Principal : FEDERACION TRABAJADORES ENERGIA REPUBLICA ARGENTINA-FeTERA : VIDEOS, DISCURSOS, ENTREVISTAS, OPINION, EDITORIALES : Entrevistas


Otras secciones...

Documentos (archivo)

Afiliación

Fed.Nacional de Salud

Fed.Trab. de la Energía

Fed.Trab. de la Industria

Sec. Cultura

Sec. Derechos Humanos

Sec. Discapacidad

Sec. Género

Sec. Juventud

Sec. Salud Laboral

Trab. Autogestionados

Observatorio Juridico

Ediciones CTA

Mi Correo

 

Petroquímica General Mosconi
. LAS MUERTES QUE SE PUDIERON EVITAR

La Agencia FeTERA conversó con el compañero Carlos Guanciarrosa, ex trabajador de la Planta Petroquímica General Mosconi, PGM, de la Plata, quien nos dio a conocer su punto de vista en relación con la explosión del 14 de septiembre de 2006, en la Refinería de Repsol YPF en Ensenada, donde murieron dos trabajadores y uno quedó gravemente herido. Pérdidas de vidas humanas que pudieron ser evitadas si se cumplían con las normas de seguridad existentes para la actividad en plantas petroquímicas.

Carlos Guanciarrosa(Agencia FeTERA 02/10/06). No cabe duda que la Planta Petroquímica General Enrique Mosconi ha sido objeto de un permanente desmantelamiento y vaciamiento paulatino, situación que se puede observar si se establece que cuando la Planta era del Estado, existían cuatro turnos de ocho horas, con una dotación de 12 personas por turno operativo, conformado por electricista, mecánico, mecanista, instrumentista, como integrantes de los mecánicos de Mantenimiento por turno y que además eran parte de la brigada de incendios junto con los operadores de la planta. Cuando se realizaba un paro programado de planta se juntaban los dos turnos en uno, la dotación en la Planta era de por lo menos 10 operadores más un tablerista que hacía de coordinador, y otro que seguía las secuencias. Una vez que fue privatizada se pasó a dos turnos de doce horas, con reducción de personal. Por lo tanto, con esta nueva modificación de 12 horas se redujo el personal y se incrementaron las horas de trabajo en forma indiscriminada, afectando la seguridad operativa, el proceso normal e incrementando el riesgo operativo.
 
Como transcendió a través de los medios de comunicación, el 14 de septiembre de 2006, hubo una explosión en la PGM, como consecuencia de la acumulación de gases y vapores que hicieron estallar un equipo que alimenta la Planta de Lubricantes. Según el compañero Guanciarrosa, quien hizo un análisis pormenorizado de cómo se operaba cuando la planta estaba bajo el control estatal y cómo esta operación se fue deteriorando cuando pasó a manos de la empresa privada Repsol YPF, este accidente su podía haber evitado.
 
Cuando se produjo la primera muerte en la Petroquímica Mosconi, Guanciarrosa tuvo una reunión con el Administrador General de la Destilería de la Plata, Ing Chantareli en 2002 y ahí se afirmó al Administrador que esa muerte se podía haber evitado porque el operador, si bien tenía años en la empresa, quien trabajaba en el laboratorio no tenía experiencia en planta y entregó una bomba que es altamente riesgosa como la del condensado de alta que tiene 32 kilos de presión y arriba de 220 grados de temperatura, la entregó en mantenimiento, el mecánico confiado, como nunca había pasado nada, cuando se aflojaron los bulones, reventaron los espárragos y salió todo el condensado, el trabajador sufrió quemaduras que lo llevaron a la muerte en diez días. El segundo trabajador inmerso en el mismo accidente quedó seriamente quemado. Este accidente, a decir del compañero Guanciarrosa, no hubiera sucedido de haberse tomado las precauciones del caso, como dejar enfriar la bomba, de tal manera que al enfriarse se contraiga el material y se produzca el sellado automático. No se hizo por la falta de experiencia. Eso se le comunicó al administrador.
 
Al cabo de cuatro días de la conversación anteriormente citada, murió un operario en planta, dentro del alambique, paralizado por inhalación de nitrógeno. Esto también se pudo haber evitado, pero el mismo también fue producto de otro fenómeno que se repite en forma más frecuente en la empresa privada por la tercerización del personal. El trabajo que antes era realizado por personal de planta, quien recibía la capacitación para operación de planta y manejo de emergencias, en forma directa por la empresa estatal, al pasar a manos privadas, se reduce personal y ciertas actividades son realizadas con personal sin relación de dependencia directa, es decir se contrata una empresa para la realización de esta clase de tareas. El trabajador o la empresa tercerizada, para ganar el trabajo tiene que bajar los costos y la variable de los costos es la seguridad, entonces de bajan los costos a través de la seguridad. En el caso del accidente en el alambique, el trabajador tercerizado, ingresa al alambique de la Planta con respirador autónomo. Hasta este momento bien, pero la norma de seguridad expresa claramente que cuando se ingresa a realizar tareas en un alambique se debe hacerlo atado con soga, con equipo autónomo de respiración, con un adicional conectado a un suplementario por si falla el primero y dos asistentes que vean la secuencia del trabajo y tengan el conocimiento suficiente para saber como actuar en casos de emergencia, de presentarse ésta. En este caso estaban dos trabajadores, adentro uno, sin equipo suplementario. Lo que sucedió es que se quedó sin gasoil el motocompresor, quien estaba en el alambique se quedó sin aire, y en acto instintivo retiró la máscara protectora y murió en forma instantánea por inhalación de nitrógeno. El compañero que estaba afuera en lugar de tirar de la soga, como estaba muy cerca metió la cabeza y también respiró nitrógeno. Este fue auxiliado por una persona que pasaba por el sector, quien tiró de los pies que quedaron fuera de la zona de riesgo. El primero murió y del segundo se desconoce su estado neurológico.
 
Esto fue denunciado por el compañero Guanciarrosa al Administrador de la Destilería La Plata, así como la reducción de las guardias mínimas y el incremento de las horas de guardias mínimas. Los trabajadores no tienen relevo y se ven obligados a realizar turnos de 16 horas. O de lo contrario no se cubre el relevo, el trabajador cumple su horario pero la planta queda desprotegida. Muchas veces las plantas funcionan así, con el riesgo inminente de aumento de contaminación en caso de que un sello se afloje y el producto que transita por la tubería sea expulsado a la atmósfera, esto se da cuando no existe quien controle las variables de presión y se aflojan los sellos y se puede observar ese humo negro con un montón de sustancias cancerígenas, por eso La Plata es una de las ciudades con mayor índice de cáncer pulmonar.
 
El Secretario del Sindicato Único de Petroleros del Estado, SUPE, ante el accidente producido el 14 de septiembre de 2006, se limitó a informar que se esperaba el informe de las causas del accidente, pero para Guanciarrosa el accidente que sucedió en la planta no es a causa de la caída de un martillo, una chispa, una amoladora o cualquier otra cosa, lo importante fue que reventó un equipo con gas y se produjo un incendio que no fue posible controlar a tiempo porque la dotación de control está reducida a una mínima expresión, por lo tanto los controles no existen o a su vez son mínimos para dar la seguridad operativa que se requiere y esto seguirá ocurriendo si no se implementan nuevamente los turnos operativos de cuatro turnos de ocho horas, con dos operadores como mínimo, por cada manzana de operación. Hay cuatro manzanas de operaciones sin embargo hay tres operadores de planta.
 
Ahora si se toma en cuenta en la estructura general de costos, el costo laboral es menos del 10%, entonces no tiene sentido transformar a los trabajadores argentinos en elementos descartables.
 
Otro aspecto que mencionó Guanciarrosa durante la entrevista, tiene que ver con la tercerización de la brigada de bomberos. En la parte de seguridad, en el equipo de bomberos que se operaba en Mosconi e YPF cuando se efectuaba un paro de planta se dividían en dos grupos. Doce horas cada grupo, el jefe, supervisor, bomberos, el técnico de seguridad, los operadores de planta que controlaban que nadie cometa un error de seguridad con cascos, equipos controlados, mantenimiento pertenecía a la brigada de bomberos. Cada quince días se realizaba un simulacro para que todo el personal de la Planta sepa como actuar si se presentaba una situación de emergencia inminente. Hoy la sección de brigada de bomberos está tercerizada. Los trabajadores de planta fueron tercerizados y por ende no existen más los turnos de trabajo en planta. Los técnicos ahora son los bomberos voluntarios de Ensenada o Berisso. Si bien antes no pasaba nada era porque ni bien una alarma era accionada, el técnico, el instrumentista, el supervisor acudían de inmediato hasta que llegaba la brigada al cabo de alguno minutos con todo el personal de mantenimiento. Por eso al estar cubierto con el personal capacitado, con experiencia y en tiempo oportuno, se lograba controlar la situación en muy poco tiempo y se garantizaba la seguridad.
 
La falta de todas estas medidas de seguridad y de personal de seguridad fue la razón por la que no se pudo controlar el incendio en la Planta de Aprovechamiento de Olefinas, PAO. Olefinas son los deshechos de mayor conversión de YPF, van a la Planta General Mosconi y en la planta procesan los alcoholes MTBE* como sustitutos del plomo tetraetilo, que se pone a las naftas para aumentar el octanaje, entonces como el plomo tetraetilo es contaminante tiene metaetileter que no deja rastros, todo lo hace la nueva planta de procesamiento con dos bomberos y dos dotaciones de emergencia, la del PAO que tiene su mantenimiento de turno y su control y la planta vieja de aromáticos que tenía otra dotación. Ahora el hecho de que exista o no un bombero es cosa menor, continua el trabajo mientras van a buscar a los bomberos, sin importar el tiempo que demoren en hacerlo.
 
Antes existían cuatro tableristas, dos en área A y dos en área B, hoy hay tres tableristas, por lo tanto si no hay operadores o tableristas porque están en el campo, el supervisor va a donde está el tablero, se reduce la seguridad operativa por falta de dotación.
 
Esto es resultado del vaciamiento que se inició en 1993 cuyo proceso continúa.

- MTBE*

MTBE: Aditivo nocivo

El MTBE, un aditivo de la gasolina, estuvo en el centro de la polémica en torno al poyecto de reforma energética en Estados Unidos. Grupos opositores condicionaron la aprobación del paquete a la derogación de un artículo que apoyaba a los productores de MTBE, de demandas judiciales por contaminación.

En esta sección te explicamos qué es el controvertido MTBE.
El MTBE, un aditivo de la gasolina, estuvo en el centro de la polémica en torno al poyecto de reforma energética en Estados Unidos. Grupos opositores condicionaron la aprobación del paquete a la derogación de un artículo que apoyaba a los productores de MTBE, de demandas judiciales por contaminación.

En esta sección te explicamos qué es el controvertido MTBE.

1. ¿Qué es el MTBE?
- El Eter Metil Terbutílico (MTBE por sus siglas en inglés) es una sustancia química usada en la gasolina como aditivo oxigenado.

2. ¿Cuál es la finalidad de agregar MTBE a la gasolina?
- El objetivo es promover una combustión completa y reducir el nivel de emisiones de monóxido de carbono de los automóviles.

3. ¿Desde cuándo se usa?
- El MTBE ha sido usado en la gasolina en Estados Unidos desde los años setenta como reemplazo del plomo, principalmente para aumentar el octanaje o la resistencia de la gasolina a inflamarse o detonar antes del momento de máxima compresión. Desde 1992, se utiliza en varios estados para cumplir con el Acta Federal de Aire Limpio, que requiere que aditivos oxigenados sean añadidos a la gasolina en áreas con altos niveles de monóxido de carbono.

4. ¿Cuáles son los impactos ambientales del uso de MTBE?
- Existe un impacto en el ambiente si se derrama o filtra en el suelo. El MTBE es altamente soluble en agua y por tanto difícil de recuperar o controlar una vez que ha entrado en contacto con la misma. Se ha encontrado que al ser almacenado en tanques subterráneos, el MTBE puede filtrarse por meses o años alcanzando las fuentes de agua desde donde llega a centros de distribución para el consumo humano.

5. ¿Ocasiona el MTBE impactos negativos en la salud?
- Si bien no se ha comprobado que el agua contaminada con MTBE ocasione daños a la salud, la estadounidense Agencia de Protección Ambiental lo ha incluido en su Lista de Contaminantes de Agua Potable. Adicionalmente ha determinado que es potencialmente cancerígeno con base en estudios experimentales con ratones expuestos a grandes dosis del químico. El agua potable que contiene MTBE, aún a bajos niveles, adquiere un sabor y olor desagradables, similares a los de la trementina, que la tornan inservible.

6. ¿Ha sido prohibido el uso de MTBE?
- Sí, veintisiete estados de Estados Unidos han iniciado trámites para la prohibición o disminución del uso de MTBE en la gasolina.

7. ¿Existen alternativas al uso de MTBE como aditivo?
- Sí, el etanol derivado del maíz que se combina con gasolina. Sin embargo hay estudios que afirman que el cambio de MTBE a etanol puede ser más costoso, menos eficiente y más dañino al ambiente por la cantidad de subsidios y pesticidas que demanda la producción del maíz
Copyright © 2006 Tierramérica. Todos los Derechos Reservados
www.tierramerica.net/2006/1007/losabias.shtml

También en Entrevistas

“La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores”

(FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

“Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo”

(FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El poder de la multinacionales: "Democradura"

(FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Personería jurídica, democradura y despidos

(FeTERA SEMANAL N° 526 30.09.09). En el marco de la Movilización convocada por la CTA para exigir libertad y democracia sindical, la prohibición del despido sin causa, entre otras cosas, el periodista Rubén Ferrari de FM 101,9 Red Puerto Libre de Mar del Plata, entrevistó a José Rigne, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA Nacional y Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

El desalojo de los compañeros de la Cooperativa Textil Quilmes

(Agencia FeTERA 10.09.09). En el marco del II Encuentro de Trabajadores de la Actividad Privada, realizada por la CTA Provincia de Buenos Aires, en la Plata, el 9 de septiembre/09, conversamos con el compañero Eduardo Santillán, Presidente de la Cooperativa Textil Quilmes, fábrica recuperada por sus trabajadores después de haber sido estafados, despedidos por Mario Federicci y Rubén Ballini socios de la empresa. Era costumbre de estos “empresarios” cerrar la fábrica, cambiar la razón social, despedir a sus trabajadores sin pago de indemnizaciones, no pagar cargas sociales, no pagar servicios ni impuestos y obtener sustanciosas ganancias. Los compañeros han sido violentamente desalojados por la gendarmería por orden del Juez Damían Véndola y continúa el vaciamiento.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Los Trabajadores nos movilizamos contra las políticas que garantizan una mayor desigualdad social

(FeTERA SEMANAL N° 502 06.04.09). Entrevista realizada, el 2 de abril/09, a José Rigane, Miembro de la Mesa de Conducción de CTA, Secretario General de FeTERA y Luz y Fuerza Mar del Plata. En este diálogo con periodistas de Radio Residencia, el sindicalista Rigane, entre otros temas, aborda los relacionados con: la resolución del Congreso Nacional de CTA de realizar una movilización el 22 de abril; la resolución del Congreso Nacional de FeTERA de continuar con la recuperación de los recursos energéticos estratégicos y denunciar la libre disponibilidad de los hidrocarburos; y, la problemática laboral en Mar del Plata.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

“Esta crisis es parte del modelo”

(FeTERA SEMANAL N° 501 02.04.09). El dirigente metalúrgico recuerda la lucha de la UOM y otros gremios en Villa Constitución, entre 1974 y 1975, y recupera aquellos reclamos por la libertad sindical en el contexto de la actual crisis del capitalismo.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Presentación de la Obra “El Problema del Petróleo Argentino” de 1979 y breve biografía de su autor, el Doctor Pablo Beruatto

(FeTERA SEMANAL N° 489 10.12.08) Con motivo de la visita de (Fernando) “Pino” Solanas a Comodoro Rivadavia en 2007, el cro. Eduardo, decidió enviarle, a Buenos Aires, a él y su equipo del MORENO un ejemplar del Libro poco conocido del Dr. Pablo Beruatto: ”EL PROBLEMA DEL PETROLEO ARGENTINO”, libro editado en 1979, de corta y personal tirada que Eduardo lo había recibido de la hija de Beruatto .
Suplementos FeTERA:
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos

Una Cultura diferente, para una Energía y un País diferentes.

(FeTERA SEMANAL N° 488 05.12.08). Entrevista realizada a José Rigane, el 02.12.08, por Lisandro Contreras, conductor del programa "El Mañanero" - F.M. De La Azotea / 88.7 – Mar del Plata.
_ Suplementos FeTERA:
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos

Para evitar nuevos engaños, es necesario conocer el Texto de la Ley de Traspaso de las AFJP

(FeTERA SEMANAL N° 483 28.10.08). La compañera Ana María Sacchi, Presidente del Movimiento Nacional Oro Negro, habla acerca del traspaso de las AFJP al Estado y las repercusiones para los jubilados argentinos. Al final de la entrevista, podrá encontrar, en documentos adjuntos, el Proyecto de Ley del traspaso de las AFJP y el Análisis realizado por el Abogado Horacio González.


En esta sección...

Estar incluido en un plan de gobierno, es una valoración distorsionada de lo que es empleo
“La inflación es letal para el poder adquisitivo de los trabajadores”

(FeTERA SEMANAL N° 548 03.09.10). ".... a gestión actual no cierta en el desarrollo de políticas que podrían poner un coto a quienes juegan con la crisis, adquiriendo fabulosas ganancias a costa de los trabajadores”.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

"Pino Solanas va a presentar un proyecto de nacionalización de todas las áreas marítimas argentinas."
“Si tomáramos en serio las promesas, Argentina sería el país con más inversión del mundo”

(FeTERA SEMANAL N° 546 25.02.10). "...estamos absolutamente en contra de la provincialización del petróleo y el gas, creemos que es un bien estratégico, en ningún lugar del mundo es provincial, ni municipal. Según Financial Times, el 85% del petróleo [a nivel mundial] es estatal-nacional o de las empresas públicas de los estados nacionales. Según otros comentaristas, [esa cifra llega al] 92%. El fenómeno provincial solamente se daba en Canadá, que tiene Estados con mucha autonomía."

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

Reportaje radial a José Rigane*, por Carlos Radicci, en FM 102.3
El poder de la multinacionales: "Democradura"

(FeTERA SEMANAL N° 528 14.10.09). Reportaje realizado al Secretario General de FeTERA-CTA y Luz y Fuerza Mar del Plata, por el periodista Carlos Radicci, de la FM marplatense 102.3. José Rigane conjuntamente con el periodista hacen un recorrido por la realidad sindical y social argentina. Tocan temas relacionados con libertad y democracia sindical, situaciones políticas en torno al otorgamiento de la Personería Gremial a la CTA y la necesidad de tener un compromiso y participación ciudadana diferentes, para lograr que los derechos sean respetados tanto en el ámbito de los trabajadores, como en el social e inclusive de la naturaleza.

Suplementos FeTERA
FeTERA Lucha por la Recuperación de la Energía
FeTERA Internacional
FeTERA Derechos Humanos
FeTERA No al TARIFAZO

volver a comienzo sección