencias de todo tipo al Estado. Su rentabilidad es tanta, que alguien dijo que lo que van a privatizar son sus ganancias. Pero también padece por una política petrolera tan mala, que hasta le prohíbe invertir sus recursos. Aunque parezca mentira, cuando el negocio del petróleo es más rentable que nunca y Colombia tiende a convertirse en importador de combustibles, lo que causará un desastre, el gobierno ordeña a Ecopetrol hasta el absurdo, esta tiene 1.700 millones de dólares en el exterior y dos billones de pesos en TES ganando bajos intereses y no tiene un peso de deuda, a pesar de poseer un patrimonio de catorce billones de pesos. ¿Cómo explicar esta política que parece de bobos? Simple, y en esta explicación hay consenso: no puede invertir más porque se lo impiden las disposiciones del FMI, que así presiona su privatización. Entonces, Álvaro Uribe Vélez, en vez tomar las decisiones que hay que tomar para que Ecopetrol haga lo que debe hacer, empezando por actuar con independencia del FMI, vuelve y se somete a este y decide la privatización de la Empresa, con lo que le da autonomía pero le arrebata su carácter estatal, así la venta sea del 20 por ciento. Además, la privatización será, como todas, a menos precio, porque de otra manera los privados no compran. Y lo de venderle al "sector solidario" es un puro taparrabos, porque tras ese calificativo están los fondos privados de pensiones, que en más del cincuenta por ciento controla el capital extranjero. (*)Senador de la República de Colombia. También en NOTICIAS INTERNACIONALES Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan (FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley. Suplementos FeTERA Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol (FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa. Suplementos FeTERA Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía (FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto. Suplementos FeTERA Sol africano, kilovatios europeos (FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?. Suplementos FeTERA La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador (FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los Suplementos FeTERA Minería robótica... bajo el mar (FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre. Suplementos FeTERA Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia (FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario. Suplementos FeTERA Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME (FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín." Suplementos FeTERA Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina (FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos. Suplementos FeTERA La última trampa del Banco Mundial (FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||