![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hacia la Constituyente Social - Ciclo de Charlas en CTA Nacional (FeTERA SEMANAL N° 479 29.09.08). Desgrabación de la charla dictada por Diego Mansilla, integrante del Grupo MORENO, el 7 de agosto/08, en el marco de los charlas organizadas por FeTERA en CTA Nacional. (Al pie de página se encuentra el material didáctico en archivo de pdf)
Mucho se ha hablado acerca de la privatización y desregulación de la década de los ´90, de sus nefastas consecuencias, en el sector energético y como se ha valorado la idea que ha llevado a considerar a la energía como un commodity, como una mercancía. Han entrado nuevos jugadores, hay cosas que no existían en ese momento y es importante empezar a analizarlas. Efectivamente ¿estamos ante una nueva matriz energética, se recuperó esa política energética nacional, se recuperó la energía como derecho? Eso es lo que habría que empezar a analizar, y la idea es empezar a ver eso mediante estos tres grandes cambios que han ocurrido en el sector energético desde la desregulación en adelante, conocida como “argentinización”, nombre dado por los medios, que se refiere a la entrada de empresas con capital nacional donde antes estaban las ex privatizadas que eran empresas transnacionales. La integración regional energética que empieza en la década de los ´90 desde el punto de vista de infraestructura; pero también en cuanto a las industrias, porque vemos como empresas de Latinoamérica están operando esos servicios públicos privatizados. El caso más claro es el del Brasil: empresas brasileras operan servicios públicos argentinos. Y yendo puntualmente al caso del petróleo y el gas, que si bien no es un servicio público, es parte vital, porque no se puede hablar ni de energía eléctrica, ni de distribución de gas natural, sin hablar de como se extrae ese gas, de como es el transporte de ese gas, de ese petróleo, y la provincialización de esas reservas. Son los temas claves que se van a empezar a hablar, es la idea de empezar a poner en un punto estos temas y ver si efectivamente hay un cambio en esta matriz.
Un ejemplo puntual, en la parte eléctrica, por una serie de causas: una porque es la que tiene datos oficiales, efectivamente hay datos oficiales de propiedad, tanto de generación como de transporte; cosa que no pasa con el gas, y además en el caso del gas, hubo cambios de manos, pero los cambios de manos fueron entre extranjeros. En este caso se ve el cambio del 2002 al 2008, como hay un fuerte avance en lo que es la generación en manos de capital privado nacional. Ese es el público que quedó de la época de las privatizaciones, son todas las centrales nucleares y las represas binacionales y las represas internacionales, porque no se pudo privatizar. Ahí vemos que cae, no porque haya pasado algo sino porque produce exactamente lo mismo: el 2002 un momento de poca generación de energía eléctrica, al aumentar en el 2008 la participación cae, pero la capacidad que tiene la parte nacional es exactamente la misma; pero se ve fuerte el crecimiento de ese sector privado nacional, tiene un 6,7% apenas a hoy del 32%. Igualmente sigue siendo más importante el sector privado, extranjero, pero de pasar a ser la mitad ahora es el 34%. Y aparece este otro jugador que es el privado extranjero, que surge en el 2002 porque recién había nacido, estamos hablando de Petrobras. Petrobras empieza a tener un papel importante en la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica en la Argentina. Es el único país en el que Petrobras tiene este negocio por fuera del petróleo.
En el caso de la distribución, se da algo parecido, vemos como el privado extranjero cae fuertemente, del 64% al 32%; sube nuevamente este privado nacional. Aparecen las cooperativas que nuevamente se mantienen, y el privado público son las represas provinciales, las más importantes que están nuevamente en los no privatizados; esta distribución provincial que quedó de la privatización, permanecieron en manos de las empresas provinciales porque todo lo nacional se privatizó. Todo lo que era nacional de energía eléctrica, ya sea distribución de SEGBA, ya sea de Aguas y Energía, fue todo privatizado salvo lo que no se pudo, que eran las represas binacionales, el resto fue privatizado. Por eso, no encuentro un sector público nacional que tenga, que opere la distribución de energía eléctrica. Acá nuevamente vemos lo mismo, estos siguen los mismos reclamos de tarifas y no hay aumento en la distribución, no hay grandes mejoras en la calidad del servicio de distribución eléctrica.
La privatización de YPF se hizo primero con un Decreto en los ´90, que la transformó en YPF Sociedad Anónima y se empezó a vender los activos no estratégicos; activos no estratégicos que incluían 3 refinerías, equipo de exploración. Es decir, el equipo que sirve para encontrar nuevas reservas y un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico que era líder en América Latina con el cual se llegaba a vender tecnología nacional producida por ingenieros nacionales, a Europa, Francia. En el caso puntualmente de Francia se le vendía tecnología nacional, era tecnología de punta hecha por los propios ingenieros de YPF, “eso no era estratégico”. En ningún lugar del mundo no es estratégico el desarrollo tecnológico, en ningún lugar del mundo no es estratégico encontrar reservas por una petrolera; pero si el petróleo y la energía son un commodity, son mercancías que hay que extraer lo más rápido posible y venderlas; porque no importa el agotamiento de ese recurso, no importa la estrategia, no importa la forma en que se lleve adelante, tiene sentido, y esa era la idea de estas Leyes. Finalmente, la Ley del ´92 que termina de privatizar YPF, marca la federalización de las reservas; se ha dicho muchas veces que fue el pago que tuvo que hacer el Gobierno Nacional para que esta Ley pasara por el Senado, es decir, a pesar de lo que venía, históricamente porque no solamente la Constitución decía que todas las minas y el petróleo pertenecían al Gobierno Nacional, sino que hasta la tradición misma de la colonia que decía que “los jugos de la tierra pertenecían a la corona, así como las minas pertenecían al rey”, estamos hablando de la colonia. Esa misma tradición está en todos los países de América y además tiene un sentido económico, es decir, cómo puedo llevar a que las reservas estén en manos de la provincia cuando hay un montón de reservas que están mitad en una provincia y mitad en otra; las reservas no respetan los límites geográficos de las provincias. Sin embargo se “federaliza” las reservas en manos de las provincias. Se vende YPF, empieza esta venta de YPF con un precio de 19 dólares la Acción, valuando en 6.700 millones de dólares la Empresa YPF más grande del país. Para tener una idea, en total de las ventas, porque ya a esta altura se vendió la refinería, el equipo exploratorio, se vendieron barcos, de todas las ventas se vendió por 20.000 millones de dólares; lo que era YPF en el ´89, se vendió por 20.000 millones de dólares. Sin embargo, el Estado Nacional obtuvo nada más que 9.000 millones de dólares, el 44%; la mayor parte se las quedaron los privados que compraron acciones al 19 y se la vendieron a Repsol años después.
Repsol era una petrolera mucho más pequeña que YPF. En 1991, YPF ya había sido muy atacada, ya se había entregado en concesión un montón de yacimientos que le pertenecían, se había privatizado y se había vendido un montón de yacimientos, se habían dado concesiones y licitaciones por participación de los mejores yacimientos de YPF. Sin embargo era la Petrolera Nº 29 en el mundo, Repsol era la 44; es decir, esa YPF fragmentada, pre-privatizada, era mucho más importante en el mundo de lo que llegaba a ser Repsol que es una Empresa que tiene refinerías porque no tiene petróleo, España no tiene petróleo, sin embargo Repsol termina comprando a YPF.
¿Cuál es el plan estratégico, qué le dice Repsol a los accionistas?, van a Puerto Madero, se juntan en Madero y les dicen: -Nuestras prioridades, ¿cuáles son? Ir a los activos con crecimiento y alta rentabilidad, no es el caso de Argentina-. Argentina necesita inversiones para mantenerse en el tiempo; justamente la extracción está cayendo porque no hay inversiones; hay que hacer inversiones en la Argentina. Argentina no es un área con alta rentabilidad y crecimiento, hay que invertir por riesgo. Potenciar las áreas donde hay ventajas competitivas y vender los activos poco rentables; fueron los activos de distribución en Chile, algo en Latinoamérica. Desprenderse de las cosas que no son rentables. ¿Cuáles con las áreas centrales?: Golfo de México, norte de África y todo el negocio del gas natural licuado; acá la Argentina no está, en esta lógica Argentina no está, lógicamente porque hay que invertir y hay que invertir con riesgo.
A pesar de todo esto, Repsol va a mantener el 55% de las acciones, por lo tanto va a tener la mayoría accionaria y va a ser quien tome las decisiones prioritarias. Por eso, en lugar de argentinización, lo que estamos viendo en la entrada del Grupo Petersen a YPF, justamente es la reprivatización y la descapitalización de YPF, porque se la está dejando en la peor condición para llevar adelante estas inversiones; que son inversiones necesarias para llevar adelante un modelo de país y de energía para ese país, que se concrete con crecimiento, con desarrollo; que no tengamos que importar nafta, que tengamos la energía al servicio de la economía interna nuevamente. Una política energética y petrolera nacional. Si sigue cayendo la extracción, si siguen cayendo las reservas, en poco tiempo tenemos que empezar a importar petróleo; ya empezamos a importar gas, ahora no solamente tenemos que importar gas desde Bolivia sino que tenemos que traer un barco para comprar el carísimo gas licuado porque nuestras reservas, están cayendo, la extracción está cayendo porque no hay inversiones. Esta nueva YPF argentinizada no va a estar en condiciones, no es la solución, de ninguna manera es la solución a ese problema, no soluciona esta crisis energética.
Si uno va un poco a la historia, uno ve que en las provincias no hay una vocación petrolera. El mejor ejemplo y el más actual, sobre todo en la década del ´20, a los problemas que hubo en la década del ´20, en la década del ´10, en la década del ´30, simplemente vemos que pasó con la privatización de YPF. En la privatización de YPF, las provincias obtuvieron una parte, una buena parte de las acciones. Con esas acciones, si las provincias trabajaban, si las mantenían y obraban juntas, estaban en buenas condiciones para por lo menos, tratar de aligerarar las grandes consecuencias sociales que iban a tener las provincias petroleras; es decir, que no se cierren los pueblos petroleros, tratar de ayudar a sus propias provincias, al propio interés de sus habitantes. Sin embargo, ¿qué hicieron las provincias?: las vendieron enseguida para tener la plata, para suspender caja, para hacer obras. El caso paradigmático es el caso de la provincia de Santa Cruz que vendió sus acciones y ni siquiera las necesitó porque las mandó a un banco del exterior en Suiza y se quedó durmiendo; vaya uno a saber si volvió, dicen que volvió. Pero ni siquiera sirvió como negocio porque se vendieron a 19, se vendieron muy barato. Con todos los graves problemas que tuvieron en los pueblos petroleros de las provincias petroleras, por la privatización de YPF, las provincias tuvieron una herramienta para intentar llevar adelante una política petrolera. Fueron vendidas enseguida. ¿Qué pasa luego de que se da esta Ley?. 1) una ola de licitaciones, todas las áreas pasan a las provincias, y todas las provincias salen a licitar para entregar concesiones al sector privado, todas las áreas que se encontraban en esa provincia fueron entregadas; no solamente las petroleras, las que tenían reservas de petróleo, sino también provincias como Córdoba, Chaco, San Luis, San Juan, que no tienen reservas, que no habían encontrado reservas, pero como había concesiones, rápidamente salieron a licitar. En ningún caso se hizo una empresa energética provincial seria, con intenciones de llevar adelante esa investigación, esa extracción; en ninguna de estas licitaciones está que la mayoría accionaria, las decisiones de política las tiene que llevar la provincia, eso no existe en esa zona de privatizaciones. Y además, hay pedido de las prórrogas, ¿por qué?, porque las prórrogas estas concesiones que se otorgaron por 25 años terminan en el ´17, ´18 o ´16, depende de la fecha de vencimiento. Las petroleras salen a reclamar que se les de una prórroga por 10 años, que es lo que dice la Ley, y se están empezando a negociar esas prórrogas que ahora están en manos de las provincias.La Ley que es del ´67 dice que se puede dar una prórroga por 10 años siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión. En un sector energético petrolero, en el cual las reservas caen año a año, la extracción está cayendo, no hay inversión y son múltiples las denuncias de contaminación que están generando contaminando las napas en lugares desérticos como Santa Cruz, como Chubut, como Neuquén, donde hay casos probados de contaminación; lugares donde las petroleras, por ejemplo, tienen que dar agua pura para el ganado, para los animales, para todos los requerimientos de las comunidades, porque se probó que contaminaron el agua. Y la Ley dice que, bueno, 6 meses antes hay que firmar concesiones, por lo menos y se está presentando con 10 años, 9 ahora, de anticipación. ¿Cómo puedo saber yo si estas petroleras primero, en estos 9 años que les quedan van a operar, van a tener un buen cumplimiento?, ya de por sí en estos 15 años no lo tuvieron. No hace falta más que ver las reservas, la inversión, la extracción; sin embargo, se están empezando a firmar estas prórrogas; 10 años de anticipo, no hay inversiones, caen las reservas, no hay pozos de riesgo, problemas de contaminación.
Nuevamente estas medidas no solucionan la crisis y sobre todo no recupera una política energética propia, no recupera una política centrada en la energía como derecho, en la energía como requerimiento para un proyecto de país; seguimos manteniendo la energía como una mercancía. Estos cambios no son el nuevo modelo energético que necesitamos para salir de esta crisis. Lo que sería más interesante es la apertura a un sinnúmero de temas porque, como dije al principio hay que empezar a discutir todo esto. Es poco lo que hay, es poco lo que se dice, es poco lo que se lee en los diarios, es poco lo que comúnmente se expresa; hay que empezar a extenderlos, a estudiarlos y analizarlos, y es una punta para empezar a comprender los últimos cambios en este Mercado Energético. Cualquier consulta, sería interesante para profundizar, para esclarecer las dudas. Muchas gracias. También en Constituyente Social Marchamos el 17 de diciembre/09 en Capital Federal Suplementos FeTERA Soplan vientos de cambio en América Latina y hay que seguir construyendo la unidad latinoamericana Suplementos FeTERA Colectivizando la lucha por la recuperación de los recursos naturales Suplementos FeTERA Suplementos FeTERA El país se vistió de Constituyente Social Suplementos FeTERA La Constituyente Social en Mar del Plata Suplementos FeTERA Seguimos construyendo la Constituyente Social en Argentina (FeTERA SEMANAL N° 525 22.09.09). En la ciudad de Rosario, el 12 de septiembre/09, en el Centro Cultural la Toma, ex supermercado Tigre, se reunieron alrededor de cuatrocientos compañeros, representantes de distintas organizaciones, provenientes de 16 provincias argentinas. El debate fue extenso y valioso, durante ocho horas se escucharon los informes, las acciones y las prioridades aprobadas en las reuniones previas a este Encuentro. En Rosario se confirmaron las decisiones tomadas en Jujuy el año pasado que reclamaban mantener y continuar la lucha por la nacionalización de los recursos naturales (petróleo, gas, minería, agua). Suplementos FeTERA Suplementos FeTERA Seguimos Construyendo la Constituyente Social en Argentina (FeTERA SEMANAL N° 522 01.09.09). "Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a visitar el sitio de internet que, tal como se definiera en la reunión nacional de Comunicación del mes de marzo es www.constituyentesocial.org.ar. Allí podrán encontrar una cobertura multimedia de Embalse, como así también la agenda de Asambleas Constituyentes en todo el territorio. Les pedimos que envíen lo que quieran publicar, y aporten sugerencias para la construcción de la comunicación, un elemento fundamental para este camino colectivo." Suplementos FeTERA Encuentro Nacional de Jóvenes en Embalse Rio Tercero - Cordoba Suplementos FeTERA |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||