![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diálogo con el Ministro Consejero, Fabián Arráez, de la Embajada de Venezuela PARTE FINAL
Durante todo un siglo el petróleo como energía sirvió para hacer guerras, para que los norteamericanos surtieran sus maquinarias, se desarrollaran y ahora nosotros queremos usar esa energía, ponerla al servicio de la integración sudamericana; por eso el gasoducto del Sur, por eso los acuerdos con Bolivia, nosotros tomamos el gas por ofrecimiento del gobierno boliviano, por eso el acercamiento muy expreso con Argentina.
En definitiva, cuando se habla de energía, esta nueva que tenemos ahorita, los biocombustibles, está bien, se puede hacer, esta nueva el etanol que se saca de la caña de azúcar que es muy eficiente, luego la que se saca del maíz y lo están haciendo. Y ahora lo que están haciendo para el biodiesel que lo están sacando de la soja y de la colza o canola. La canola es una oleaginosa que produce un aceite que en estado natural tiene una acidez muy alta. Los canadienses la desarrollaron genéticamente y obtienen un aceite menos ácido, para tornarla comestible, por eso canola quiere decir: Canadian, de Canadá, Oil, aceite , Low, de bajo, baja acidez . Y ahora descubrieron que eso puede ser muy importante como combustible; pero bueno, cuando tú empiezas a sembrar estas oleaginosas para obtener energía estás dejando de cultivar alimentos, ¿verdad?; pero además estos cultivos, como los tienen que hacer todos los años para seguir proveyendo todas esas plantas que producen ese combustible, necesitas fertilizar los suelos y los fertilizantes vienen de combustible fósil, o sea, que cuando tengamos la solución de verdad, o sea, la solución está pero no vamos a pontificar todo, hay que pensar en bajar el consumo energético definitivamente. -Hacia una sociedad de baja entropía
Sí, es todo un proceso. Esta conversación la iniciamos cuando nosotros teníamos una compañía nacionalizada, que a pesar de que era nacionalizada y era del Estado Venezolano, no era del pueblo venezolano.
Sí, en varios países; pero es un proceso. Por eso yo veo con simpatía lo de ENARSA, si es ENARSA la que va a manejar estos 27.7 millones de metros cúbicos de gas y además asociada a una empresa del Estado Boliviano. Es más, nosotros hemos tenido también conversaciones para hacer empresas en común, incluso refinerías, inversiones en común, PDVSA y ENARSA. Lo otro es un problema de ustedes, de los argentinos, ustedes que heredaron un país en determinadas condiciones. Bueno son las luchas de los argentinos.
Pero nosotros nos estamos asociando porque habíamos generado convenios de explotación muy malos para la República, porque te doy esta parte, te doy este lote de esta zona, tú produces, me das el petróleo, tienes el petróleo que es del Estado venezolano que es el que controla tiene a la OPEP y tiene que controlar el mercado, tú me das el petróleo, pero si tú tienes problemas y eres poco eficiente, yo te compenso, es una cosa terrible. Les dabas un negocio, ellos podían hacer cualquier trato y tenían que compensar. Eso se cambió, la gente protestó porque se cambiaron las reglas de juego. ¿Cómo no se puede cambiar las reglas del juego?, se puede cambiar, si las cosas no están bien, las cambiamos. Y hay quien dijo que esto es un juego, que es un juego de monopolios o un juego de damas o porque el país venezolano no va a cambiar las reglas de juego, porque les metieron en la cabeza que no se puede cambiar las reglas del juego, ¡claro que se pueden cambiar!. Ahora están interesados en estas nuevas reglas de juego, y les dijimos, “ahora tú vas a ser socio de PDVSA”, pero la condición es que PDVSA tenga la mayoría de las acciones. Mínimo 51%, y al tener el 51% de las acciones de esta sociedad, dirige la empresa, es socio de la empresa y controla la empresa, y hará el negocio, es un gran negocio petrolero. El petróleo es el principal, el mejor negocio del mundo, con una empresa bien administrada; y, el segundo mejor negocio del mundo es una empresa mal administrada de energía. Es decir, es tan buen negocio que el segundo negocio es que esté mal administrado. Entonces bueno, sin ningún complejo decimos “ahí está Repsol, ahí está la Shell, la Standart Oil, bueno, están las empresas, está ENARSA, allá se le dio un lote, se dio en varios lotes que corresponden a loteos en Carabobo, Boyacá, etc.
-La Constitución Venezolana lo dice muy claramente
Los artículos 303 y 302 dicen: “El Estado se reserva mediante la Ley orgánica respectiva y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, la explotación, el servicio es de interés público y de carácter estratégico”. El artículo 303 dice: “Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones del petróleo de Venezuela, por el Ente creado para el manejo de industrias petroleras”.
Pero hay un concepto que hay que cambiar, que es el concepto del subsuelo, porque el subsuelo, a partir de lo que es el subsuelo, porque se supone aquí: tú eres el dueño de la superficie; esta superficie ¿de quién es?, la superficie es una fracción porque son dos dimensiones, verdad, y tienes que ponerle una reglamentación hasta cuánto de profundo es tuyo, ¿ de acuerdo?. Porque la superficie es una fracción de algo en un plano, es una representación gráfica; o tú dices, “bueno, el subsuelo, lo que está debajo no es tuyo es del Estado, pero si tú haces una excavación y la dejas así, este es el subsuelo en esta parte que quedó”. En serio, hay conceptos que están atrasados, con estas cosas nuevas, las biologías nuevas.
Pero no pueden ser porque, primero y ya es una cosa más filosófica, ¿quiénes fueron los primeros propietarios?. Los pueblo originarios, ellos fueron los primeros despojados, el origen de esas tierras si te vas para atrás, el abuelo de mi abuelo y así, llegas atrás y alguien se la robó, no. Entonces la tierra, y es como decían muchos dirigentes agrarios y políticos, la tierra es del que la trabaja, del que la trabaja, y esto es la Ley de Tierras nuestra. La Ley de Tierra en Venezuela establece que, primero es una Ley contra el latifundio y establece que una porción de tierra si la tienes en producción, el Estado no se puede meter porque la estás produciendo, no se mete con eso, verdad. Está produciendo. Luego, si la tierra está improductiva, demuéstrame que esa tierra es tuya, la carga de la prueba que le ponen al tenedor de la tierra, demuéstrame tú, no soy yo el que tengo que demostrar; entonces el tipo buscará sus documentos, las cosas; si tiene los documentos y esos documentos demuestran, es decir que esos documentos son válidos, ahora por qué no la estás poniendo a producir. Tú quieres ponerla a producir, nosotros te ayudamos, te podemos dar créditos, te podemos dar de por vida, pero si no quieres, te la compramos; esto para regularizar el uso de la tierra. Hasta ahora se han expropiado y distribuido a los campesinos aproximadamente 3 millones de hectáreas. En el 52 se hizo la reforma agraria, después en el 68 ó en el 70, pero fue una reforma agraria que sirvió para resolver la tenencia de la tierra al propietario para latifundistas, ¿por qué? porque en el gobierno social demócrata de esa época, agarró las tierras las distribuyó a los campesinos, se las quitó a los latifundistas, se las dio a los campesinos y abandonó a los campesinos. Entonces los campesinos con el pedazo de tierra sin asistencia técnica, sin ayuda crediticia, el campesino se desesperó, el que tenía esas tierras, que las había tenido antes, porque se las habían robado, porque no tenía ninguna titularidad sobre ellas, le dijeron al campesino “te damos tanto, me das esas tierras”, el campesino desesperado la entrega; ese es el latifundista que inicialmente no tenía titularidad, ahora la tiene la titularidad porque se la compró a un campesino al que el Estado le daba las tierras y todo para resolver el problema de tenencia de la tierra. En ese caso, las que se están dando con Cartas Agrarias, no la propiedad de la tierra, se le dice al campesino o la campesina que tiene estas tantas hectáreas, aquí tiene la posibilidad de tener crédito, asistencia -hay varios Instituto que se encargan de eso pero tu la tierra la debes producir-. La puedes trabajar, la puedes producir, pero no la puedes vender; va a llegar el ricachón, verdad, y se las va a comprar, como se lo hizo a los colonos originarios, se les entregó toda la tierra que ocupan, todo de los pueblos originarios, aquí está pero no la pueden vender, no se pueden embargar, no se pueden poner como prenda hipotecaria. Las tierras son para que las produzcan.
También en Entrevistas “La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores” (FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”. Suplementos FeTERA “Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo” (FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía." Suplementos FeTERA El poder de la multinacionales: "Democradura" (FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza. Suplementos FeTERA Personería jurídica, democradura y despidos (FeTERA SEMANAL N° 526 30.09.09). En el marco de la Movilización convocada por la CTA para exigir libertad y democracia sindical, la prohibición del despido sin causa, entre otras cosas, el periodista Rubén Ferrari de FM 101,9 Red Puerto Libre de Mar del Plata, entrevistó a José Rigne, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes (Agencia FeTERA 10.09.09). En el marco del II Encuentro de Trabajadores de la Actividad Privada, realizada por la CTA Provincia de Buenos Aires, en la Plata, el 9 de septiembre/09, conversamos con el compañero Eduardo Santillán, Presidente de la Cooperativa Textil Quilmes, fábrica recuperada por sus trabajadores después de haber sido estafados, despedidos por Mario Federicci y Rubén Ballini socios de la empresa. Era costumbre de estos “empresarios” cerrar la fábrica, cambiar la razón social, despedir a sus trabajadores sin pago de indemnizaciones, no pagar cargas sociales, no pagar servicios ni impuestos y obtener sustanciosas ganancias. Los compañeros han sido violentamente desalojados por la gendarmería por orden del Juez Damían Véndola y continúa el vaciamiento. Suplementos FeTERA Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09). Entrevista realizada, el 2 de abril/09, a José Rigane, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA, Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. En este diálogo con periodistas de Radio Residencia, el sindicalista Rigane, entre otros temas, aborda los relacionados con: la resolución del Congreso Nacional de CTA de realizar una movilización el 22 de abril; la resolución del Congreso Nacional de FeTERA de continuar con la recuperación de los recursos energéticos estratégicos y denunciar la libre disponibilidad de los hidrocarburos; y, la problemática laboral en Mar del Plata. Suplementos FeTERA “Esta crisis es parte del modelo” (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). El dirigente metalúrgico recuerda la lucha de la UOM y otros gremios en Villa Constitución, entre 1974 y 1975, y recupera aquellos reclamos por la libertad sindical en el contexto de la actual crisis del capitalismo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto . Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes. (FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata. Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). La compañera Ana María Sacchi, Presidente del Movimiento Nacional Oro Negro, habla acerca del traspaso de las AFJP al Estado y las repercusiones para los jubilados argentinos. Al final de la entrevista, podrá encontrar, en documentos adjuntos, el Proyecto de Ley del traspaso de las AFJP y el Análisis realizado por el Abogado Horacio González. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||