![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hidrocarburos YPF y algunas empresas privadas durante las décadas del 70 y 80 llevaron a cabo estudios sismográficos y perforaron pozos en muchas de esas áreas. No se dice nada referente a dónde se encuentra toda esa información que no es poca y que, incluso, abarca áreas costa afuera. En toda esa investigación se descartó la posibilidad de hallar hidrocarburos en cantidades comerciales.
Otro dato interesante y que implica imprevisión por parte del Estado es que el mercado de naftas alcanzó la cifra de 3.691.957 m3 y el de gasoil a 11.998.606 Respecto a ciertas cuencas inmaduras situadas en la zona de bolsones en el Noroeste Argentino, poco estudiado, es cierto, pero los que se efectuaron en superficie y subsuelo no justificaban seguir invirtiendo en algo tan costoso como la exploración. La cuenca Chaco Paranaense como la de Macachín (La Pampa) no demostraron, a pesar de las perforaciones llevadas a cabo la existencia probable de hidrocarburos. En algunas áreas marítimas alejadas de la costa patagónica se realizaron exploraciones por administración y contrato. Pero, no olvidemos que Inglaterra estableció un área de exclusión alrededor de Malvinas, de modo que las cuencas de Malvinas Este y Oeste quedaron fuera de nuestra soberanía. Por otra parte, ese país realizó tareas de exploración basándose en algunos informes favorables provenientes del proyecto "Deep Sea Project" llevado a cabo por instituciones oficiales de varios países. Luego de varios años de esfuerzos, decidió abandonar las tareas exploratorias. Recuerdo haber visto fotos de terrenos extraídos de las perforaciones realizadas por los responsables del proyecto que "chorreaban" petróleo y sin embargo los estudios demostraron que si bien existían condiciones favorables no necesariamente implicaban que ese petróleo estuviera adecuadamente entrampado, por lo tanto, no posible su extracción. Las cuencas del Salado y del Río Colorado fueron investigadas por pozos en varias oportunidades tanto en tierra como en el mar sin resultados positivos. La región costera frente al Golfo de San Jorge permitió comprobar que las condiciones que permitieron entrampar petróleo en tierra, desaparecían costa afuera. La Península de Valdez fue investigada en su extremo norte por YPF en 1976 con resultado negativo. Es evidente entonces que estamos frente a una situación de pocas expectativas referentes a la posibilidad de aumentar reservas en forma significativa y sería preferible dedicar los esfuerzos hacia otras formas de energía y pensar seriamente en buscar esos recursos fuera de nuestras fronteras. En mi informe incluía la necesidad de blanquear las reservas que las empresas elevan a la Secretaría de Energía en forma de declaración jurada. Para ello sería necesario transformar a ENARSA SA en una empresa petrolera que, al menos, lleve a cabo esa tarea para la que se necesitaría una buena cantidad de ingenieros de reservorios y geólogos especializados, que no los tenemos en cantidad pues los que contaba YPF fueron contratados por empresas privadas, o jubilados, o despedidos. Pero, el segundo problema se refiere al área de responsabilidad de lo que nos queda, mientras estén concesionadas dependen del gobierno nacional, pero en Es notorio que, ENARSA se debería transformar en una empresa seria pero nos guste o no, (y a mi me duele más que a nadie), no podemos seguir pensando en recuperar la empresa que perdimos. Nacionalizar los hidrocarburos significa lisa y llanamente tener que lograr un acuerdo entre todas las provincias y no veo que personajes como Sobisch en Neuquén o Romero en Salta estén muy de acuerdo. Se trataría en todo caso de un gran acuerdo nacional, serio y responsable de todos para llevar adelante *Gerardo Petrarca compañero del Centro de Estudios de FeTERA, hace un análisis basado en su experiencia en el área hidrocarburífera con respecto al proyecto de Ley de Promoción a la Exploración Petrolera. También en Petróleo y Gas Nacionalización Ya !!! 2006 “Por la reestatización de YPF y Gas del Estado sin ninguna indemnización” (FeTERA SEMANAL N° 511 16.06.09). "Frente al edificio de Diagonal Norte y Esmeralda, que todavía conserva grabada en su frente la sigla de YPF pero que ahora regentea la española Repsol, centenares de manifestantes reclamaron la nacionalización del petróleo y el gas en la Argentina. En un documento de diez puntos, los convocantes –que van desde agrupaciones sociales, piqueteras y la CTA hasta partidos de izquierda y el ARI– también demandaron la “reestatización de YPF y Gas del Estado sin indemnización”; “creación de una empresa estatal bajo control de sus trabajadores y consumidores”; “derogación de los convenios para explorar y explotar la plataforma submarina”, y la “suspensión inmediata de la exportación de gas y petróleo”. Antes, varios dirigentes que participaron de la marcha se reunieron con el embajador de Bolivia, a quien le manifestaron su adhesión a la decisión de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos". Suplementos FeTERA .CONTINUA EN TODA ARGENTINA, LA CAMPAÑA POR EL MILLON DE FIRMAS Desde que empezamos la Campaña por el “Millón de Firmas”, el 20 de julio de 2006, hemos acumulados miles de firmas, que nos han hecho llegar desde diversos lugares del país. Nuestro objetivo de llegar al millón, todavía no lo hemos concretado; sin embargo, vamos firmes en la consecución del mismo y esperamos que en el 2007, Año del Centenario del Petróleo Nacional, sigamos sumando y con la lucha conjunta de todos, recuperemos el Petróleo y Gas. CONTINUA LA CAMPAÑA A NIVEL NACIONAL El 13 de Diciembre se recordó en distintas ciudades del país, el Día del Petróleo Nacional. En Neuquén integrantes del Moreno y Autoconovcados por la Nacionalización del Petróleo y el Gas, se concentraron frente al edificio de Repsol de esta ciudad. .FUIMOS A REPSOL PARA RECUPERAR YPF Mas de cuatro mil compañeros, integrantes de la CTA, la CCC, el PC, el PCR, Asambleas Barriales, el MTR, el Frente Popular Darío Santillán, el Grupo Cimiento, el MORENO, el cabildo de San Martín, el MTD, los Bancarios de la CTA, los compañeros de la Agrupación Enrique Mosconi, la CTA La Plata, El Movimiento Nacional Oro Negro, la FeTERA, el MTL, y decenas de agrupaciones, aportaron un colorido y bullicioso marco al acto frente al edificio que fuera símbolo del desarrollo soberano de nuestro país, y que algún día será museo de la memoria del saqueo sufrido por nuestro pueblo. .ESTUVIMOS EN VILLA JARDIN DE LANUS La Campaña por la Recuperación del Petróleo y el Gas Ya!!! Continúa. Gabriel Martínez de FeTERA-CTA e integrante del MORENO, el sábado 2 de diciembre, en Villa Jardín de Lanus, participó del Debate que se realizó después de la proyección de la película del cineasta Pino Solanas “MEMORIA DEL SAQUEO”. .LEGISLADORES QUE VOTAN CONTRA LOS INTERESES DEL PUEBLO Días pasados el Senado de la Nación ha dado media sanción a la llamada ”Ley Corta”, que modifica la actual Ley de Hidrocarburos en forma tal, que bajo el sustento ideológico del federalismo, se habilita a las provincias petroleras a continuar la enajenación de las reservas hidrocarburiferas, iniciada en los años 90, sellando definitivamente la posibilidad de recuperar estos recursos para el conjunto de la Nación. En Bahía Blanca se realizará la Charla Debate "RECUPERACIÓN DE EMPRESAS ENERGÉTICAS", en el marco de la Campaña por la Nacionalización del Petróleo y el Gas Ya!!!. . CLAUDIO LOZANO Y OTROS LEGISLADORES SE OPONEN A LA SANCIÓN DE LA LEY CORTA Según lo expresado por el diputado Claudio Lozano, "La autonomía es de los Pueblos y no de los gobernadores. Con el Proyecto se consuma la retirada del Estado en la conservación, el control y la administración de este recurso estratégico". . LO QUE SE VIENE CON LA LEY CORTA
.TEXTO DE LA LEY CORTA O LEY DE EMIRATOS ARTICULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 1º de la Ley Nº 17.319, modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 24.145, por el siguiente: |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||