Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : NOTICIAS INTERNACIONALES


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Rusos realizan, por primera vez en la historia, alcanzan el fondo marino del Ártico
HAZAÑA RUSA DISFRAZA INTERÉS POR PETRÓLEO Y GAS EN EL POLO

La expedición rusa utilizó dos batiscafos para descender hasta el fondo marino en el Polo Norte. Permanecieron 8 horas sumergidos y colocaron una bandera de platino.

(Colaboración de los compañeros de CTA Flores) Moscú (ANSA, AFP, ANSA) -Una expedición científica rusa realizó ayer con éxito la primera inmersión en la historia hasta el fondo marino del Polo Norte, en cuyo lecho colocó una bandera, con el fin de hacer una reivindicación simbólica del Ártico pero que en realidad tiene como objetivo reclamar importantes yacimientos petrolíferos.

Dos batiscafos, el Mir-1 y el Mir-2, de la expedición rusa tocaron fondo bajo el polo geográfico ártico a 4.261 metros de profundidad el primero, y a 4.302 el segundo.

«Fue difícil», dijo el diputado Artur Cilingarov, vicepresidente de la Duma (Cámara baja del Parlamento ruso) y veterano de expediciones árticas, quien fue el primero en salir del interior del Mir-1 tras su regreso a la superficie.

«Es muy bello allí abajo. Cuando dentro de cien o mil años algunos desciendan hasta el mismo punto, verán nuestra bandera rusa», agregó Cilingarov.

Se trató de la primera exploración del fondo ártico en la historia, y se llevó a cabo no sólo por motivos científicos.

El objetivo de Rusia es acumular pruebas para reivindicar una extensión de su plataforma continental y obtener así los derechos de aprovechamiento sobre casi 1,2 millón de kilómetros cuadrados de la capa de hielo flotante polar, presumiblemente rica en hidrocarburos (petróleo y gas).

A través de estudios científicos, Rusia quiere demostrar que comparte la plataforma con el Polo Norte.

De acuerdo con la ley internacional, cinco estados con territorio en el Círculo Polar Ártico (Estados Unidos, Canadá, Noruega, Rusia y Dinamarca), tienen una zona económica de 320 kilómetros sobre las costas del norte.

En ese sentido, Canadá ironizó sobre la expedición rusa al Polo Norte considerando que se trataba de una táctica más adaptada al siglo XV que a la época actual, considerándolo un «espectáculo» que no da lugar a eventuales reivindicaciones territoriales.

«Ya no estamos en el siglo XV. No se puede ir a cualquier lugar del mundo, plantar banderas y decir que se reivindica ese territorio», declaró el jefe de la diplomacia canadiense Peter MacKay.

«Nuestras reivindicaciones sobre el Ártico están muy bien establecidas», añadió el ministro canadiense, subrayando que su país es, al igual que Rusia, firmante de la convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar.

«No hay amenaza contra la soberanía canadiense en el Ártico», añadió MacKay, destacando que su país «no está preocupado por lo que es básicamente un espectáculo por parte de Rusia».

Según Moscú, el lecho marino del Ártico y Siberia están unidos por la misma plataforma continental, por lo que reclama una extensión mayor que llegue hasta el Polo Norte.

Rusia argumenta que la denominada cordillera submarina Lomonosov, cadena que se eleva 3.700 metros sobre el fondo del mar, es continuación de la plataforma continental de Siberia y del continente euroasiático. Parte de la expedición científica rusa fue además financiada por la curiosidad turística de un millonario sueco, Frederik Polten, quien pagó tres millones de dólares por un lugar en el batiscafo.

Es la primera vez que una expedición alcanza el lecho marino. Expediciones anteriores, con submarinos nucleares soviéticas y estadounidenses, lograron viajar bajo la capa de hielo polar, pero ninguna hasta los 4.000 metros de profundidad.

Vladimir Strugatsky, vicepresidente de la asociación de exploración rusa, aclaró a medios rusos que la bandera plantada en el lecho marino, a 4.261 metros de profundidad, es de titanio inoxidable.

Notas relacionadas
Guerra fría por la riqueza del Ártico

También en NOTICIAS INTERNACIONALES

Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Sol africano, kilovatios europeos

(FeTERA SEMANAL N° 580 10.11.10). África del norte y una parte de la península árabe forman parte de tres gigantescos proyectos energéticos, llevados por una Europa preocupada por disponer "de electricidad propia. ¿"A quien aprovecharán?.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador

(FeTERA SEMANAL N° 579 04.11.10). La nueva Constitución de Ecuador presenta por primera vez en América Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los
conceptos de derechos de la Naturaleza y derecho a su restauración. Se genera una nueva articulación con los saberes tradicionales, al referirse tanto a la Naturaleza como a Pachamama, y además ofrece un contexto para las políticas y la gestión ambiental basado en la buena vida (sumak kawsay) y en nuevas estrategias de desarrollo. Se describen y analizan estos aspectos desde la perspectiva de la ecología política y la ética ambiental, se revisan los impactos del concepto de valor intrínseco y se presenta una serie de desafíos futuros en el terreno de la política y la gestión. El giro biocéntrico plantea una alternativa a la modernidad abriendo las puertas a nuevas formas de valoración ambiental y articulación con los saberes indígenas.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Minería robótica... bajo el mar

(FeTERA SEMANAL N° 578 25.10.10). Inteligencia artificial, cibernética, robótica e ingeniería se están dando la mano para conseguir en pocos años uno de los grandes anhelos de la humanidad: obtener gas, petróleo y minerales preciosos (no confundir con metales preciosos) del fondo marino en la misma medida que de la superficie terrestre.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Evo Morales propone enjuiciar al FMI por descapitalizar economía de Bolivia

(FeTERA SEMANAL N° 577 19.10.10). Este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en una rueda de prensa que se debería enjuiciar al Fondo Monetario Internacional (FMI) por causar daños a la economía del país mediante la imposición de políticas de privatización durante la década pasada. "Tarde o temprano debe resarcir los daños económicos que ocasionó", afirmó el mandatario.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Solidaridad activa al cumplirse un año de la heroica Resistencia del SME

(FeTERA SEMANAL N° 576 1-10-10). "Fraterna solidaridad activa con la Resistencia impecable de los Trabajadores Electricistas Mexicanos, es uobligatorio, decisivo e insoslayable. Porque la auto preservación es un deber y revela taxativamente el accionar defensivo y de ahí al ofensivo, para hacerse con el poder de la Clase Obrera y del Campo Popular que le es afín."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Gobierno busca construir refinerías de bioturbosina

(FeTERA SEMANAL N° 575 05.10.10). Gobierno de México planea desarrollar refinerías que produzcan bioturbosina para vuelos comerciales, dijo a la prensa en respuesta a una consulta de BNamericas el director de combustibles del operador portuario federal ASA, Alejandro Ríos.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

La última trampa del Banco Mundial

(FeTERA SEMANAL N° 574 27.09.10). La fase actual del modelo neoliberal, aunque algunos prefieren hablar de “posneoliberalismo” cuando se trata de gobiernos progresistas, no puede sino generar polarización económica y social. En este caso, el progresismo interpone políticas sociales que no pueden modificar la distribución de la renta, pero son funcionales a la explotación de la naturaleza. No será sencillo salir del extractivismo. Pero nunca se conseguirá sin un profundo debate que anticipe la imprescindible confrontación con un modelo depredador

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO


En esta sección...

Ecuador: Renegociación de contratos petroleros
Cuatro petroleras se van de Ecuador y cinco se quedan

(FeTERA SEMANALN° 583 30.11.10). Ecuador estrena mapa y modelo de explotación petrolera, después que cuatro empresas que operaban en el país no llegaron a un acuerdo con el gobierno sobre el contrato de prestación de servicios, mientras otras cinco sí pactaron el requisito exigido por una nueva ley.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Brasil
Petrobras y sus socios invertirán US$3.000M en ducto de etanol

(FeTERA SEMANAL N° 582 25.11.10). El objetivo es llevar hasta 20 millones de metros cúbicos anuales hacia el 2020, dijo en un acto el director de suministro de la empresa, Paulo Roberto Costa.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

España: La iniciativa, en fase de tramitación, prevé generar electricidad equivalente a la que necesita una ciudad de 10.000 habitantes en un año
Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía

(FeTERA SEMANAL N° 581 17.11.10). el proyecto está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. “El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía”, explica el experto.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección