![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diálogo con el Ministro Consejero, Fabián Arráez, de la Embajada de Venezuela PARTE II
Venezuela tiene una riqueza petrolera enorme en la faja petrolera del Orinoco. Las empresas nos habían engañado, las transnacionales e incluso nuestra Empresa Nacional, nos habían convencido que eso era la faja bituminosa del Orinoco, que allí lo que había era “bitumen”. Los precios internacionales del bitumen son como el carbón. Pero una vez que nosotros, el pueblo venezolano, el Estado venezolano comenzamos a dirigir la industria, a velar por los intereses del pueblo venezolano, se descubrió que es petróleo: que es pesado y extrapesado, que no es bitumen
Sí, efectivamente, con China, Venezuela tuvo que suministrarle bitumen que es tan competitivo y tiene el mismo precio del carbón, con ventajas adicionales por ser menos contaminante. También se vendió a Italia, a Canadá, para producir energía eléctrica, en plantas termoeléctricas; pero hace exactamente dos semanas Venezuela cerró la producción de oliemulsión porque no es negocio para Venezuela en este momento.
Venezuela como país energético tiene esta faja petrolífera, no es una cantidad enorme de petróleo pero tiene mucho gas. Inicialmente en Venezuela, el gas tiene asociado al petróleo: donde saca petróleo saca gas, y lo otro se quemaba, usábamos una zona en el sur y quemábamos el gas; ahora ya se está industrializando, ya el gas lo usan varias empresas en la petroquímica y una empresa nacional que antes era de PDVSA y ahora es una Corporación del Estado Venezolano, pero que no depende de PDVSA, busca ese gas y saca muchos productos, entre ellos fertilizantes, las moléculas grany, los polímeros de moléculas grany, y una cantidad de productos. Hay también gas no asociado al petróleo, gas puro, y nosotros estamos tratando ya un proyecto hacia el norte, noreste del país en la plataforma americana, y este gas es el que nosotros queremos ofrecer en asociación con Brasil, con Argentina y ahora Bolivia para hacer el gran gasoducto del Sur, y es el proyecto energético que nos va a dar garantía, soberanía energética por un largo tiempo. -En relación al gasoducto, hay una gran controversia. ¿Hay quienes aseguran que el gasoducto es mucho más contaminante que los barcos metaneros, ¿cuál es la visión que tiene en relación a esto?.
La cuestión es la siguiente, han dicho que la intención de poner un centro para poner el gas y mandarlo en buques que lleven el gas licuado y poner entonces donde va a quedar en los mercados, puede ser en Argentina, puede ser en Brasil y poner plantas para gasificarlos nuevamente, y los buques que hacen falta sería mucho más económico que el gasoducto. Yo les hablo de razones políticas, hay muchas razones técnicas, pero hay una sola política que prevalece sobre todas las demás; porque nosotros estamos convencidos de que la política es la que dirige la economía y la política es la que dirige al servicio del pueblo lo que tienen que decidir todas las naciones. Si tú tienes unos barcos, verdad?, esos barcos pueden cambiar el sentido, esos barcos pueden venir hacia el sur pero en algún momento pueden cambiar e ir hacia el norte. Si tú haces una inversión de 20 mil millones de estos países hacia el sur, es una infraestructura que no la puedes cambiar hacia el norte, no la puedes cambiar; es hacia el sur, no hay otra manera. No puedes cambiar el sentido de hacia donde van esos recursos energéticos. Es una razón. Hay otra, los técnicos dicen que no es verdad que los peligros de contaminación o los peligros de accidentes, tanto los tienen los buques como lo tiene el gasoducto, pero Venezuela hace esa propuesta y ya se están haciendo los estudios preliminares, los estudios de factibilidad, tienen que ver con el concurso de Brasil necesariamente, de Argentina necesariamente, de Bolivia ahora con Evo Morales porque Bolivia sería también tributario en hacer el gasoducto, aportaría a ese gasoducto, se conectaría a ese gasoducto. Y otra cosa que la gente se olvida es que gran parte del gasoducto ya está hecho, y hay tramos, no es como una cosa nueva que no existe nada, pero ya están 8 mil kilómetros de gasoducto.
Hay tramos, pero hay que hacer las conexiones. Cuando se dice el gran Gasoducto del Sur la gente se imagina una cosa única; un solo tubo que viene desde Venezuela hasta aquí, no!, son redes que se van conectando entre ellas, se va haciendo por partes. Por ejemplo: nosotros somos limítrofes con Brasil, con el norte de Brasil. El norte de Brasil está más cerca de una ciudad grande de Venezuela que de Río Negro o de San Pablo o de Brasilia. Esta parte de Brasil va a tener el mismo desarrollo energético que el sur de ese país. Nosotros enviamos energía a Brasil, energía eléctrica a la zona Alborista, que está cerca de Manaos, en la parte de la Amazonia, fue un lío tremendo porque se creía que afectaba la ecología.
Yo decía en la reunión de Neuquén cuando hablamos de estos temas que en la parte cultural, tenemos que ir a una nueva cultura energética, incluso en lo cotidiano, en las casas de la clase media, no estoy hablando de las zonas más pobres, las carenciadas, pero en la clase media de cualquier parte: de los Estados Unidos, de aquí o de Venezuela, tienen demasiados aparatitos: tienen cuchillos eléctricos, cepillos dentales eléctricos, secador, batidora, licuadora, trituradora. Esta sociedad consumista que viven en casas confortables, salen en la tardecita después del trabajo, se van a un gimnasio y se montan en una bicicleta, que no los transporta, a sudar, a gastar energía con el trajín que tuvieron en el día y se montan en una caminadora y botan nuevamente energía. ¿Por qué no la utilizan en su casa?, vale. ¿Por qué no crean cosas, no muelen sus cosas? hasta llegar a esas dos horas, ¿por qué no pican sus cosas?, verdad. Si le ponemos el confort, a los 6.500 millones de habitantes que somos aproximadamente en estos momentos en la tierra, le ponemos un confort promedio de cualquier ciudad nuestra, necesitaríamos casi 5 planetas, no hay, no existe, no es posible.
Entonces, es un problema grave, la crisis energética que ahorita esta muy comentada aquí en la Argentina, no es una crisis de Argentina, es una crisis del planeta. El planeta ha entrado en una crisis energética; hay países que mas fácil lo van a resolver como es el caso de Argentina que tiene recursos energéticos, que tiene un plan nuclear, y tiene la producción de energía limpia en la Patagonia por las corrientes de aire, la eólica; hay muchas cosas por las cuales Venezuela por supuesto también tiene muchas ventajas pero hay otros que no la tienen tanto. Pero en general estamos en una crisis energética que tenemos, que los países que las sociedades mundiales tienen que entrar a pensar en como la van a solventar.
También en Entrevistas “La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores” (FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”. Suplementos FeTERA “Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo” (FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía." Suplementos FeTERA El poder de la multinacionales: "Democradura" (FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza. Suplementos FeTERA Personería jurídica, democradura y despidos (FeTERA SEMANAL N° 526 30.09.09). En el marco de la Movilización convocada por la CTA para exigir libertad y democracia sindical, la prohibición del despido sin causa, entre otras cosas, el periodista Rubén Ferrari de FM 101,9 Red Puerto Libre de Mar del Plata, entrevistó a José Rigne, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. Suplementos FeTERA El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes (Agencia FeTERA 10.09.09). En el marco del II Encuentro de Trabajadores de la Actividad Privada, realizada por la CTA Provincia de Buenos Aires, en la Plata, el 9 de septiembre/09, conversamos con el compañero Eduardo Santillán, Presidente de la Cooperativa Textil Quilmes, fábrica recuperada por sus trabajadores después de haber sido estafados, despedidos por Mario Federicci y Rubén Ballini socios de la empresa. Era costumbre de estos “empresarios” cerrar la fábrica, cambiar la razón social, despedir a sus trabajadores sin pago de indemnizaciones, no pagar cargas sociales, no pagar servicios ni impuestos y obtener sustanciosas ganancias. Los compañeros han sido violentamente desalojados por la gendarmería por orden del Juez Damían Véndola y continúa el vaciamiento. Suplementos FeTERA Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social (FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09). Entrevista realizada, el 2 de abril/09, a José Rigane, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA, Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. En este diálogo con periodistas de Radio Residencia, el sindicalista Rigane, entre otros temas, aborda los relacionados con: la resolución del Congreso Nacional de CTA de realizar una movilización el 22 de abril; la resolución del Congreso Nacional de FeTERA de continuar con la recuperación de los recursos energéticos estratégicos y denunciar la libre disponibilidad de los hidrocarburos; y, la problemática laboral en Mar del Plata. Suplementos FeTERA “Esta crisis es parte del modelo” (FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). El dirigente metalúrgico recuerda la lucha de la UOM y otros gremios en Villa Constitución, entre 1974 y 1975, y recupera aquellos reclamos por la libertad sindical en el contexto de la actual crisis del capitalismo. Suplementos FeTERA (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto . Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes. (FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata. Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP (FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). La compañera Ana María Sacchi, Presidente del Movimiento Nacional Oro Negro, habla acerca del traspaso de las AFJP al Estado y las repercusiones para los jubilados argentinos. Al final de la entrevista, podrá encontrar, en documentos adjuntos, el Proyecto de Ley del traspaso de las AFJP y el Análisis realizado por el Abogado Horacio González. |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||