![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diálogo con Fabián Arráez, Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela PRIMERA PARTE
Como parte de este planeta, no son para nosotros ajenas las invasiones, las guerras que se realizan para apropiarse de recursos de otros países. Este espíritu belicista es propio de la insolidaridad del capitalismo. En América Latina, a partir de la década de los 90? Se dieron situaciones interesantes que fueron cambiando el panorama socio político de América. La aparición de Hugo Chávez en Venezuela, Inacio Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, trajeron un cambio en el modo de manejar el Estado. Dialogamos con Fabián Arraéz, Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela, en Argentina, quien nos explicó la nueva etapa que vive ese país hermano.
MC FABIAN ARRÁEZ: Cuando en Venezuela empieza la explotación de petróleo, a principios de siglo XX, se perfila ya como un país energético en la región y llega un momento que con la explotación, la llegada de las empresas internacionales y la aplicación de capital delfín, pasa de ser un país en vías de la agricultura -de productos agrícolas de exportación como el café y el cacao- a ser un país que vive de la renta petrolera. En Venezuela, con diferentes gobiernos, las empresas petroleras fueron ganando, así también ganaba el estado venezolano; aumentaron su participación con respecto a la Ley, la primera Ley de los Hidrocarburos, después con los contratos de concesiones petroleras, y llegó un momento cuando después de pasada la dictadura de Pérez Jiménez y el primer gobierno democrático entre comillas que tuvimos, donde se estableció el “fifticismo”, mitad y mitad. Para el 83 según los contratos de concesión, todas las compañías tenían que entregar sus activos nuevamente al Estado Venezolano. -¿Cuándo y cómo fue el proceso de nacionalización? El proceso para nacionalizar comenzó antes de las reversiones, (los contratos de concesión petrolera revertían en el 83, según los contratos de concesión) muchos vieron esto con entusiasmo, con alegría, vamos a recuperar las empresas petroleras como ya había recuperado México hacía mucho tiempo, pero en definitiva se trataba de favorecer los intereses de las internacionales.
Cada una de las operadoras, la Shell por un lado, la Standard Oil, la Megan por otro, todas internacionales, tenían un contrato, le llamaban un Contrato de Servicio de Asesoramiento, pero que en definitiva manejaba la Industria Petrolera, a pesar de ser industrias nacionales. La creación de una nueva casta
Cuando asume el Gobierno en el 99, se encuentra con una Industria dirigida por esta élite petrolera, muy difícil de controlar. La participación estatal era cada vez era menor. Los salarios, las bonificaciones, los costos de las empresas eran muy altos y el Gobierno empezó a preocuparse por esta industria; porque la industria desde el punto de vista institucional dependía del Ministerio de Energía y Minas -ahora se llama Energía y Petróleo- o sea está adscripta a este Ministerio pero en realidad era como un estado dentro del Estado Venezolano. Gestación de los golpes de estado
Chávez cuando regresa dice “hagamos un acuerdo, somos todos Venezolanos”; es más, nadie va preso, cambian al Presidente de la petrolera, que había nombrado Chávez en su momento y ponen al Doctor Alí Rodríguez, quien está altamente capacitado en cuestiones energéticas porque fue Secretario General de la OPEP, fue Presidente de la OPEP también y hasta hace poco candidato a Presidente de la República.
Esta dirigencia petrolera transnacionalizada también quería sacar a Venezuela de la OPEP y lo han hecho al incumplir las cuotas establecidas por la OPEP. Sabemos que el petróleo, y solo espero que Dios no me castigue, primero que el petróleo es un recurso agotable, no renovable, se va a acabar, no es una simple energía, no se trata de que extraerlo cuesta como dicen en Arabia Saudita que cuesta 5 dólares o 6 dólares el barril, y que el precio que está en 60 dólares no signifique que no te sobre precio, no esto es que no va a haber nada. Y es un producto energético además, tiene otro, no se puede sacar como cualquier producto, como cualquier comodity, no, es otra cosa energética y también tiene su saldo políticamente, también, por sus ventajas pues, políticamente también tiene su saldo.
Ellos pensaron que en una semana -la situación ya estaba en la prensa de la época- se paralizaba el transporte, se paralizaba la distribución de alimentos, el pueblo se paralizaba, no tenía energía para cocinar, no tenía alimentos para cocinar, no tenía cómo transportarse y en una semana la gente estaría en la calle y ahí era el momento en que el Gobierno tenía que caer. Se equivocaron, como se equivocaron en abril porque creyeron que el problema era un problema técnico y era un problema político. El pueblo resistió los 3 meses, cocinó con leña, agarró pedazos de tablas, agarró sillas viejas, y cocinó, y consiguieron la manera de proveerse. La gente, sobre todo la más humilde, tiene en su casa gallinas, y una cantidad de animales tropicales que se comen en Venezuela. Las Fuerzas Armadas trabajaron en la distribución de comida, transportó gasolina suficiente para surtir algo de lo más importante. -¿Esto quiere decir que había un nivel de conciencia en el pueblo que apoyaba todo esto?
Bueno, la informática fue terrible porque la Empresa Petrolera nacionalizada del Estado había contratado la informática con una empresa outsourcing que se había formado con la propia PDVSA quien aportó el capital porque ella solo tenía el 40% y otra Empresa. Cuando se descubrió todo esto, los datos, la informática, quedaron en manos de ellos. Cuando fuimos a ver quién era esta empresa, quien era el socio, resulta que los directores eran de una Corporación Norteamericana, casi todos son ex directores de la CIA y ex secretarios del Departamento de Estado. Es decir, la CIA era quien controlaba los datos estratégicos de la Industria, la inteligencia de la Industria; claro, costó mucho esfuerzo recuperarla, hubo gente capacitada que se ofreció voluntariamente, antiguos trabajadores de PDVSA, trabajadores ya jubilados, quienes veían cómo la estaban deteriorando. Al final se recuperó la Empresa y en un plazo de 6 meses ya estaba produciendo una cantidad similar a la de antes del paro y a partir de ahí que podemos decir, que la Empresa de verdad obedece a los intereses del pueblo venezolano.
Algunos continúan ahí, 17 mil empleados fueron despedidos, realmente abandonaron, no se presentaron a trabajar durante 3 meses. Ninguna empresa en el mundo puede soportar que un funcionario se ausente 3 meses. Intentaron decir que se estaba violando el derecho laboral pero no, ellos abandonaron su lugar de trabajo. Mire, yo estuve en PDVSA en la Sede Central en esos días, estuve en la parte donde funcionaba informática, y observé cosas como por ejemplo, en una oficina como ésta la gente tenía foto de su familia, de su hija, de su esposa, de su novia, cosas muy personales, y ellos las dejaron ahí, no las llevaron porque estaban convencidos que en una semana tumbaban a Chávez; se llevaron la gran sorpresa.
La Constitución establece en uno de estos artículos, que la Renta Petrolera servirá para fortalecer la educación, la salud, los problemas sociales que tiene nuestra sociedad.
También en Entrevistas “La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores” (FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”. Suplementos FeTERA “Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo” (FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía." Suplementos FeTERA El poder de la multinacionales: "Democradura" (FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza. Suplementos FeTERA Personería jurídica, democradura y despidos (FeTERA SEMANAL N° 526 30.09.09). En el marco de la Movilización convocada por la CTA para exigir libertad y democracia sindical, la prohibición del despido sin causa, entre otras cosas, el periodista Rubén Ferrari de FM 101,9 Red Puerto Libre de Mar del Plata, entrevistó a José Rigne, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes (Agencia FeTERA 10.09.09). En el marco del II Encuentro de Trabajadores de la Actividad Privada, realizada por la CTA Provincia de Buenos Aires, en la Plata, el 9 de septiembre/09, conversamos con el compañero Eduardo Santillán, Presidente de la Cooperativa Textil Quilmes, fábrica recuperada por sus trabajadores después de haber sido estafados, despedidos por Mario Federicci y Rubén Ballini socios de la empresa. Era costumbre de estos “empresarios” cerrar la fábrica, cambiar la razón social, despedir a sus trabajadores sin pago de indemnizaciones, no pagar cargas sociales, no pagar servicios ni impuestos y obtener sustanciosas ganancias. Los compañeros han sido violentamente desalojados por la gendarmería por orden del Juez Damían Véndola y continúa el vaciamiento. Suplementos FeTERA Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09). Entrevista realizada, el 2 de abril/09, a José Rigane, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA, Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. En este diálogo con periodistas de Radio Residencia, el sindicalista Rigane, entre otros temas, aborda los relacionados con: la resolución del Congreso Nacional de CTA de realizar una movilización el 22 de abril; la resolución del Congreso Nacional de FeTERA de continuar con la recuperación de los recursos energéticos estratégicos y denunciar la libre disponibilidad de los hidrocarburos; y, la problemática laboral en Mar del Plata. Suplementos FeTERA “Esta crisis es parte del modelo” (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). El dirigente metalúrgico recuerda la lucha de la UOM y otros gremios en Villa Constitución, entre 1974 y 1975, y recupera aquellos reclamos por la libertad sindical en el contexto de la actual crisis del capitalismo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto . Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes. (FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata. Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). La compañera Ana María Sacchi, Presidente del Movimiento Nacional Oro Negro, habla acerca del traspaso de las AFJP al Estado y las repercusiones para los jubilados argentinos. Al final de la entrevista, podrá encontrar, en documentos adjuntos, el Proyecto de Ley del traspaso de las AFJP y el Análisis realizado por el Abogado Horacio González. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||