![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entrevista al Vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel Vale Bueno la política de EEUU es la de jugar con todas las cartas. La carta legal, tratando de monitorear la candidatura de Rosales y la carta, que ha sido la carta permanente de EEUU en este proceso, de la acción subversiva y desestabilizadora.
Efecto ‘fuga’ en las elecciones ¿Qué significa la fuga? (La fuga se produjo justo cuando la oposición decidió levantar la candidatura de Manuel Rosales, gobernador del Estado Zulia en las elecciones presidenciales de diciembre). ¿La fuga debilita a Rosales? En definitiva, ¿cuál es entonces la política de EEUU? Nueva situación latinoamericana JVR: Es una visión completamente anacrónica, de un hombre que indudablemente representó bastante para los sectores progresistas y democráticos de América Latina, pero que en su empeño de antagonizar a Lula, de confrontar con Lula, quien ha derrotado totalmente su política, la política de Cardoso, llega a incurrir en tales exabruptos. La política que en este momento está en marcha, de la cual forma parte Chávez, y desde luego Venezuela, es la verdadera política de integración; integración de carácter político, con definiciones políticas, con un profundo contenido social, a diferencia de la concepción anacrónica, superada completamente, de una integración más o menos retórica, formal, discursiva, aduanal, tarifaria, que si vamos a examinar, en todos estos años ha rendido muy poco para la integración real de América Latina. Relaciones con Chile JVR: Yo creo que no hay ninguna razón para que Chile no vote por Venezuela, ninguna razón. Pero, al fin y al cabo, es una decisión soberana del estado chileno y nosotros no nos vamos a molestar porque Chile no vote por Venezuela. Vamos a mostrar una gran satisfacción si vota, pero si no, nuestras relaciones siguen iguales, porque la relación con Chile, para nosotros, para este gobierno, no está marcada por la presiones, por los buenos gestos, sino simplemente por una relación de pueblo, del pueblo chileno y el pueblo venezolano, de gran parte del liderazgo chileno y de gran parte del liderazgo venezolano. Es decir, es una relación con características muy especiales. Yo se los he dicho a los dirigentes chilenos, y lo he declarado incluso a los medios de comunicación de Chile. Ahora, lo que sí digo (y esto ruego que los chilenos no lo tomen como consejo, porque no me gusta meterme en los asuntos internos, aunque yo soy prácticamente un chileno, porque pertenezco al matriarcado chileno), yo creo que Chile tiene que mirar más hacia América Latina. Y cuando digo mirar más, es desarrollar un tipo de relación económica, social, comercial, cultural, audaz, agresiva... Ver a lo latinoamericano como un factor sumamente importante en la política de Chile y no verlo con reservas, sobrevalorando otro tipo de relación y subestimando una relación con América Latina. ¿Qué pasa si Venezuela no accede al Consejo de Seguridad? Entonces, ¿para qué desea sentarse en el Consejo? ¿Cómo ve la nueva perspectiva política de América del Sur? Pero no solamente estamos viviendo de un legado, de un legado histórico que hoy en día se revitaliza, sino que estamos viviendo una realidad de pueblos que hasta hace poco no vivíamos. Los pueblos, poco a poco, han ido tomando, han ido ocupando el espacio de las decisiones y es lo que explica, por ejemplo, que sin existir una coordinación ni el propósito de internacionalizar una forma de línea política, sin embargo, lo que hace Kirchner, lo que hace Lula, lo que hace Tabaré en Uruguay, lo que está haciendo Evo Morales, lo que está haciendo Chávez, las actitudes que están asumiendo los países del Caricom, actitud independiente soberana, a pesar de las dificultades económicas que tienen esos pueblos, indica que hay una política completamente distinta y que estamos viviendo un momento de auge, auge de pueblo, auge de luchas sociales y que, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, por ejemplo toda la experiencia de la década del 60 y del 70, con el impacto que tuvo la revolución cubana, hoy en día hay mayor sentido de cohesión de unidad entre los países de América Latina y más allá de las diferencias que puedan tener los distintos gobiernos, hay la convicción de que es muy importante la unidad latinoamericana y eso obedece a que hay un ingrediente político que cohesiona y que hay, además, la convicción de que en el marco del capitalismo no hay salida, que todo lo que se haga en el marco del capitalismo tiende a complicar aún más la situación, a incrementar la miseria de estos pueblos. El factor ’muerte de Fidel’ Hay problemas serios al interior de EEUU, hay una crisis terrible, el liderazgo norteamericano está devaluado ashington, la política de los halcones de ashington ha llegado al mayor desastre a los EEUU, y creo que estamos en una ashingto en que es muy ashing que este proceso que se está dando en América Latina, de recuperación del sentido de la soberanía, de rescate de las riquezas de esta región, pueda tener los embates que tuvo durante las décadas del 60 y el 70. Yo creo que es ashing, por ejemplo, que se plantee un cuadro similar al que llevo a los infantes a desembarcar en República Dominicana o la acción contra ashin, no porque la pandilla que está en ashington no lo desee, pero que pueda realizarlo es una cosa completamente distinta. La crisis interna de EEUU Y por otro lado, la irrupción de las minorías en EEUU con una fuerza tremenda: todo lo que son mexicanos, centroamericanos, latinoamericanos, que tienen un peso específico en la política norteamericana allá; y luego, el desgaste del liderazgo de lo que se pensó que iba a ser, bueno que iba a marcar el fin de la historia pues, y que sin embargo, pues, ha resultado un fraude total. EEUU en este momento está pagando un tributo sumamente elevado por estar en Afganistán, en Irak, su política con Irán, su política con el Oriente Medio, su política con respecto a Corea del Norte es un fracaso total, está completamente solo, únicamente tiene el respaldo de Blair y ya sabemos como el primer ministro británico está en plena decadencia también. A eso se agrega que cada vez hay más conciencia en EEUU acerca de la necesidad de un cambio político ¿Lo van a encarnar los demócratas? No creo que lo encarnen, pero en todo caso una respuesta electoral, ahora en diciembre, como se prevé, contundente, a Bush, es algo que afecta severamente a toda esa política belicista que lleva adelante. Peligro de invasión a Venezuela Por ejemplo, lo que ocurrió en la reunión de MERCOSUR, en Córdoba, con la presencia de Fidel Castro, es emblemático. Eso, jamás lo hubiéramos podido concebir, en las décadas del 60, del 70, ni siquiera del 80. Por eso uno no puede ver la historia de una manera fatal ni pesimista. Fidel Castro fue personaje fundamental; él es personaje fundamental en todos los eventos donde participa, pero allí fue especialmente protagonista, porque fue la admisión suya por parte de MERCOSUR, que integra a naciones de la importancia en la región como Argentina y Brasil, sin contar a otros participantes como Uruguay, Paraguay, Venezuela, etc., fue una afirmación frente al imperio la recepción que tuvo Castro y luego, la manera como fue quebrantado el bloqueo norteamericano. Los 300 millones de dólares que le compra Cuba al año a los EEUU en alimentos, ahora se los compra a MERCOSUR. Es decir, ese hecho no ha sido suficientemente evaluado, que es la ruptura del bloqueo, que es la apertura de otro mundo para Cuba y que habla muy bien de la solidaridad que empieza a darse, yo creo que en función de los nuevos conceptos de integración que están en marcha. Cuba ¿podría ingresar al MERCOSUR Reajuste del gabinete ¿Qué significan estos cambios? *Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno. También en Entrevistas “La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores” (FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”. Suplementos FeTERA “Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo” (FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía." Suplementos FeTERA El poder de la multinacionales: "Democradura" (FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza. Suplementos FeTERA Personería jurídica, democradura y despidos (FeTERA SEMANAL N° 526 30.09.09). En el marco de la Movilización convocada por la CTA para exigir libertad y democracia sindical, la prohibición del despido sin causa, entre otras cosas, el periodista Rubén Ferrari de FM 101,9 Red Puerto Libre de Mar del Plata, entrevistó a José Rigne, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes (Agencia FeTERA 10.09.09). En el marco del II Encuentro de Trabajadores de la Actividad Privada, realizada por la CTA Provincia de Buenos Aires, en la Plata, el 9 de septiembre/09, conversamos con el compañero Eduardo Santillán, Presidente de la Cooperativa Textil Quilmes, fábrica recuperada por sus trabajadores después de haber sido estafados, despedidos por Mario Federicci y Rubén Ballini socios de la empresa. Era costumbre de estos “empresarios” cerrar la fábrica, cambiar la razón social, despedir a sus trabajadores sin pago de indemnizaciones, no pagar cargas sociales, no pagar servicios ni impuestos y obtener sustanciosas ganancias. Los compañeros han sido violentamente desalojados por la gendarmería por orden del Juez Damían Véndola y continúa el vaciamiento. Suplementos FeTERA Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09). Entrevista realizada, el 2 de abril/09, a José Rigane, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA, Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. En este diálogo con periodistas de Radio Residencia, el sindicalista Rigane, entre otros temas, aborda los relacionados con: la resolución del Congreso Nacional de CTA de realizar una movilización el 22 de abril; la resolución del Congreso Nacional de FeTERA de continuar con la recuperación de los recursos energéticos estratégicos y denunciar la libre disponibilidad de los hidrocarburos; y, la problemática laboral en Mar del Plata. Suplementos FeTERA “Esta crisis es parte del modelo” (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). El dirigente metalúrgico recuerda la lucha de la UOM y otros gremios en Villa Constitución, entre 1974 y 1975, y recupera aquellos reclamos por la libertad sindical en el contexto de la actual crisis del capitalismo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto . Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes. (FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata. Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). La compañera Ana María Sacchi, Presidente del Movimiento Nacional Oro Negro, habla acerca del traspaso de las AFJP al Estado y las repercusiones para los jubilados argentinos. Al final de la entrevista, podrá encontrar, en documentos adjuntos, el Proyecto de Ley del traspaso de las AFJP y el Análisis realizado por el Abogado Horacio González. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||