![]() |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Opina Claudio Lozano Fuente: Agencia FeTERA 29/01/07
De acuerdo con el diputado Claudio Lozano, "para que el Sistema Público cuente con los recursos para poder pagar jubilaciones razonables, hay que dotarlo de financiamiento" "La cuestión Previsional que debe ocuparse de temas tan serios como la invalidez, la vejez y la muerte, es un derecho social que se debe garantizar de manera pública y no puede estar sujeto a cuestiones de carácter especulativo".
La decisión de enviar este proyecto de ley que reformaría al actual Sistema Previsional Argentino, pone en marcha una discusión que no se termina de resolver, ya que no se conoce si en el Proyecto que enviarán al Parlamento se explica algo más preciso y qué sistema Previsional se va a tener. Por lo tanto sería muy difícil resolver en qué lugar en que uno va a estar o dejar de estar. Las medidas que se han adoptado lo que hacen es indicar el negocio fácil que han hecho las administradoras durante los últimos tiempos sobre la base de impedir que los indecisos vayan al sistema privado como han ido hasta ahora, plantear que vayan directamente al Estado. Hay que recordar que prácticamente más de la mitad del padrón de las AFJP se construyó con los indecisos. En segundo lugar la decisión de reducir las abundantes comisiones que las administradoras, es decir, los bancos estuvieron cobrando hasta el momento y descontando del aporte de los trabajadores. Y en tercer lugar, la posibilidad de estar en concreto siempre en el Sistema Público que es mucho más seguro que el Sistema Privado, en términos de garantía de jubilación. En términos de mayor seguridad que es lo que se debiera privilegiar en el marco de la cuestión jubilatoria, esto obviamente juega a favor del Sistema Público. Lo que sí es cierto que lo que nosotros tenemos que modificar es el Sistema Público que tenemos, es decir, hay que dotarlo de mayor jerarquía, es cierto, por eso no se entiende por qué en este paquete no se ha agregado también la manera de restituir las contribuciones patronales a los niveles que tenían en el año 93, recuperando mas de 10 mil millones de pesos que podrían recuperar hoy el Sistema Previsional sin ningún inconveniente; y ahí sí fortalecer el Sistema Público de manera tal de no tener un Sistema Público donde hoy el 70% de los jubilados cobra el mínimo. Hay que discutir como quedará el sistema. Hay que detectar dónde está el problema. Es necesario avanzar para constituir tres entidades
Esos tres pilares son los que deberíamos tender a organizar y los aportes y contribuciones deberían ser con financiaciones al Sistema Público, y las privadas deberían obtener los recursos de aquellos que tienen los recursos para hacerlo y quieren depositarlos. ¿Qué sucederá con el dinero, una vez que la decisión esté tomada, pasará nuevamente al Estado? Ahí aparece un primer interrogante y es: ¿cuál va a ser el valor de la comisión que por esa administración le cobre a esa persona y que se va a agregar a la comisión que en todo caso estuvo pagando?. Por lo tanto éste sería un primer interrogante que seguramente tendrá que ser aclarado en el Proyecto, pero que tiene que ver con lo otro que yo decía: que hay que discutir a qué sistema vamos, si vamos a seguir con un sistema de capitalización o si vamos a fortalecer la idea de un sistema de reparto intergeneracional como es el que está implícito en la idea del Sistema Público. Esto es lo que todavía no está esclarecido por la propuesta Oficial, es una propuesta interesante porque limita el negocio fácil que las administradoras han hecho con la plata de la gente pero al mismo tiempo no termina de resolver el diseño final del sistema. Y vuelvo a insistir, para que el Sistema Público que es el que otorga mayor certeza, cuente con los recursos para poder pagar jubilaciones razonables, hay que dotarlo de financiamiento y por lo tanto no se entiende por qué no se ha incorporado en la propuesta; y no fue dicho el tema de la restitución de las contribuciones patronales, de aquello que aporte el empleador sobre el salario de cada trabajador para volverlos a los niveles históricos. Porque en aquel momento Cavallo -las redujo porque estábamos en el marco del 1 a 1- y se decía que de ese modo se estaba mejorando la situación de los Fondos Empresariales. Hoy tenemos más de 3 a 1 el dólar y la verdad que no se entiende por qué la gente saca su empresa de este país que está realizando ganancias muy significativas en el marco de la recuperación económica, no puede volver a pagar las contribuciones patronales históricas. Y vuelvo a decir significativas, no menos de 10 mil millones de pesos adicionales al año para el financiamiento de un Sistema Público que debemos fortalecer para que no tenga la característica que tiene hoy, que el que está pagando con la independencia del tiempo que ha aportado y del ingreso que haya tenido, un haber mínimo en el 70% de los casos. Comisiones que cobran las AFJP 1) Cuánto se va a incrementar la comisión en el momento en que digan cuál es el costo del Seguro que en el valor del 1% que han dicho no está contemplado; y 2) Cuál va a ser el valor que le van a cobrar a los afiliados que se pasen por administrarle el dinero en el tiempo que reste. O sea, son datos que todavía no están, por lo menos con lo que hasta el momento han presentado públicamente. El camino está lleno de dudas porque lo que no se termina de definir es a qué Sistema Previsional vamos. Vuelvo a insistir: la cuestión Previsional que debe ocuparse de temas tan serios como la invalidez, la vejez y la muerte, es un derecho social que se debe garantizar de manera pública y no puede estar sujeto a cuestiones de carácter especulativo. Por eso es que, por lo menos para nosotros la prioridad es la reconstrucción y el fortalecimiento del Sistema Público Previsional y dejar, de alguna manera dejar el complemento privado como un complemento optativo vinculado al recurso que quiera tener aquélla persona que efectivamente disponga de ello. También en Entrevistas “La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores” Suplementos FeTERA “Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo” Suplementos FeTERA El poder de la multinacionales: "Democradura" Suplementos FeTERA Personería jurídica, democradura y despidos Suplementos FeTERA El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes Suplementos FeTERA Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social Suplementos FeTERA “Esta crisis es parte del modelo” Suplementos FeTERA Presentación de la Obra “El Problema del Petróleo Argentino” de 1979 y breve biografía de su autor, el Doctor Pablo Beruatto (FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto . Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes. (FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata. Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||